jueves, 28 de mayo de 2020

28-5-2020 Formas de realizar macrofotografía sin objetivo macro


 
Formas de realizar macrofotografía sin un objetivo macro
La macrofotografía brinda imágenes muy impresionantes. El acercamiento da buenas fotos, debido a la magnificación, se precisa lentes que tenga distancia mínima de enfoque que permitan acercarse.
Existen otros métodos de magnificar un objeto diminutos:
1. Tubos de extensión tres accesorios que separan el objetivo del CCD, reduciendo la distancia mínima de enfoque, sincronizando la cámara y el objetivo, aunque pierden luminosidad, por lo que habrá de corregir con diafragma o autoenfoque.

2. Filtros “close up”, son lentes convergentes que magnifican el objeto fotografiado, los hay de 1 a 10 dioptrías de aumentos.

3. Aníllos de inversión
Al invertir un objetivo se convierte en una lente para enfocar a distancias mínimas.
Por lo tanto, cuanto menor sea la distancia focal de nuestra lente, más nos tendremos que acercar al objeto al que vamos a fotografiar.
Quizá es la opción más económica de todas, ya que se puede encontrar incluso por menos de 10€, pero también es la que menos calidad ofrece. Además, el enfoque se encuentra limitado a la distancia focal del objetivo que utilicemos, no tenemos posibilidad de manejar el diafragma ni el autofocus, y puede mostrar cierta difracción.

4. Zoom con posición macro.
Hay teleobjetivos qué sin ser macros, tiene una posición macro que lo que hacen es unas fotos de aproximación, perdiendo luminosidad y calidad notoria.

domingo, 24 de mayo de 2020

24-5-2020 Tubos de extensión que son y para que sirven



Tubos de extensión, qué son y para qué sirven.

¿Qué es un tubo de extensión?
Un tubo de extensión no es nada más que un tubo hueco, que no tienes óptica alguna, se coloca entre el cuerpo de la cámara y el objetivo. Se pueden utilizar con objetivos medios y teleobjetivos, y macro.
Son baratos, el enfoque automático a veces se vuelve loco. Poca luz en la escena, poca distancia de enfoque, a veces en enfoque automático puede ser una pesadilla.
Usar un trípode siempre. Utilizar un disparador remoto o el disparo con retardo de tu cámara mejor modelo también.
Esta distancia adicional permite que el lente enfoque más de cerca, y proporciona más capacidad de ampliación.
Mis tubos de extensión para Macro de Nikon, son Kenko Tele-plus DG AF tienen tres tubos pieza- 12mm, 20mm, 36mm. (0tros tubos, para otras cámaras son similares)
Los tubos de extensión aumentan la ampliación del objetivo en una cantidad igual a la distancia de extensión dividida por la longitud focal del objetivo.
Si aumento de la lente de la lente original es 0,15, más la nueva ampliación que es (la distancia de los tubos/ por la distancia focal del objetivo.

 Ventajas y desventajas de los tubos de extensión.
 Ventajas: Mucho más económico que comprar un objetivo macro.
Proporciona un incremento flexible con cualquier lente, incluso con lentes macro, una calidad uniforme.
Desventajas: No vale para objetos lejanos, con teleobjetivos proporciona una ganancia mínima. El número de diafragma fijado por la cámara podría no representar el diafragma efectivo por la extensión
Enfoque más cerca de lo que fue diseñado, aunque las imágenes suelen tener menor calidad que con un objetivo macro. Con lentes de zoom, la imagen puede quedar rápidamente fuera de foco cuando uno se acerca o aleja.

 ¿Para qué se usan?
Aumentar la distancia entre el sujeto y el plano focal. Reduciendo la distancia mínima de enfoque y aumentando el tamaño del sujeto en el sensor. Perdemos la capacidad de enfocar a infinito y al aumentar la distancia entre el objetivo y el plano focal, también perdemos algo de luz y la profundidad de campo se hace menor.
 Sirven para acercar más el motivo que estemos fotografiando, sus resultados dependen del tipo de objetivo que utilicemos, con siguiendo una ampliación brutal. Con teleobjetivos se pierde el enfoque a infinito, pero gana en enfoques cercanos.
Fotografía macro con tubos de extensión son la manera más económica de convertir un objetivo cualquiera en un objetivo macro, cambiando así la distancia focal. Es decir, reducen la distancia mínima de enfoque.
 Por un lado, prolongan la distancia entre el sensor y el objetivo. Eso modifica los parámetros de la toma (diafragma, velocidad).
Al reducir la distancia mínima de enfoque tenemos que acercarnos más al sujeto, hay una magnificación del objeto que queremos fotografiar. También reducen la distancia de enfoque máxima con lo cual perderemos la posibilidad de enfocar a infinito.
Perdemos luminosidad, las fotos con tubos de extensión serán más oscuras y se magnifica la vibración, por lo que debe usarse trípode y podemos obtener imágenes impresionantes
Magnifican el objeto y reducen las distancias de enfoque mínimas y máximas, presentando poco campo enfocado, con pocos milímetros perdemos enfoque.
Al trabajar tan cerca, se piensa el flash de la cámara puede producir sombra en la fotografía.
 Si la luz ambiente no es suficiente tenemos que iluminar, a poder ser con varias fuentes de luz, para no crear sombras indeseadas y mucha luz… y un trípode
En la fotografía macro para poder ver en detalle la flora y la fauna minúscula debemos saber que necesitamos mucha luzacercarnos mucho a sujetos vivos y necesitamos disminuir las vibraciones y movimientos al mínimo.

sábado, 16 de mayo de 2020

16-5-2020 Consejos para enfocar en Fotografía macro nocturna



Consejos para enfocar en fotografía macro nocturna.

La fotografía nocturna es fascinante y poco empleada en Macro, quizás porque uno de los mayores problemas sea el enfoque, se debe seguir unos consejos para solventarlo. Las cámaras modernas, te permiten enfocar automáticamente cono oscuridad y de su apertura, pero el enfoque a infinito es primordial, en modo manual para una buena toma de las estrellas.

1.       Cambiar a enfoque manual.Siempre que puedas usa el modo manual, conseguirás mejores resultados, da movimientos precisos con el anillo de enfoque.
2.       Pon el enfoque al infinito A si cualquier cosa será bien enfocada.

3.       En bueno ensayar de día.  Poner el enfoque automático, enfocar bien y después pasa a manual y tendrás mejores resultados.

4.       Usa hiperfocal. Es la distancia mínima que se puede enfocar, para que todo se vea nítido, desde el sujeto al infinito y depende del diafragma y distancia focal.  A esa distancia de enfoque la profundidad de campo es mayor.

5.       Si dispones de live view y zoom úsalos. Si enfocas con live view te dará que parte de la escena queda nítida. Si estás trabajando en oscuridad con el zoom, en tu pantalla enfocaras manualmente con precisión la parte que desees.

6.       Elige enfoque automático para objetos brillantes
Si hay un objeto brillante estará en zona de contraste cerca de un objeto brillante. De ser así, enfoca en automático, y después al mover la cámara.

7.       Asegúrate de que tu cámara está configurada para un solo enfoque automático único y no para un enfoque continuo. Si quieres saber más sobre los tipos de enfoque que existen y cuándo utilizar cada uno de ellos, echa un vistazo a este artículo.
Si el enfoque automático se bloquea en esa área, mantén presionado el obturador hasta la mitad o usa el bloqueo de enfoque automático, encuadra y haz la foto.

8. Dispara a la luna. Apunta tu objetivo hacia la luna, enfoca en automático y bloquea ese enfoque.

9. Ayúdate con iluminación externa. Puedes fotografiar objetos cercanos usa linterna o flash.

viernes, 15 de mayo de 2020

15-5-2020 Como tomar las mejores fotos de noche y poca luz


¿Cómo tomar las mejores fotos de noche o con poca luz?
  1. Apertura. Entre f/1.8 y f/4. ...2.Tiempo de obturación lo más importante al tomar fotografías de noche. ...3 ISO en función de la apertura y tiempo de obturación es necesario
Apertura.
Aparte el diafragma depende de la profundidad de campo
 Una gran apertura deja entrar más luz pero se pierde el enfoque así que deberás observar cuidadosamente lo que necesitas.

Tiempo de obturación
 Necesitas tomar las instantáneas a 1/50 hasta 1/200 de segundo. La captura lenta es mejor deja entrar más luz pero necesitarás ir más rápido si el objeto o persona está en movimiento.

ISO.
Considera la apertura y tiempo de obturación para ajustar el ISO. Con ISO bajo para obtener la velocidad de obturación requerida. Normalmente se pueden tomar retratos por la noche con una ISO de 3200 o 6400. Si tu velocidad de obturación es más rápida que 1/200 de segundo tu ISO estará demasiado alto.

La fotografía nocturna quizá sea más espectacular, por que distorsiona la realidad, y muy variada, vía láctea circumpolares, lo que da belleza.

El equipo básico
Cámara que posea modo BULB (modo para exposición prologada). El trípode y un cable disparador o un disparador remoto, dan estabilidad. Además de esto, una linterna, flash ,las fases de la luna, para calcular la hiperfocal.

Fotografía crepuscular
Crepúsculo intervalo antes de la salida o después de la puesta del Sol, durante cual en el cielo, tiene luz, tenue y suave por iluminar las capas altas de la atmósfera  menos perpendicular. Recopilamos detalles. Se suele emplear la ISO más baja posible de la cámara (100 o 200)
.
Fotografía urbana nocturna
Se hace desde el atardecer, toda la noche y el amanecer, con diafragma f8 o f16 que dan profundidad de campo. La exposición larga 1” a 1,5” con el empleo de filtros de densidad neutra se alarga la exposición. Enfocar con auto enfoque o manual y ISO 100 o 200.

Hora Azul
La hora azul es más que la hora previa a la salida del sol y la previa a su puesta que un azul intenso en el cielo, la luz es difusa. Ideal para paisaje y fotografía urbana
Contaminación lumínica moderada. Permite modificar los tonos de luz desde 6.000 a 7.000.

Fotografía nocturna de larga exposición
Lo primero que necesitamos es realizar una medición correcta del cielo según tipo de foto. Se suelen emplear diafragmas algo más abiertos   f/2.8 a f/8).

miércoles, 13 de mayo de 2020

13-5-2020 Trucos y consejos en tus fotos de amanecer y atardecer

 
   
Trucos y consejos en tus fotos de atardeceres y/o amaneceres.
Trucos que te ayudarán a mejorar tus tomas de este tipo, repaso a los principales puntos clave y consejos prácticos para mejorar tus resultados.

1.La planificación es lo primero.
Localizad lugar y hora, saber cómo está el sol a esa hora, llega con tiempo suficiente, probar el objetivo que vas a utilizar y que focal usar.
No te olvides del trípode. Emplea técnicas básicas ISO, diafragma, profundidad de campo, forzar que la exposición sea más larga de lo que sería necesario con el fin de lograr los atractivos efectos.

2.Utiliza modos manuales y medición puntual
Obviar los modos automáticos de exposición de tu cámara, tampoco fiarnos del fotómetro matricial, hace una medición de toda la escena y da valores para todo el conjunto.
Usa modo puntual de medición saca la luz del cielo sin incluir el sol, para buscar buenas tonalidades. Logrando que las sombras queden negras.
 Las zonas de sombra queden totalmente en negro dando lugar a las siempre atractivas siluetas.
Una forma de hacerlo es realizar una sub exposición según nos diga el fotómetro en modo matricial.
 Si se desea buscar detalle en sombras o altas luces, se empleará filtros graduados de densidad neutra
.
3.Usa el formato RAW o el balance de blancos
El balance de blancos es importante buscando el tono de luz que más nos guste, también puedes poner en sombras si quieres potenciar los tonos.

4.Echa mano de la regla de los tercios
Nos dice que el centro de atención de una imagen hay que colocarla en la intersección de unas líneas imaginarias que dividen la fotografía en tres partes de arriba abajo y de izquierda a derecha, estructurar la composición, no poniendo en medio de la imagen o el sol.

5.Juega con las siluetas y otros elementos
Un cielo con colores es importante introducir diferentes niveles de lectura en la imagen, del fondo, que rompan la monotonía, con primer plano, o plano medio que añada algo.
Y sobre todo sé paciente, ten en cuenta la hora azul antes de la salida del sol o después de supuesta y la estación de año en que estás para tener en cuenta la inclinación de la tierra y el sol.

martes, 12 de mayo de 2020

12-5-2020 Factores que incrementan el ruido de las fotografías


6 Factores que Incrementan el Ruido en tus Fotografías.

1. Sensibilidad ISO
Aumentar la ISO incrementará exponencialmente la cantidad de ruido que aparece en tus fotografías. Por eso cuanta más ISO subamos, más ruido aparecerá, un ISO aconsejable es 100 o 200, a veces nos vemos obligado a subir el ISO (Para congelar un movimiento y no podemos abril más el diafragma, cuando queremos cerrar bastante el diafragma para obtener más profundidad de campo, cuando hay demasiada oscuridad y disponemos de trípode, para larga exposición.

2. Subexposición
 Al subexponer nuestra fotografía está perdiendo información en las sombras.
Es por eso que siempre solemos decirte que le pierdas el miedo a subir la ISO.

3. Sensor
Las celdas fotosensibles que tiene en su sensor, que son las que captan la luz. Cuanto más grande sea el sensor, más cantidad de celdas cabrán y, por tanto, la cámara será más sensible a la luz y tendrá un mejor rendimiento en condiciones de iluminación escasa.

4. Temperatura
Las temperaturas elevadas generan unas mayores interferencias al recibir y procesar la señal lumínica, dan mayor cantidad de ruido.

5. Procesador
El procesador de la cámara también es clave a la hora de la aparición de más o menos ruido en las fotografías. Cada vez más la tecnología va mejorando buscando un procesado más fiel de esa señal lumínica que recibe el sensor.

6. Objetivos
No solo me refiero a que necesitamos un objetivo luminoso para poder subir menos la ISO, sino que las lentes que conforman el objetivo pueden afectar a la aparición del ruido.

jueves, 7 de mayo de 2020

7-5-2020 Liriodendro tulipifera


Tulípero (Liriodendron tulipifera)
El Liriodendron tulipifera es un árbol de esos que alcanzan alturas impresionantes y que, para poder verlos por completo, te tienes que alejar unos cuantos metros y alzar la mirada. Y es que con una altura de más de 50 metros, no queda otra 😉 .
Por este motivo, no es una planta adecuada para jardines pequeños; sin embargo, su ritmo de crecimiento es más bien lento, de modo que se puede cultivar en maceta, eso sí, por un tiempo limitado. ¿Lo conocemos?
Origen y características
Nuestro protagonista es un árbol caducifolio nativo del este de América del Norte, concretamente del sur de Ontario (Canadá) al este de Illinois, llegando hasta el sur de Nueva Inglaterra, sur y centro de Florida y a Luisiana. Popularmente se le conoce como árbol de los tulipanes, tulipanero, árbol de las tuliperas, tulipero de Virginia, árbol de las tulipas, o tulipanero.
Crece hasta alcanzar una altura de 50 metros, siendo lo más habitual que se queden en 16-26m, con un diámetro de tronco de hasta 2,5m. Las hojas son alternas, simples, acorazonadas o truncadas, de 12 a 15cm de largo. Las flores, que brotan en primavera, son solitarias, terminales, de color verde amarillento y con un tamaño de 2,5 a 5cm de largo. Y el fruto es un cono angosto de color pardo que madura en otoño.
Hay dos variedades:
  • Liriodendron tulipifera var. Fastigiatum: alcanza los 16-18 metros, con un diámetro de tronco de hasta 1,5m.
  • Liriodendron tulipifera var Aureomarginatum: tiene los márgenes de las hojas de color amarillo.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente forma:
Ubicación
Ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. Por su tamaño, es importante que se plante a una distancia de unos 10 metros, como mínimo, de paredes, tuberías, plantas grandes, etc., así él podrá crecer correctamente y tú podrás disfrutarlo sin preocupaciones.
Tierra
  • Jardín: ha ser fresco, bien drenado y ácido. Teme la caliza.
  • Maceta: durante sus primeros años de juventud se puede tener en macetas con sustrato para plantas ácidas que encontrarás a la venta aquí. Pero si el clima es algo cálido (como el mediterráneo), es mejor que uses akadama (en venta aquí) mezclada con un 30% de kiryuzuna (puedes comprarla desde aquí).
Riego
Imagen – Wikimedia/Jean-Pol GRANDMONT
El Liriodendron tulipifera es un árbol que no resiste nada la sequía, pero que tampoco le viene demasiado bien tener las raíces encharcadas (excepto si es de forma puntual). Cuando le falta humedad, las hojas enseguida se vuelven amarillentas, y eso es justo lo que hay que evitar. Así que para que todo vaya sobre ruedas y la planta goce de buena salud, es aconsejable regarlo unas 4-5 veces por semana durante el verano, y algo menos (unas 2 veces por semana) el resto del año.
Hay que usar agua de lluvia o sin cal, pero si la que tienes es calcárea añádele una o dos cucharadas de vinagre en 5l/agua. Comprueba que el pH baja a entre 4 y 6, ya que de bajar más, será tóxica para el ejemplar. Esto lo puedes hacer con las tiras de pH que venden en las farmacias o aquí.
Abonado
Durante toda la temporada de crecimiento (primavera y verano) se debe abonar con abonos como el guano (aquí lo tienes en polvo y por aquí líquido), el estiércol o el humus por ejemplo. Si está en tierra, echa una capa de unos 2-3cm de grosor por todo alrededor del tronco y luego mézclalo con la capa más superficial del suelo; y si en cambio lo tienes en maceta, usa abonos líquidos siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
Multiplicación
Se multiplica por semillas, o esquejes (difícil).:
Semillas. La siembra de este árbol se divide en dos fases:
Fase 1 – Estratificación en la nevera por tres meses (invierno)
Primero, se rellena un tupperware con vermiculita previamente humedecida con agua sin cal.
Luego, se siembran las semillas y se espolvorean con cobre o azufre para evitar la aparición de hongos.
A continuación, se cubren con una capa de vermiculita.
Por último, se tapa el tupperware y se coloca dentro de la nevera, en la sección de productos lácteos, huevos, etc. Una vez por semana hay que sacar el tupperware y abrirlo para que se renueve el aire del interior.
Fase 2 – Siembra en semillero (primavera)Primero, hay que rellenar un semillero (maceta, bandeja con agujeros, etc.) con sustrato para plantas ácidas.
Luego, se siembran un máximo de 3 semillas en cada maceta o alvéolo, y se cubren con una fina capa de sustrato.
A continuación, se espolvorea cobre o azufre. Por último, se riega con agua sin cal y se coloca el semillero en el exterior, en semi-sombra. Así germinarán al cabo de 1-2 meses.
Esquejes. Es complicado, ya que se suelen pudrir si coges ramas semi leñosas en verano, les impregnas la base con enraizantes y luego los plantas en macetas con vermiculita humedecida, emitan sus propias raíces al cabo de un mes más o menos.
Poda
A finales de invierno se puede podar un poco, quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas, no hay que excederse con la poda o no la superará.
Época de plantación o trasplante
En otoño al perder las hojas o, si vives en una zona donde las heladas son fuertes y/o tardías, en primavera (hacia abril/mayo en el hemisferio norte).
Plagas.
Cochinillas: sean algodonosas o de tipo lapa, se combaten con insecticidas anti-cochinillas.
Pulgones: son insectos de menos de 0,5cm se combaten con jabón potásico.
Rusticidad
El árbol resiste heladas de hasta los -18ºC; le perjudica la calor extremo (de más de 30ºC).
¿Qué usos tiene?  Ornamental
Es una planta preciosa, ideal para tener como ejemplar aislado en grandes jardines. Las flores, apareciendo en primavera, alegran a cualquiera que pose su mirada en ellas, ya que además son fragantes.
También se utiliza como árbol de calles, pero esto no debería de hacerse en ciudades contaminadas pues sus hojas son sensibles a los cambios bruscos de luz, a las altas concentraciones de ozono y a la contaminación atmosférica.
Medicinal. De la raíz se extrae la corteza interna, es amarga se utiliza como estimulante del corazón y como tónica.
Madera al ser flexible, se utiliza para fabricar muebles.

Liriodendron tulipifera?

7-5-2020 Tulipero de Virginia.


Tulípero (Liriodendron tulipifera)
El Liriodendron tulipifera es un árbol de esos que alcanzan alturas impresionantes y que, para poder verlos por completo, te tienes que alejar unos cuantos metros y alzar la mirada. Y es que con una altura de más de 50 metros, no queda otra 😉 .
Por este motivo, no es una planta adecuada para jardines pequeños; sin embargo, su ritmo de crecimiento es más bien lento, de modo que se puede cultivar en maceta, eso sí, por un tiempo limitado. ¿Lo conocemos?
Origen y características
Nuestro protagonista es un árbol caducifolio nativo del este de América del Norte, concretamente del sur de Ontario (Canadá) al este de Illinois, llegando hasta el sur de Nueva Inglaterra, sur y centro de Florida y a Luisiana. Popularmente se le conoce como árbol de los tulipanes, tulipanero, árbol de las tuliperas, tulipero de Virginia, árbol de las tulipas, o tulipanero.
Crece hasta alcanzar una altura de 50 metros, siendo lo más habitual que se queden en 16-26m, con un diámetro de tronco de hasta 2,5m. Las hojas son alternas, simples, acorazonadas o truncadas, de 12 a 15cm de largo. Las flores, que brotan en primavera, son solitarias, terminales, de color verde amarillento y con un tamaño de 2,5 a 5cm de largo. Y el fruto es un cono angosto de color pardo que madura en otoño.
Hay dos variedades:
  • Liriodendron tulipifera var. Fastigiatum: alcanza los 16-18 metros, con un diámetro de tronco de hasta 1,5m.
  • Liriodendron tulipifera var Aureomarginatum: tiene los márgenes de las hojas de color amarillo.
¿Cuáles son sus cuidados?
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo de la siguiente forma:
Ubicación
Ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. Por su tamaño, es importante que se plante a una distancia de unos 10 metros, como mínimo, de paredes, tuberías, plantas grandes, etc., así él podrá crecer correctamente y tú podrás disfrutarlo sin preocupaciones.
Tierra
  • Jardín: ha ser fresco, bien drenado y ácido. Teme la caliza.
  • Maceta: durante sus primeros años de juventud se puede tener en macetas con sustrato para plantas ácidas que encontrarás a la venta aquí. Pero si el clima es algo cálido (como el mediterráneo), es mejor que uses akadama (en venta aquí) mezclada con un 30% de kiryuzuna (puedes comprarla desde aquí).
Riego
Imagen – Wikimedia/Jean-Pol GRANDMONT
El Liriodendron tulipifera es un árbol que no resiste nada la sequía, pero que tampoco le viene demasiado bien tener las raíces encharcadas (excepto si es de forma puntual). Cuando le falta humedad, las hojas enseguida se vuelven amarillentas, y eso es justo lo que hay que evitar. Así que para que todo vaya sobre ruedas y la planta goce de buena salud, es aconsejable regarlo unas 4-5 veces por semana durante el verano, y algo menos (unas 2 veces por semana) el resto del año.
Hay que usar agua de lluvia o sin cal, pero si la que tienes es calcárea añádele una o dos cucharadas de vinagre en 5l/agua. Comprueba que el pH baja a entre 4 y 6, ya que de bajar más, será tóxica para el ejemplar. Esto lo puedes hacer con las tiras de pH que venden en las farmacias o aquí.
Abonado
Durante toda la temporada de crecimiento (primavera y verano) se debe abonar con abonos como el guano (aquí lo tienes en polvo y por aquí líquido), el estiércol o el humus por ejemplo. Si está en tierra, echa una capa de unos 2-3cm de grosor por todo alrededor del tronco y luego mézclalo con la capa más superficial del suelo; y si en cambio lo tienes en maceta, usa abonos líquidos siguiendo las indicaciones especificadas en el envase.
Multiplicación
Se multiplica por semillas, o esquejes (difícil).:
Semillas. La siembra de este árbol se divide en dos fases:
Fase 1 – Estratificación en la nevera por tres meses (invierno)
Primero, se rellena un tupperware con vermiculita previamente humedecida con agua sin cal.
Luego, se siembran las semillas y se espolvorean con cobre o azufre para evitar la aparición de hongos.
A continuación, se cubren con una capa de vermiculita.
Por último, se tapa el tupperware y se coloca dentro de la nevera, en la sección de productos lácteos, huevos, etc. Una vez por semana hay que sacar el tupperware y abrirlo para que se renueve el aire del interior.
Fase 2 – Siembra en semillero (primavera)Primero, hay que rellenar un semillero (maceta, bandeja con agujeros, etc.) con sustrato para plantas ácidas.
Luego, se siembran un máximo de 3 semillas en cada maceta o alvéolo, y se cubren con una fina capa de sustrato.
A continuación, se espolvorea cobre o azufre. Por último, se riega con agua sin cal y se coloca el semillero en el exterior, en semi-sombra. Así germinarán al cabo de 1-2 meses.
Esquejes. Es complicado, ya que se suelen pudrir si coges ramas semi leñosas en verano, les impregnas la base con enraizantes y luego los plantas en macetas con vermiculita humedecida, emitan sus propias raíces al cabo de un mes más o menos.
Poda
A finales de invierno se puede podar un poco, quitar las ramas secas, enfermas, débiles o rotas, no hay que excederse con la poda o no la superará.
Época de plantación o trasplante
En otoño al perder las hojas o, si vives en una zona donde las heladas son fuertes y/o tardías, en primavera (hacia abril/mayo en el hemisferio norte).
Plagas.
Cochinillas: sean algodonosas o de tipo lapa, se combaten con insecticidas anti-cochinillas.
Pulgones: son insectos de menos de 0,5cm se combaten con jabón potásico.
Rusticidad
El árbol resiste heladas de hasta los -18ºC; le perjudica la calor extremo (de más de 30ºC).
¿Qué usos tiene?  Ornamental
Es una planta preciosa, ideal para tener como ejemplar aislado en grandes jardines. Las flores, apareciendo en primavera, alegran a cualquiera que pose su mirada en ellas, ya que además son fragantes.
También se utiliza como árbol de calles, pero esto no debería de hacerse en ciudades contaminadas pues sus hojas son sensibles a los cambios bruscos de luz, a las altas concentraciones de ozono y a la contaminación atmosférica.
Medicinal. De la raíz se extrae la corteza interna, es amarga se utiliza como estimulante del corazón y como tónica.
Madera al ser flexible, se utiliza para fabricar muebles.

Liriodendron tulipifera?