domingo, 6 de diciembre de 2015

6-12-2015 USO CREATIVO BOKEH



   
USO CREATIVO DEL BOKEH
La palabra bokeh es un desenfoque estético. El aspecto que ofrece el bokeh está directamente relacionado con la construcción de la lente que estemos utilizando y la apertura del diafragma seleccionado.
 Así se dice que un objetivo tiene un buen bokeh cuando su aspecto es muy “cremoso” y suave. Por el contrario, un mal bokeh suele presentar bordes muy definidos que pueden terminar robando la atención al motivo principal de la imagen.
Pero cómo podemos utilizar creativamente el desenfoque para que, por sí mismo, se convierta en protagonista de la imagen.
Para comenzar, veamos de qué depende la forma del bokeh. Lo más sencillo es verlo en un ejemplo:
En la imagen de arriba podéis observar que las luces desenfocadas del fondo muestran una forma geométrica. En este caso se trata de un octógono. Pues bien, dicha figura geométrica no es, ni más ni menos, que una fiel reproducción de la figura que forman las láminas del diafragma que hay en el interior de la lente.

Cuanto mayor es el número de láminas del diafragma, el aspecto del bokeh será más parecido a un círculo Se puedes actuar en aspecto, desenfoque y en la estética del bokeh

COMO ACTUAR PARA SACAR UN BUEN BOKEN

1. La apertura que seleccionemos de diafragma tiene una importancia crucial en el aspecto que mostrarán las zonas desenfocadas. Éstas serán más desenfocadas cuanto más abramos el diafragma (números f bajos).
2. A mayor  longitud focal de la lente, más sencillo será obtener un buen desenfoque del fondo.
3.Podemos cambiar la forma del bokeh. Esto es posible colocando un trozo de cartulina negra con una figura recortada en su zona central delante del objetivo a la hora de realizar la foto. De esta manera, el bokeh reproducirá dicha figura sin afectar al resto de la imagen.

 Se comercializa una gran variedad de tapas para modelar el bokeh, entre las que encontraréis todo tipo de formas,más divertido y económico) que os fabriquéis vuestro propio diseño con una simple cartulina negra.
He aquí unos pocos consejos para ello:
A) que recortar un círculo de un tamaño ligeramente mayor al diámetro de vuestro objetivo.
B) En el centro dibujad la forma que deseéis y recortadla con un cutter o tijera. En cuanto al tamaño de la figura depende un poco de la longitud focal y la apertura máxima de la lente. Lo mejor es que probéis hasta dar con la que mejor os funciona en cada caso.
C) Cuando vayáis a hacer las fotos, probad con la máxima apertura que os permita la lente, para incrementar el efecto de desenfoque.
Hasta aquí hemos visto de qué forma podemos actuar para modificar el aspecto del bokeh

 Ahora veamos varios ejemplos de uso creativo del mismo.
 La idea es  darle mucho más protagonismo a la zona desenfocada de la imagen. Varias sugerencias:
a) Posiciona luces en el fondo y combínalas con el primer plano para obtener una composición creativa.
b)Para realizar la imagen de abajo, coloqué una ristra de luces (de las típicas que se usan para el árbol de navidad) y utilicé un objetivo de 50 mm con una apertura de f/1.8.
c) El objeto lo alejé lo suficiente de las luces, para que de esta manera el desenfoque del fondo quedara garantizado. Posicioné las luces de forma que, en perspectiva, parecieran ser burbujas luminosas saliendo de la copa de cava. La forma del bokeh la obtuve con una cartulina negra recortada, según indiqué más arriba.

 Convierte el fondo en el protagonista.
Un buen desenfoque del fondo puede convertir una foto, que en principio no tiene una composición excepcional, en una imagen muy interesante. Pueden darnos mucho juego las luces de la ciudad o las gotas de lluvia con iluminación artificial.
 
Prueba a fotografiar fuegos artificiales enfocando a una distancia mínima.
En lugar de enfocar al infinito, como es habitual en estos casos, enfoca a la mínima distancia que te permite tu objetivo y obtendrás imágenes muy distintas.

 

6-12-2015 ISO AUTOMATICO

ISO AUTOMATICO.
Las cámaras comenzaron a incorporar una función llamada AUTO ISO, que es una herramienta muy potente, pero que todavía muchos usuarios no utilizan, sobre todo por desconocimiento de la misma.
Hablemos de esta función y descubramos todos sus secretos.
Cuando la variación de luz es muy cambiante, en tales ocasiones busco funcionar aprovechando al máximo los automatismos de la cámara que, si los sabes usar de forma inteligente son una maravilla. Suelo seleccionar la medición matricial (o evaluativa) y prioridad a la apertura. De esta forma el único control que voy modificando es el que me permite variar la profundidad de campo (DIAFRAGMA), dejando que la cámara se encargue de fijar la velocidad de obturación por mí (y lo hace muy bien, por cierto).
Trabajando de esta forma, mi mayor preocupación pasa de ser técnica a compositiva, (el encuadre y la posición de los elementos es el que busco. La tecnología me libera de las tareas engorrosas.
 Estoy usando un 70-300 mm. Para retratar una persona que está lejos, selecciono una apertura f/5.6 que me permitirá obtener un buen desenfoque selectivo del fondo (bokeh que se dice por ahí). La cámara selecciona la velocidad de obturación automáticamente en 1/60 s. Resultado casi seguro: la foto me saldrá movida ya que la velocidad seleccionada es muy lenta para la longitud focal que estoy utilizando. (La regla dice que para que no salga movida el tiempo debe no debe bajar de 1/partido por la distancias focal 1/300)
Para evitar esta situación es usar AUTO ISO.
¿Qué parámetros podremos configurar?
·         El primero y más importante de todos es la velocidad mínima de obturación. podemos darle a este parámetro el valor de “AUTO”, en cuyo caso al modificar la longitud focal del zoom, la máquina la detecta y escoge la velocidad mínima de obturación, siguiendo más cómodo imposible
·         Algunos os preguntaréis: ¿y qué ocurre si las condiciones de luz exigen una velocidad inferior a la que le corresponde a la longitud focal usada? Para solucionar este punto, la función AUTO ISO permite que también configuremos el rango de valores de sensibilidad ISO. Es decir, de alguna manera, le estamos indicando a la máquina que si llega a necesitar valores de velocidad de obturación inferiores a los recomendados, en lugar de disminuir la velocidad, aumente el valor de la sensibilidad en los pasos que sean necesarios manteniendo esa velocidad mínima. Al fijar el rango de sensibilidades, generalmente le decimos a la cámara el máximo valor de ISO que puede escoger automáticamente, si es necesario; ya que sabemos que por encima de dicho valor el ruido ISO arruinará la foto.
Fijaos en la cantidad de decisiones que va a tomar la cámara por nosotros en un instante. Todas ellas controladas en cierta medida por los parámetros que hemos configurado y de forma muy precisa. Esta es una situación en la que los automatismos nos han liberado del trabajo sucio, permitiendo que nos ocupemos de lo que realmente es importante: componer la imagen y no dejar que el instante se nos pase.
Como poner en mi cámara D7000 el ISO AUTOMATICO:

Botón menú, del modo disparo,  buscar ajustes sensibilidad de ISO, control auto sensibilidad ISO, 0n activado o desactivado, sensibilidad máxima y velocidad de  obturación mínima