miércoles, 22 de enero de 2014

22-1-2014 Errores en fotografia paisaje y soluciones


Errores en la fotografía de paisajes y soluciones
A pesar de que la fotografía de paisajes pueda parecerte sencilla, es una de las disciplinas  más difíciles de dominar
1:Adquirir objetivos y accesorios de calidad dudosa.
2: Enfocar al infinito.
Si solo enfocas al infinito estarás desperdiciando una gran porción de profundidad de campo y te verás obligado a utilizar diafragmas muy cerrados provocando que toda la fotografía pierda nitidez, y en consecuencia, calidad.
Su mejor rendimiento con aperturas intermedias f/8 o f/11 por lo que utilizar aperturas muy abiertas o muy cerradas restaran calidad a las fotografías.

Para la nitidez usar: Hiperfocal: consiste en conocer la distancia a la cual tu cámara enfocara todo nítido de acuerdo a la distancia focal  y a la apertura de diafragma que elijas todo saldrá en foco. Bracketing: consiste en tomar varias fotografías de una misma escena variando el foco en cada una de ellas para luego, en el ordenador y mediante un software (Ej. Photomatix) unirlas a todas y lograr fotografías con una profundidad de campo asombrosa.

 3: Imágenes trepidadas.
Utilizar diafragmas más cerrados con el fin de obtener mayor profundidad de campo y que todo en la escena salga nítido, implica o bien aumentar la sensibilidad ISO o bien reducir la velocidad de obturación de modo de lograr una buena exposición.
En casos extremos donde requieras trabajar con velocidades de obturación muy muy lentas, con un trípode no te será suficiente.
Ten a mano un disparador remoto o configura tu cámara en modo disparo retardado y levanta el espejo: utiliza la pantalla como visor de modo de evitar vibraciones indeseadas.

 4: Desaprovechar el amanecer y atardecer.

Para fotografiar países es mejo no tener exceso de luz ni ser la luz alta, la luz lateral da textura y sombras atractivas

 5: No aprovechar al máximo una ubicación.

Analizar la escena y evaluar todas las posibilidades que esta te ofrece, al momento de encuadrar la fotografía, es poco probable que logres cubrir todos los posibles encuadres.
Cuando te topes con un paisaje digno se ser retratado, no te apresures, tomate tu tiempo para evaluar todas las posibilidades que este te ofrece, los elementos compositivos que puedas incluir en la fotografía, los ángulos de donde realizar las tomas, etc. Cuando más trabajes en la escena, mejores resultados obtendrás con tus fotografías.

6: Contrastes excesivos.
Las luces y sombras dan el contraste si hay zonas altamente contrastadas, es difícil hacer detalles en ambas zonas Debemos usar cámara con sensor  de mayor rango dinamico para lograr tonos claros y oscuros a la misma vez
Procurar tomar bien los tonos claros sin que quemen por que los oscuros darán detalles se recomiendo emplear distintas formas de medición

7: Ausencia de protagonistas.
Comúnmente en las fotografías de paisaje, los objetos principales suelen aparecer muy lejos en estas, haciendo que se pierdan entre el resto del paisaje como un elemento más dentro de este. Todo paisaje necesita tener algo como protagonista a veces una persona

8: Fondo sin interés.
En fotografía de paisaje el fondo  puede ser el protagonista de la escena, debiendo tener

 9: Modo inadecuado.
El modo predefinido de cámara para tus fotografías, en este caso el modo paisaje,  es fácil y rápido,  cierra el diafragma de modo de ganar profundidad de campo (nitidez) y compensa la “pérdida de luz” producto de cerrarlo, disminuyendo la velocidad de obturación, de modo de obtener una correcta exposición.
No usar ese método la cámara en automatico calcula el promedio, perdiendo detalles en los extremos de oscuros y claros

 10: Falta de elementos.
Todos los elementos que conforman una fotografía tienen un sentido y una dirección y de acuerdo a como los dispongas o utilices en el encuadre, tus fotografías adquirirán un carácter u otro totalmente diferente. Utiliza estos elementos para guiar al espectador a través del recorrido que ideaste por tus fotografías.y dar el mensaje
Al igual que en todo el resto de las ramas fotográficas, en la fotografía de paisaje también debes de tener siempre en cuenta, cual quieres que sea el mensaje a comunicar y las sensaciones a trasmitir, por lo que tener bien en claro el fin, te ayudara a utilizar todos los medios (naturales) para poder lograrlo.





 

martes, 21 de enero de 2014

2014 Luz suave y dura

 

Luz suave y luz dura, cómo sacarles partido
 Loading ...Una escena se puede iluminar de muchas formas, desde muchos ángulos y direcciones, con diferentes intensidades, y un largo etcétera de opciones.
La primeras decisiones que debes tomar, quieres si una luz dura o luz suave, sus diferencias y como conseguirlos
 Luz dura aquella que produce una transición de luces a sombras pronunciada y repentina, mientras que consideramos luz suave aquella en que dicha transición es sutil y progresiva.
Podemos ver como ambos extremos están expuestos de igual forma ( la luz y la sombra ) pero la transición es completamente distinta.
La suavidad o dureza de la luz afectan a las transiciones, pero el punto de mayor o menor iluminación y  eso significa que podemos conseguir contrastes sin necesidad de luz dura.
No hay que confundir la suavidad o dureza con la dirección de la luz. Para conseguir un contraste mayor o menor podemos jugar con la dirección de la luz, desde donde ilumines definirá el contraste de la imagen, pero como te he comentado antes la suavidad o la dureza de la luz definen la transición, no los extremos.
La principal razón que hace que una luz sea dura o suave es la relación de tamaño entre la fuente de luz y lo que fotografiemos.
Si fotografías un coche de juguete pequeño con un flash de mano pelado conseguirás una luz más suave que si fotografías un coche real con un softbox de 60×90. Los difusores o modificadores que utilices también tendrán un efecto en la dureza o suavidad de tu iluminación, pero en menor medida.
En este ejemplo te muestro una pelota pequeña iluminada con un snoot que debería producir una luz dura, pero al ser el snoot grande comparado con la pelota obtenemos luz más suave de lo que se podría pensar:
La conclusión es que cuanto mayor sea el tamaño de la luz aparente, más suave será esta, y si dos fuentes de luz tienen un tamaño aparente parecido, entonces los difusores marcarán la diferencia.
La distancia también es importante
La distancia juega un papel muy importante, ya que cuanto más alejemos nuestro punto de luz de nuestro sujeto más empequeñecemos el tamaño aparente de la luz y, por lo tanto, hacemos la luz más dura.
Como ejemplo, podemos decir que la luz del sol es dura a pesar de que el sol es muy grande. Esto es porque debido a la distancia a la que nos encontramos con respecto al sol, hace que su tamaño aparente sea muy pequeño, y por eso crea sombras tan pronunciadas. En cambio en un día nublado, el manto de nubes crea una fuente de luz menos puntual y mucho más grande sobre nosotros, generando luz suave.
Sólo necesitas cambiar el tamaño de tu fuente de luz en proporción a tu sujeto.
Si quieres una luz dura, haz que tu fuente de luz sea lo más pequeña posible, y si la quieres suave, añade modificadores que amplíen el tamaño de tu fuente de luz ( paraguas, softbox, una sabana entre dos pies de luz… cualquier cosa vale ). La forma más sencilla de conseguir una gran superficie para iluminar a nuestros sujetos es rebotar la luz en una pared o el techo. De esta manera conseguirás una fuente de luz gigantesca en casi cualquier sitio y sin materiales adicionales.
Según lo que vayas a fotografiar necesitarás un tamaño mayor o menor para suavizar la luz:Para retratos en general un Octabox de 110cm es un buen tamaño.
·         Para un coche o cosas muy grandes, se utilizan bancos de luz que pueden medir varios metros y cuestan una fortuna.
·         Para macros, casi cualquier flash sin modificar sirve, ya que tus sujetos serán más bien pequeños
Por norma general, suele utilizarse más la luz suave que la luz dura, sobre todo en retratos.
Para algunos efectos más concretos la luz dura aporta mucho, y no debemos descartarla. Si queremos dar una sensación de agresividad o fuerza, la luz dura nos ayudará a transmitir eso, pero si por el contrario queremos transmitir una sensación de ternura, romanticismo o melancolía, la luz suave es la adecuada.
Por norma general, yo uso luz suave casi siempre, excepto en ocasiones muy contadas donde la luz dura aporta algo muy concreto, como la de un beauty dish.
  
 




       
 

 
 
 

domingo, 19 de enero de 2014

2014 Fotografiar agua en movimiento


  

Fotografiar Agua en Movimiento

La explicación técnica de este tipo de fotografías es muy básica se resume en velocidad de obturación.
.Control Manual sobre los Parámetros de la Cámara
 Controles manuales que nos permitan ajustar la velocidad de obturación y la apertura del diafragma...
El Sitio
 Pero es fundamental que el agua corra con fuerza, que haga algo de espuma
Un Trípode
Velocidad de Obturación Baja sin quemar
Apertura del Diafragma Mínima
F alto que dará PDC y contra restar la luz
.Sensibilidad ISO Baja
Cuanto más bajo sea el valor ISO seleccionado en nuestra cámara, más tiempo de exposición necesitará la cámara para hacer la foto en condiciones aceptables.
Esperar a que haya Poca Luz
Cuanta menos luz haya en el sitio, mucho mejor, puedes esperar a que el lugar quede a la sombra, o hacer las fotos al amanecer o al atardecer.
Utilizar un Filtro de Densidad Neutra (Filtro ND) Con el uso de filtros ND necesitaremos abrir más el diafragma o bajar la velocidad de obturación para hacer el mismo tipo de foto que haríamos sin el filtro en otras condición no es en absoluto necesario el uso de este tipo de filtros para nuestro cometido. Simplemente, nos ayudará por limitar el paso de la luz.
Controlar la Exposición de la Cámara
 Podemos “quemar” la zona blanca del agua. Usando una medición promediada con la cámara.
Una buena práctica,  es ajustar la configuración para subexponer un par de puntos manteniendo el detalle de la zona de la espuma del agua sin que esta se convierta en una mera mancha blanca.

2014 larga exposicion para hacer retratos

 
  
Exposición larga para hacer retratos con una toma
Bonita técnica de hacer fotos con efecto de seda de agua o estelas (en movimiento) poniendo obturaciones lentas que muestre (Focal18mm, f20-22, velocidad  2-3 seg, iso 200, flash 1/1 con paraguas a 45 grados y filtros ND)

Método se basa en saber que la luz continua con una obturación lenta, el sensor capta todo el movimiento aun usando trípode
La velocidad lenta se consigue cerrado diafragma, usando filtros de ND y con ISO

La técnica requiere conocimiento de cómo combinar luz solar y luz flash, siendo más fácil con intensidad de luz en horas de amanecer y atardecer o colocar modelo en sombras o contraluz
 
Paso 1: Elección del fondo y el encuadre
Buscar fondos con agua sedosa. Usando velocidad lenta, sobre trípode, tener en cuenta la intensidad de la luz y contraluz modelo

 Paso 2: Configuración de los parámetros de cámara
En cuanto al enfoque  utilizar la técnica de la  hiperfocal para tenerlo todo perfectamente enfocado
 Conseguir una velocidad de obturación lenta y es aquí donde juega un papel crucial el equipo del que dispongamos, puesto que si usamos un filtro ND muy fuerte (6, 8 o 10 pasos) o si cerramos mucho el diafragma (f16 o f22 por ejemplo) podría suceder que la luz del flash no tuviera la suficiente intensidad para congelar a nuestro modelo.
 Intentaremos crear un equilibrio entre filtros, parámetros y flashes, la intensidad y el número de flashes y los filtros que dispongamos. Mi consejo es practicar
Puedo aconsejaros obturaciones a partir de 2 segundos para ríos y a partir de 5 segundos para el mar, además con esa velocidad, el toque de flash y un modelo colaborativo es muy difícil que salga movido. Además podemos usar filtros ND que no requieran tanto aporte de luz artificial como por ejemplo de 2 o 4 pasos. Si queremos bajar más la velocidad, ya tendremos que contar con filtros más potentes y más potencia de luz, 2 o 3 flashes.
Para objetos en movimiento todo depende del nivel de desenfoque que queráis conseguir del objeto y de la velocidad de éste, pero por ejemplo a mí me gusta usar unos 2 segundos cuando hay coches en movimiento.
Bajamos la velocidad de obturación de nuestra cámara hasta conseguir el efecto deseado, para ello usaremos todos los métodos a nuestro alcance, desde cerrar diafragma, bajar ISO o usar filtros de densidad neutra para alargar a nuestro gusto el tiempo de exposición según la textura que queramos conseguir en el agua.
Os aconsejo no tomar velocidades superiores a 2 segundos, pero no es ninguna norma, siempre debemos buscar el efecto estético que nos guste a nosotros. En esta fotografía me vi obligado a cerrar diafragma a f22, poner ISO 100 y usar un filtro de densidad neutra variable ND400 en su máxima potencia, así conseguí reducir la velocidad de obturación a 4 segundos.
Con la ayuda de nuestro cable disparador  nos disponemos a tomar la fotografía de nuestro fondo

Paso 3: Esquema de luz artificial
Para congelar al modelo con estas velocidades de obturación es necesario el uso de luz artificial, el destello del flash actúa como una segunda velocidad de obturación para nuestro retratado. Esto es debido a que el destello es tan rápido que en muchas ocasiones supera las velocidades de obturación más rápidas de nuestra cámara, sobre todo a menor potencia.
Si hemos conseguido una obturación baja sin cerrar extremadamente el diafragma (f22 por ejemplo, lo cual desaconsejo por la temida difracción) o sin
Usar filtros ND muy potentes (8 o 10 pasos) y sin bajar ISO a 50 por ejemplo, podemos crear un esquema de iluminación más creativo con varios puntos de luz, incluso rebajar algún flash para obtener más volumen, lo que se nos ocurra.
(Si por el contrario hemos tenido que usar filtros potentes y vemos que la luz del flash no prevalece sobre la luz ambiente, podemos colocar todos los que tengamos concentrados en un mismo punto (podríamos usar un paraguas difusor incluso) con lo que conseguiremos tener 1 sola fuente de luz pero sumando las intensidades de los flashes, con esa potencia es posible que venzamos los diafragmas de luz que hemos reducido con los filtros o los parámetros de cámara).
Es aconsejable trabajar con los flashes en manual para ir comprobando si los resultados son los que buscamos. Además los modos automáticos, sobre todo el TTL tenderán a subexponer la foto y posiblemente notemos que nos ha faltado intensidad de luz

Paso 4: Toma de la fotografía y correcciones
Ya tenemos todo montado y nos disponemos a hacer la foto, aquí una de las cosas más importantes es que nuestro modelo esté lo más quieto posible para evitar que se transparente con el fondo, si disparamos el flash y se saliera del encuadre se transparentaría esa zona, lo cual también da lugar a efectos artísticos muy curiosos.
Después del primer disparo podemos analizar con lupa la toma, para ver si hemos sacado lo que buscábamos, en caso negativo y teniendo en cuenta todo lo que hemos visto, podemos hacer las correcciones que creamos oportunas, desde modificar el esquema de luz, hasta jugar con los filtros y los parámetros de cámara, toda técnica requiere su adaptación a cada fotógrafo y darle ese toque personal que todos buscamos.
(Obtención del retrato por medio del método fotográfico. Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f11, Velocidad: 4seg, ISO: 200, Flash: 2 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º Filtros ND 6 pasos)

Espero que disfrutéis al máximo practicando estas técnicas, y por supuesto que experimentéis muchísimo, ¿por qué limitarnos solo al agua cuando podemos conseguir estelas de movimiento de coches, luces, etc.?

sábado, 11 de enero de 2014

2014 Como calcular el tiempo en bulb y iluminacion


 Cuando se mide la exposición de un foto, poniendo el ISO 100, diafragma abierto al máximo y el tiempo da 30" y la foto sale sub-expuesta, Hay que poner la cámara  en  Bulb, para determinar cual es el tiempo que el diafragma permanecerá abierto y se hace de la siguiente manera se pone el ISO al máximo y diafragma lo mas abierto posible según la cámara.
El tiempo de apertura, vendrá en función del ISO y del Diafragma  Si los ISOS son 100-200-400-800-1600 y 3200 y los diafragmas 2.8-4-5,6-8-11-16-22 , se llama paso tanto en ISO como en Diafragma, la diferencia que entre un numero y el siguiente, saliendo 5 pasos en ISO y 7 pasos en diafragma

Para calcular el tiempo se fija para que ISO y diafragma queremos hacer la fotografía (supongamos  que fijamos 200 de ISO y 5,6 de diafragma)

Comenzamos subiendo el ISO al máximo (ISO 3200) y abriendo el diafragma a tope (f 2.8) y ponemos la exposición en el centro para que la foto no salga ni sub expuesta y sobre expuesta y medimos el tiempo que da  por ejemplo 12".

 Si hemos bajamos el ISO desde 3200 a 200 y vemos que se ha bajado  4 pasos en ISOS y en diafragmas desde 2,8 hasta 5,6 hemos reducido la luz en 2 pasos
Si solo hubiéramos  bajado los ISO, si modificar el diafragma. El tiempo da apertura seria 12" x( 2x2x2 x2)= 12 x 16 = 192 " o sea 3,2 minutos
Si hubiésemos cerrado el diafragma a 5,6 dos pasos seria 192" x (2x2)= 192" x 4=768" ó 12,8 minutos
Estos cálculos se pueden simplificar si solo se modifica el ISO y no se varia el diafragma en este caso para determinar el tiempo (ISO 3200 y Diafragma 5,6) y poner el tiempo en segundos por tantas veces dos como pasos haya
No nos tenemos que olvidar de utilizar Trípode, y cable disparador  control remoto,

Reciprocidad, exposición y prueba de iluminación.
 Para una correcta exposición nocturna y su iluminación debemos empezar hacer los cálculos con f abiertos, 30” de tiempo y isos altos y variar los isos a ver con cual, el histograma sale mejor (el que ocupa todoel espacio) Se llega por ejemplo que el mejor es f 5,6-30”-12800 de iso

 Ahora toca la prueba de iluminación; queremos destacar el pino, y darle cierto volumen. Con esa misma configuración, (ISO 12800 f5,6 y 30"), y procedemos a iluminar. 8 toques de flash a 1/8 de potencia desde la izquierda, y 4 a la misma potencia desde la derecha, son suficientes para nuestro propósito.
 
ISO 12800  f5,6  30" + Iluminación
Es el momento de aplicar la reciprocidad para hacer la foto buena a un ISO más bajo, tenemos que calcular el tiempo, para ello, por cada ISO completo que bajemos tenemos que duplicar el tiempo de exposición:
a ISO 12800 -> 30" - a ISO 6400 -> 60" (1min) - a ISO 3200 -> 120" (2min)
a ISO 1600 -> 240" (4min) - a ISO 800 -> 480" (8min)- a ISO 400 -> 960" (16min)
Y aquí nos quedamos. Podríamos haber bajado el ISO aún más, pero decidimos que no queríamos exponer más tiempo, ya que, más o menos, a ISO 200 sería una exposición de media hora y a ISO 100 de una hora completa. Así que, una vez decidido cuántos pasos de ISO íbamos a bajar, tocaba hacer lo propio con los toques de flash.
 Como la reprocidad también es aplicable a la luz que aportamos a nuestra imagen, igual que antes, por cada paso que bajásemos el ISO deberíamos doblar la cantidad de luz (toques de flash) de la escena. Y como en la prueba de iluminación utilizamos 8 toques de flash por la izquierda y 4 por la derecha a 1/8 de potencia:
ISO 12800 (1/8) -> 8 y 4 - a ISO 6400 (1/8)-> 16 y 8 - a ISO 3200 (1/8)-> 32 y 16
a ISO 1600 (1/8)-> 64 y 32- a ISO 800 (1/8)-> 128 y 64- a ISO 400 (1/8)-> 256 y 128
Puedes hacer el cálculo de cuantos toques de flash serían necesarios si hubiéramos optado por un ISO 100. Una barbaridad. Como aún así, se nos hacia un poco excesivo 256 y 128 toques a 1/8, decidimos doblar la potencia de luz de cada toque. En vez de utilizar una potencia de 1/8 cambiamos la configuración del flash a 1/4, es decir, necesitaríamos la mitad de toques: 128 toques desde la izquierda, y 64 desde la derecha. 
Si cambiamos a potencia 1/2 seria 64 y32 y si lo hacemos 1/1 de potencia seria 32 y16
 Por lo tanto, para la toma final, elegimos una exposición de 960" (16min) f5,6 ISO 400, 32 toques de flash desde la izquierda, y 16 desde la derecha a 1/1 de potencia.