domingo, 29 de diciembre de 2019

29-12-2019 Vía Láctea

 
Qué necesito para fotografiar la Vía Láctea

Una cámara de fotos que tenga ISO altos, que soporte largas exposiciones (1600,3200,6400 o más, para captar el máximo de luz, antes de que la estrellas aparezcan como trazas y que la cámara no se caliente
Disparar en RAW, y hacer ajustes de velocidad de obturación, diafragma y enfoque
Un objetivo luminoso angular o gran angular sobre 16 a 24 mm
La apertura máxima del objetivo es fundamental, f/3,5 a f/ 5,6, cuánto más luz deje pasar menos tiempo y sensibilidad ISO necesitaremos para captar las estrellas. Un objetivo con una apertura de f/2.8 es muy recomendable para este tipo de fotos samyamg 14mm f/2,8.

 El trípode
Las exposiciones serán largas, pueden alcanzar los 30 o 40 segundos de exposición, por lo que la cámara debería estar bien sujeta y apoyada sobre un trípode firme.

Disparador remoto
 Puedes hacerte con un disparador remoto para usar el modo BULB con total libertad para tener un mayor control de la velocidad de obturación. Al aplicarlo el obturador se mantendrá abierto mientras se mantiene pulsado el botón, en el momento que se suelta la exposición de 30 segundos.
 El disparador remoto bloquea el botón de disparo hasta que tú elijas, pudiendo hacer exposiciones de horas. Te recomiendo comprar un mando intervalómetro, ya que además de la opción de bloquear el disparo también podrás hacer Timelapses.

Que no se te olvide la linterna es accesorio más importante, es cómodo que sea frontal ya que deja libre las manos

Cómo localizar la Vía Láctea en el cielo
Sin contaminación de luces y encontrar el mejor lugar donde fotografiar la Vía Láctea sin que la luz me estorbe utilizo una aplicación para móvil que a través de un mapa indica las mejores localizaciones para fotografía nocturna.

Cuando fotografiar la Vía Láctea
Primero debes saber que la Vía Láctea tiene una zona más luminosa que otras, la puedes ver de marzo a octubre y entre el suroeste y el sureste.
Fotografiar con la Luna
Otro factor a tener en cuenta es la Luna, recomendable es que no haya o  apenas aporte luz al cielo, consultar el calendario lunar.
La predicción meteorológica
Que el cielo no este nublado o con pocas estrellas, la humedad de ambiente pude afectar a la nitidez, fuertes vientos y temperaturas bajas, debes consultar predicciones de 48 horas.

Cómo fotografiar la Vía Láctea
 Ver qué parámetros configurar para salir victorioso, la sensibilidad ISO de tu primera foto, velocidad de obturación, como la Tierra se encuentra en movimiento si nos pasamos de tiempo con el obturador abierto los objetos del cielo saldrán movidos, parece un movimiento i pero con tan solo 40 o 50 segundos de exposición las estrellas aparecerán como trazas en lugar de luces estáticas.
Para fotografiar la Vía Láctea necesitamos captar mucha luz y el tiempo de exposición lo tenemos limitado desde el principio, por lo que tendremos que ayudarnos con la sensibilidad ISO y el diafragma para conseguir la luz necesaria.

Fórmula para conseguir el tiempo de exposición
Existe una regla muy famosa entre los aficionados a la fotografía nocturna que nos indicará el tiempo máximo que podremos abrir el obturador con una distancia focal determinada (teniendo en cuenta el factor de recorte de nuestra cámara) sin que las estrellas aparezcan en forma de trazas.
Se le conoce como la «regla de los 600» y consiste en la siguiente fórmula: En dividir
600 por la distancia focal = Al tiempo de exposición que como máximo podremos utilizar.
Si tu cámara tiene factor de recorte recuerda aplicarlo a la distancia focal, si tienes un factor de 1,5x pues la fórmula en ese caso sería: 600 dividido por la distancia focal x el factor de recorte = al tiempo de exposición máximo Aplicación de móvil para calcular la regla de los 600 con aplicación Dark skies

Apertura recomendada
Como lo que necesitamos es captar la máxima luz posible y ya has visto el problema que tiene abusar del tiempo de exposición, tendrás que ajustar la apertura de diagrama al mínimo posible que permita tu objetivo, es decir, abre el diafragma al máximo.

Velocidad e ISO para fotografiar la galaxia
La sensibilidad ISO la descubrirás por ti mismo, empieza por una sensibilidad alta de 6400 o 3200 y haz la foto, después dale al zoom para ver de cerca el ruido que puede haber en la imagen y saber si en la siguiente puedes aumentar o por el contrario te tocará reducir la sensibilidad.
Una vez que tengas el valor ISO correcto te tocará jugar con la velocidad, apertura y sensibilidad para conseguir la fotografía que buscas.

Enfocar la Vía Láctea
Enfocar por la noche parece una tarea complicáda pero créeme que es más fácil de lo que parece, tienes varias opciones:El método poco útil: Desactivar el enfoque automático y llevar el anillo hasta infinito, hacer la foto y ampliarla para ver si las estrellas están enfocadas e ir ajustando sobre el terreno. Desactivar el enfoque automático y utilizar el Modo Live View de la cámara para ver en tiempo real por la pantalla LCD las zonas enfocadas.
Método preferido: Calcular la hiperfocal o usar un puntero láser para enfocar. Una vez hecho ya no tendrás que tocarlo en toda la noche, incluso si lo prefieres puedes salir de casa con la hiperfocal calculada y la cámara ya enfocada lista para fotografiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario