miércoles, 29 de agosto de 2012




 Fotos en movimiento o Cinemagraphs 
Es una mezcla de fotos y videos, se hace dando a la fotgrafia un pequeño movimiento de prodece de un bucle
El montaje se hace con formato gif
Su efecto es sorprendente por ser una imagen que da movimientos
Lo primero de todo es tener la idea no sale de casualidad, que precisase tener el encuadre, el motivo, el movimiento.
Una cámara que grabe video. no precisando gran calidad , un smartphone podría ser buen sultado final. Hay portatil en que camara hace este efecto en la fotografia
Un trípode. Es aconsejable para evitar movimiento en la camaramientras grabas
Un ordenador y Adobe Photoshop CS3 Extended o superior. Los cinemagraphs se pueden realizar con otros programas (existen multitud de tutoriales por internet).
Un editor de vídeo. En realidad tampoco es necesario, pero te irá bien si quieres recortar el video que quieras convertir en cinemagraph.
. Los cinemagraphs se elaboran partiendo de un clip de vídeo, así que el primer paso para conseguir hacer un cinemagraph será, precisamente, eso: grabar un vídeo. Una vez grabado el vídeo y guardado en el ordenador, tienes un par de opciones:
Si quieres editar el vídeo. Puedes pasarlo por algún programa de edición de video para recortarlo, modificar los balances, lo que sea. Recomiendo, además, eliminar el sonido del clip, pues hará que ocupe algo menos. Cuando hayamos terminado, exportamos y, finalmente, abrimos el archivo con Photoshop.
  Si no hace falta editar el video. Puedes abrirlo directamente con Photoshop.

 Con el video abierto en Photoshop, deberemos activar (si no lo tenemos activado ya) la ventana de animación (ventana/window > animación/animation) si por alguna razón no aparece la opción de abrirla, asegúrate de que estás viendo todas las opciones (ventana/window > muestra todos los ítems del menú / show all menu items).

En el menú de capas aparecerá algo parecido a la imagen de la izquierda. Con esto en pantalla, duplicaremos la capa (Control/comando + J o bien arrastrando la capa al icono situado a la izquierda de la papelera, en la parte inferior de la ventana de capas) y la rasterizaremos (clic en botón derecho del ratón > rasterizar capa). Esta nueva capa será la parte fija de nuestro cinemagraph, así que lo que tenemos que hacer ahora es determinar qué parte de nuestra imagen no será fija. (Nota: si quieres que tu imagen fija sea un frame distinto, sólo tendrás que reproducir el clip y parar la reproducción sobre el frame que desees. Después de esto, podrás duplicar la capa y seguir con el proceso normalmente)
Para determinar la zona que queremos que contenga el movimiento de nuestro cinemagraph, vamos a crear una máscara: con la capa que acabamos de crear seleccionada, haremos clic en el tercer botón de la parte inferior del menú de capas.
Bien, ahora escogeremos la herramienta de pincel y pintaremos, de color negro, aquella zona que queremos en movimiento en nuestro cinemagraph. Si presionamos la tecla del espacio, podremos ver la imagen en movimiento, así podremos ver el efecto de tu cinemagraph. Por otro lado, si desactivas la visualización de la capa del video, sólo será visible la parte "fija" de nuestro cinemagraph, así que te será más fácil ver si ha habido alguna zona que no ha sido pintada de color negro. Si quisieras recuperar una parte que has pintado de negro por equivocación, sólo tienes que pintar con blanco aquella zona y recuperarás la información. ¡Recuerda volver a hacer visible la capa del vídeo antes de continuar!
 Si tu cinemagraph, contiene un movimiento con un inicio y un final (por ejemplo si el sujeto entra en el encuadre y sale de él, si se trata de una persona que pestañea o, como en el caso del cinemagraph en el que estoy trabajo a modo de ejemplo, el movimiento del espejo de la cámara), tu cinemagraph está prácticamente terminado, puedes ir directamente al final del proceso.

Si este no es tu caso y la primera imagen del cinemagraph no coincide con la última, necesitaremos crear un bucle para conseguir el efecto idóneo.
En este caso la historia se complica un poco más, pero vamos a intentar definirla paso a paso para que sea más fácil. Lo primero de todo: seleccionaremos la capa del video, iremos al menú de la ventana de animación (situado a la derecha) y haremos clic en "convertir fotogramas en capas".

Verás que se generan un montón de capas en tu archivo: una para cada frame de tu vídeo. Puedes eliminar las que no te interesen o dejarlas todas si ya has editado el vídeo anteriormente. Lo que sí deberás eliminar son las dos capas iniciales: la del video y la que has pintado de negro para crear la imagen estática de tu cinemagraph. A continuación haremos clic en el botón situado en la esquina inferior derecha de la pantalla de animación, "convertir en animación de cuadros". Seleccionamos todas las capas, volvemos al menú de la ventana animación y seleccionamos "crear fotogramas desde las capas/make frames from layers".

Siguiente paso: seleccionaremos la visualización de cada una de las capas (clic en el ojo que hay al lado de cada una de ellas) si es que no están ya visibles. El proceso es muy sencillo: iremos desactivando la visualización de cada capa, una a una. Y por cada capa que desactivemos, apretaremos el botón de "nuevo frame"
Repetiremos esto con cada una de las capas que tengamos. Si cuando acabemos se genera una capa transparente o vacía, la seleccionaremos y haremos clic en el séptimo botón, el que está situado al lado del botón de crear nuevo frame.

Y con esto... Ya tenemos nuestro cinemagraph montado! Ahora sólo hace falta guardarlo: Archivo > Guardar para web. Debemos fijarnos en que el archivo que se genere tenga un formato .gif, seleccionamos el máximo de colores (256) y marcamos la opción de repetición "infinito" (abajo del todo del menú de guardado).

Como realizarlo
¿Has oído hablar alguna vez de los cinemagraphs? Seguro que alguna vez los has visto: se trata, ni más ni menos, de fotografías en movimiento. ¿Cómo puede ser esto posible? En este artículo te lo explicamos y, además, te enseñamos a hacerlos de la manera más fácil posible. ¿Te animas?
 
Empecemos por el principio: un cinemagraph es algo así como una mezcla de fotografía y vídeo (de ahí su nombre: cinema-(photo)graph). Se trata de imágenes fundamentalmente estáticas en las que se sustituye una porción de éstas por una pequeña animación que, normalmente, muestra pequeños movimientos en bucle infinito. Para montarlas, a menudo se usa el formato de imágenes .gif.
La intención de un cinemagraph es sorprender al espectador: éste se encontrará, en un primer momento, ante una imagen que, de repente presentará un movimiento. Además, este tipo de imágenes busca transmitir sensaciones que con las fotografías no se pueden
Que se Necesita
   Una idea. Lo primero de todo es tener la idea. Un cinemagraph no sale de casualidad, se tiene que tener muy claro el encuadre, el motivo, el movimiento.
   Una cámara que grabe video. El cinemagraph está estructurado alrededor de un vídeo. En realidad no hace falta que grabes en alta calidad, un smartphone podría servirte. Aunque ten presente, eso sí, que la calidad de grabación puede limitar la calidad del resultado final.
   Un trípode. En realidad no es del todo indispensable, pero los resultados conseguidos con un trípode no tienen nada que ver con los conseguido con cámara en mano, así que mi consejo es que mantengas la cámara lo más quieta posible mientras grabas el vídeo.
Un ordenador y Adobe Photoshop CS3 Extended o superior. Los cinemagraphs se pueden realizar con otros programas (existen multitud de tutoriales por internet). Personalmente, después de probar varias alternativas, la manera de montar un cinemagraph que me ha parecido más sencilla y rápida, ha sido con Photoshop. Se requiere la versión CS3 extended o superior porque ésta fue la primera en incorporar la opción de editar videos en el programa.
Un editor de vídeo. En realidad tampoco es necesario, pero te irá bien si quieres recortar el video que quieras convertir en cinemagraph. Técnicamente esto también se puede hacer a través de Photoshop aunque, personalmente, prefiero hacer las modificaciones del video en un editor especial para ello. Sea como sea, queda a tu elección!
Cuando vi un cinemagraph por primera vez, pensé que estaba elaborado a partir de fotografías. Resulta que, en general, esto no suele ser así. Los cinemagraphs se elaboran partiendo de un clip de vídeo, así que el primer paso para conseguir hacer un cinemagraph será, precisamente, eso: grabar un vídeo. Como ya hemos comentado, es muy recomendable utilizar un trípode para conseguir una imagen lo más estática posible que no nos dé problemas a la hora de montar. Una vez grabado el vídeo y guardado en el ordenador, tienes un par de opciones:
Si quieres editar el vídeo. Puedes pasarlo por algún programa de edición de video para recortarlo, modificar los balances, lo que sea. Recomiendo, además, eliminar el sonido del clip, pues hará que ocupe algo menos. Cuando hayamos terminado, exportamos y, finalmente, abrimos el archivo con Photoshop.
   Si no hace falta editar el video. Puedes abrirlo directamente con Photoshop.
Con el video abierto en Photoshop, deberemos activar (si no lo tenemos activado ya) la ventana de animación (ventana/window> animación/animation) si por alguna razón no aparece la opción de abrirla, asegúrate de que estás viendo todas las opciones (ventana/window> muestra todos los ítems del menú / show all menu items).
En el menú de capas aparecerá algo parecido a la imagen de la izquierda. Con esto en pantalla, duplicaremos la capa (Control/comando + J o bien arrastrando la capa al icono situado a la izquierda de la papelera, en la parte inferior de la ventana de capas) y la rasterizaremos (clic en botón derecho del ratón > rasterizar capa). Esta nueva capa será la parte fija de nuestro cinemagraph, así que lo que tenemos que hacer ahora es determinar qué parte de nuestra imagen no será fija. (Nota: si quieres que tu imagen fija sea un frame distinto, sólo tendrás que reproducir el clip y parar la reproducción sobre el frame que desees. Después de esto, podrás duplicar la capa y seguir con el proceso normalmente)
Para determinar la zona que queremos que contenga el movimiento de nuestro cinemagraph, vamos a crear una máscara: con la capa que acabamos de crear seleccionada, haremos clic en el tercer botón de la parte inferior del menú de capas.
Bien, ahora escogeremos la herramienta de pincel y pintaremos, de color negro, aquella zona que queremos en movimiento en nuestro cinemagraph. Si presionamos la tecla del espacio, podremos ver la imagen en movimiento, así podremos ver el efecto de tu cinemagraph. Por otro lado, si desactivas la visualización de la capa del video, sólo será visible la parte "fija" de nuestro cinemagraph, así que te será más fácil ver si ha habido alguna zona que no ha sido pintada de color negro. Si quisieras recuperar una parte que has pintado de negro por equivocación, sólo tienes que pintar con blanco aquella zona y recuperarás la información. ¡Recuerda volver a hacer visible la capa del vídeo antes de continuar!
Si tu cinemagraph, contiene un movimiento con un inicio y un final (por ejemplo si el sujeto entra en el encuadre y sale de él, si se trata de una persona que pestañea o, como en el caso del cinemagraph en el que estoy trabajo a modo de ejemplo, el movimiento del espejo de la cámara), tu cinemagraph está prácticamente terminado, puedes ir directamente al final del proceso.
Si este no es tu caso y la primera imagen del cinemagraph no coincide con la última, necesitaremos crear un bucle para conseguir el efecto idóneo.
En este caso la historia se complica un poco más, pero vamos a intentar definirla paso a paso para que sea más fácil. Lo primero de todo: seleccionaremos la capa del video, iremos al menú de la ventana de animación (situado a la derecha) y haremos clic en "convertir fotogramas en capas".
Verás que se generan un montón de capas en tu archivo: una para cada frame de tu vídeo. Puedes eliminar las que no te interesen o dejarlas todas si ya has editado el vídeo anteriormente. Lo que sí deberás eliminar son las dos capas iniciales: la del video y la que has pintado de negro para crear la imagen estática de tu cinemagraph. A continuación haremos clic en el botón situado en la esquina inferior derecha de la pantalla de animación, "convertir en animación de cuadros". Seleccionamos todas las capas, volvemos al menú de la ventana animación y seleccionamos "crear fotogramas desde las capas/make frames from layers".
Siguiente paso: seleccionaremos la visualización de cada una de las capas (clic en el ojo que hay al lado de cada una de ellas) si es que no están ya visibles. El proceso es muy sencillo: iremos desactivando la visualización de cada capa, una a una. Y por cada capa que desactivemos, apretaremos el botón de "nuevo frame":
Repetiremos esto con cada una de las capas que tengamos. Si cuando acabemos se genera una capa transparente o vacía, la seleccionaremos y haremos clic en el séptimo botón, el que está situado al lado del botón de crear nuevo frame.
Y con esto... Ya tenemos nuestro cinemagraph montado! Ahora sólo hace falta guardarlo: Archivo > Guardar para web. Debemos fijarnos en que el archivo que se genere tenga un formato .gif, seleccionamos el máximo de colores (256) y marcamos la opción de repetición "infinito" (abajo del todo del menú de guardado).
Si no quieres complicarte tanto la vida pero quieres probar a hacer algún cinemagraph, tienes las opciones "fáciles": las aplicaciones de smartphone. Existen varias, en general el proceso que siguen es el que hemos visto en este artículo: grabas un vídeo, seleccionas qué parte quieres que se mueva y se convierte el conjunto a .gif. Claro que hacer todo esto desde un móvil táctil y mediante una app, tiene sus limitaciones. Aunque con un poco de paciencia e ideas adecuadas (con adecuadas me refiero a fáciles de realizar en estas circunstancias) pueden salir cosas bastante coquetas. Algunas de estas aplicaciones son Cinemagram, Kinotopic, Flixel o iCinegraph. Personalmente no he terminado muy contenta con las pruebas que he ido realizando en estas apps, pero ya se sabe: para gustos los colores y, además, pueden ayudarte a salir del paso en un momento concreto!
Si no quieres complicarte tanto la vida pero quieres probar a hacer algún cinemagraph, tienes las opciones "fáciles": las aplicaciones de smartphone. Existen varias, en general el proceso que siguen es el que hemos visto en este artículo: grabas un vídeo, seleccionas qué parte quieres que se mueva y se convierte el conjunto a .gif. Claro que hacer todo esto desde un móvil táctil y mediante una app, tiene sus limitaciones. Aunque con un poco de paciencia e ideas adecuadas (con adecuadas me refiero a fáciles de realizar en estas circunstancias) pueden salir cosas bastante coquetas. Algunas de estas aplicaciones son Cinemagram, Kinotopic, Flixel o iCinegraph. Personalmente no he terminado muy contenta con las pruebas que he ido realizando en estas apps, pero ya se sabe: para gustos los colores y, además, pueden ayudarte a salir del paso en un momento concreto
 
 
 

Fotografias de viviendas


  Las fotografías de interiores viviendas se puede usar para múltiples fines, como recuerdos, como decoraciones, como detalles, para alquiler o venta, etc

Recuerda que la mayoría son fotos de interior por lo que precisas tener en cuanta una serie de consejos

 Evita uso de flash y si lo usas  que se difuminado

 Usa objetivos luminosos

Cuida el balance de blancos, fotos sub-expuestas o sobre expuestas, ojo a la imperatorias de color

Usar trípode sobre todo con exposiciones largas

Los objetivo gran angular son idoneos, para recoger mucho espacio con distancias  de enfoque cortas que incrementan distancia entre los objetos

Abrir ventanas y visillos

Busca distintos ángulos, da resultados naturales, toma natura, picado, contrapidado, cenital

Cuida los detalles y que sean positivos

Evitar errores no disparar en automático pues el flash se dispararía,daría reflejos y zona quemadas en elementos y oscuras en la escena Sin duda, este es el error número uno en las fotos de las casas. La gente dispara en modo automático, y como la cámara no detecta la luz suficiente para que la foto salga correctamente expuesta, el flash se dispara solo. 

Exceso contraste de interior y exterior,

Falta orden y regla de simplicidad en la composición
Consejos emplear aperturas pequeñas, buscando así una mayor profundidad que saque mas nitidez en los objetos, por otro lado la exposición sera mas alta, por lo que de veras emplear trípode
Las fotos de una vivienda deben tratar de describir con el mayor detalle posible la vivienda y cubrir todas las estancias de la casa y no sólo eso, sino que muestres las habitaciones desde distintas perspectivas, para así dar una visión lo más completa posible.

Fotos desde una ventana


Las fotos desde lo alto de un edificio  a través de ventanas pueden ser espectaculares

Si puedes, haz las fotos con la ventana abierta

apaga el flash

Si has llegado a este punto, tienes un estupendo cristal entre la cámara y la calle. Este cristal, la mayoría de las veces transparente, es tu mayor enemigo, y te puede dar algún que otro quebradero de cabeza. Vamos a intentar superar todos los obstáculos que nos va a generar.

Lo primero de todo, apaga el flash. Es posible que tengas la cámara con una configuración de disparo automático del flash en función de las condiciones de iluminación. Si esto es así, y la cámara considera que esas condiciones de luz son insuficientes, el flash se disparará.

Con esto puedes conseguir dos cosas:

La primera, garantizada, será un bonito reflejo de luz gracias al cual no se verá nada de lo que quieres sacar. No hay problema. Apaga el flash y vuelve a intentarlo. Recuerda que tienes una cámara digital con capacidad para hacer muchas fotos y borrar las que no te gusten (por ejemplo, ésta que acabas de hacer).

Lo segundo, y esto es más grave: te pueden retirar la cámara mientras dure tu visita si estás haciendo fotos en un lugar donde está prohibido el uso del flash. Acabarás de perder la oportunidad de seguir haciendo más fotos, con lo que el resto de los consejos te los podrás ahorrar.

Enfoca al infinito

Es muy normal que tu cámara se "vuelva loca" al intentar enfocar a través del cristal. En algunas ocasiones, no conseguirá enfocar, aunque no deje de intentarlo (oirás como suena el motor de enfoque del objetivo). En otras ocasiones, se enfocará el cristal, quedando completamente borrosa la zona que realmente quieres fotografiar (si no sabes por qué ocurre esto, quizás deberías saber lo que significa profundidad de campo).

La solución, tan simple como efectiva, es utilizar la opción de enfoque manual de la cámara. Es bastante probable que tu máquina tenga este parámetro en algún menú o botón, aunque no sepas bien como activarlo si no lo has usado ninguna vez. Si es tu caso, revisa el manual de usuario de tu cámara.

Pegate al cristal

Asumo que no te estás planteando que en esta foto salga nadie. Tendrás que elegir si quieres retratar a alguna persona en el interior de un edificio o quieres sacar lo que hay al otro lado del cristal.

Y es que, si es de día, el fuerte contraste de la luz del exterior hará que, en función de la medición de la luz que haga tu cámara. saques la silueta de la persona (el fondo estará bien expuesto), o se vea razonablemente bien el interior, pero el fondo se queme.

Si es de noche, probablemente no puedas siquiera fotografiar sin flash, y en el cristal no aparecerán más que reflejos de lo que haya en la habitación donde te encuentres.

Así que, si estabas pensando en sacar a alguien y te interesa el fondo, mejor piensa en un foto montaje posterior.

jueves, 23 de agosto de 2012

Aplicaciones Android para Fotografia en Tablet

En la Tableta hay algunos programas relacionados para hacer mejores fotos y multitud de efectos, casi todos ellos      estan basados en fijar unos datos,con el fin de obtenes buena Profundidad de Campo o Hiperfocal.

 Se describen algunas aplicaciones
DOF Droid Es facil y sensilla
 Precisa poner el modelo de la camara con que se trabaja para poner el Circul de Confusion para que los calculos           sea mas correctos Poner datos de Aperttura, Distancia focal, y Distancia real de camara al sujeto a fotografiar
Se pueden mostrar dos graficos: uno con Esquema de Produndidad de Campo, indicando Distancia minima  de       nitidez, Distancia maxima, Profundidad de Campo e Hiperfocal. Otro en funcion de la Distacia de Enfoque,         dando la Distancia maxima y minima de nitidez

DOF Calculator
Puede presentar 4 Modos que se eligiran en funcion de propsitoq te figues:
SIMPLE, debes fijar modelo de camara, focal, apertura y distancia real al sujeto
AVANZADO igual que el anterior solos es por diferencia en poner datos, en caja via de texto o despegable
AV o Prioridad de Apertura en camara, dando la Profundidad de Campo, para las distintas focales y distancias                 de enfque  selecinadas
REVERSO en la que se indica la Prfundidad de Campo que se desea y te indica que apertura y focal que debes poner

PHOTO TOOLS
Son un conjunto de herramientas para la fotografia
Permite calcular la ,  Profundidad Campo, exposicion del Flash, velocidad de dispara en funcion de lavelocidad del     sujeto, temporizador, Exposiometro, Fases lunares, Horas azules y dorada, pronostico meterelogico, histogramas ...

DEPTH OF FIELD Calculator

viernes, 17 de agosto de 2012

Fotos desde un avion




Para Fotografiar desde un avion puedes hacerlo antes de arrancar el avion o en pleno vuelo
Alguonos de ests cosejos te ayudar a sacar buenas fotos
1. Enfoca al Infinito
Si la cámara cuenta con enfoque manual, úsalo y enfoca al infinito.
El problema de las ventanillas del avión es que la cámara podría enfocar mal, enfocando el primer plano de la ventanilla, quedando el fondo (el paisaje que queremos fotografiar) borroso.
 
  2. No te apoyes en la ventanilla
Es un error muy común el apoyar la cámara en la ventanilla para eliminar los reflejos en el cristal del interior del avión.
Debes acercar la cámara para evitar esos reflejos, pero no llegar a tocar, ya que el avión sufre unas contínuas vibraciones que se transmitirán a la cámara, pudiendo salir la foto movida.

3. Ajusta la velocidad de obturación
Si las condiciones de luz son suficientes, fija la velocidad de obturación en un valor lo sufcientemente rápido como para garantizar que la foto no salga movida.
4. Haz las fotos al principio del vuelo
Si es posible, haz las fotos en la primera parte del trayecto. La diferencia de temperatura con el exterior puede hacer que la ventanilla del avión se empañe, llegando incluso a congelarse en vuelos largos y a gran altura. Estos fenómenos meteorológicos afectarán directamente a tu campo de visión con la cámara.
5. Limpia la ventana
Puedes tratar de limpiar la ventanilla por dentro antes de hacer las fotos, por si tuviera algo de suciedad. Lamentablemente, no vasa poder hacer nada por limpiar la parte exterior.

6. Sin flash, por favor
Por supuesto, desactiva el flash.
Solo conseguirás sacar el reflejo de la luz que emite el flash en la ventanilla, y estropearás la foto.

7. Edita la foto
En el postprocesado de las fotografías, puedes aplicar una corrección del color. Los colores tienden a convertirse en azulados a partir de una determinada altura. Esto ya es cuestión de gustos.
Es probable que la foto gane mucho con un simple ajuste de niveles o curvas.

8. Cumple las normas
Y recuerda que está terminantemente prohibido el uso de aparatos o dispositivos electrónicos durante el despegue y el aterrizaje de los aviones, así que, espera a estar en vuelo para realizar las fotos.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Fotografiar aves


Fotografiar aves
 
7 consejos para fotografiar aves - mini La fotografía de aves es  difícil,  precisa paciencia,practica y recomendaciones las dos primeras depende de ti, la de consejos pruebalos

Usa mejor los zoom, piensa que las aves se mueven mucho y rapido debiendo emplear enfoques  y tiempos de exposiones  rapidos
Piensa que usas un teleobjetivo, no pudiendo usar aperturas muy abiertas, para btener suficiente profundidad de campo y como tambien empleas ISO bajos deberas contar con bastente luz

Estudia el movimiento del ave, no te muevas y paciencia

 Prepara la zona, las aves no tevean, pon agudero, comero o señuelo
Usa Teleobjetivo y, si puedes mejor con Selector de Enfoque Automático en posición de Larga Distancia

Realiza más de un disparo para garantizar
Lleva tarjeta vacia  pues el numero de disperos puede ser elevado
Enfoca a los ojos del aves
será muy recomendable que uses el enfoque puntual de servo continuo para garantizar un correcto enfoque aunque haya un pequeño movimiento del fotógrafo o del ave.
Si el enfoque puntual te parece demasiado complicado, opta por el dinámico pero de un número reducido de puntos, por ejemplo, 9. Sólo así podrás garantizar que lo que sale enfocado es el ojo y no el pico u otra parte de la anatomía del ave
 Estar preparado con tu camara

,




 si tu cámara dispone del modo ráfaga es más que recomendable activarlo y, una vez que te dispongas a retratar al animal en una determinada posición, realiza más de un disparo para garantizar que al menos uno será correcto.
Eso sí, ten vacía tu tarjeta de memoria, pues el número de fotografías almacenadas en ella empezará a crecer a un ritmo vertiginoso.
 este divertido artículo sobre ráfaga y fusión de imágenes?
Una vez que lo tengas controlado, recuerda que en la fotografía de aves te resultará muy útil configurar tu cámara para que haga uso del mismo.

Ave 06la regla de oro es el enfocar a los ojos, en este caso, de las aves.
¿Por qué? Pues porque los humanos inconscientemente nos vamos a esta parte del cuerpo a buscar la nitidez, y si no está níserá muy recomendable que uses el enfoque puntual de servo continuo para garantizar un correcto enfoque aunque haya un pequeño movimiento del fotógrafo o del ave.
Si el enfoque puntual te parece demasiado complicado, opta por el dinámico pero de un número reducido de puntos, por ejemplo, 9. Sólo así podrás garantizar que lo que sale enfocado es el ojo y no el pico u otra parte de la anatomía del ave.

Estas preparado con tu camara

!

martes, 7 de agosto de 2012

Fotografiar meteoritos

¿Como fotografiar meteoritos?

  Usar una cámara réflex con un objetivo gran angular lo más luminoso posible.
 Además vamos a necesitar un trípode y un disparador de cable, y si tenemos un intervalómetro mucho mejor.

Buscaremos un lugar lo más alejado posible de fuentes de luz como núcleos urbanos o farolas.

Nos orientamos buscando la zona de Perseo que en esta época sale tarde por debajo de Casiopea, la que tiene forma de “W”. que os pongáis mirando hacia el norte.

Montamos la cámara en el trípode con el objetivo angular enfocado a infinito y con la máxima abertura y encuadramos hacia la zona del cielo que hemos elegido.

Ponemos un ISO alto, 800 está bien, y un tiempo de disparo de entre 20 y 30 segundos.

Ponemos el dial en JPG calidad media para que podamos hacer una buena tanda de fotografías.  Quizas de 500 fotos saques 10 o 15 perseidas.

Ponectamos el intervalómetro o el disparador, con el intervalómetro es más cómodo porque dejamos la cámara haciendo fotos sola mientras nosotros disfrutamos del espectáculo

CONSEJOS : quita la tapa del objetivo..jajaj. Si pones intervalmetro pon la hora correcta ej 11 ó 23 no es lo mismo.Que no halla animales te pueden tirar la camara al suelo En campo procura poner camara cerca del coche (te sera facil buscar las cosas y te protege del mal tiempo).No te falte gafas y linterna son imprtantes jajajaja mas para los cegatos
Las estrellas salen por el lado opuesto a donde estamos disparando.
Las estrellas salen por el lado correcto pero justo cuando estamos entre una y otra foto.

lunes, 6 de agosto de 2012

Tonos altos y bajos


Hay veces en las que, por poca luz en el ambiente, desestimamos la posibilidad de tomar una fotografía. Por otro lado, a veces no sabemos aprovechar una gran cantidad de luz para hacer fotografías distintas.

Las claves tonales son maneras distintas de elaborar el tono general de una fotografía. ¿Qué es eso del tono? Es la gama completa de grises (desde el blanco puro al negro más intenso) o de tonalidades que hay en una imagen. Existen muchas claves tonales, en realidad cada fotografía tiene la suya propia. Pero en términos generales, podemos distinguir tres tipos de claves: la clave alta, la clave media y la clave baja. La clave media no tiene muchos secretos, pues la gran mayoría de imágenes están elaboradas utilizando la parte media de la gradación de grises/tonalidades. La cosa se complica si se quiere conseguir una imagen en clave alta o una en clave baja. En el caso de imágenes en clave alta, la composición tendrá una gama completa pero en la fotografía predominarán los tonos más claros. En imágenes tomadas en clave baja, también aparecerán todos los tonos de la gama pero, en este caso, predominarán los tonos más oscuros. Es importante tener en cuenta el hecho de que las imágenes en clave alta no son fotografías sobreexpuestas, ni las tomadas en clave baja, imágenes subexpuestas. En ambos casos son imágenes con una luz muy controlada.

Existen corrientes de opinión que afirman que una buena fotografía en clave baja no debe contener el blanco puro y, del mismo modo, una fotografía en clave alta no debe contener el negro puro. En tus manos está si incluir estos tonos en tu fotografía o no. Personalmente considero que iluminar una imagen correctamente consiguiendo, a la vez, una clave baja y el blanco más puro es mucho más difícil y elaborado que buscar sólo los grises y negros así que en mi opinión, una buena fotografía en clave alta debería contener el negro en sus tonos y, una fotografía en clave baja, debería contar con el blanco en ella.

Qué Transmite cada Clave Tonal y Para Qué Tipo de Fotografía son más Adecuadas?
  • Las imágenes en clave alta evocan sentimientos de paz y de dulzura. Por ello se suelen utilizar mucho en retratos infantiles, reportajes de boda o premamá. Son, además, imágenes muy ligeras visualmente. Si se utilizan para paisajes o escenas cotidianas, pueden aportar cierta atmosfera fantástica y mágica.
  • Las imágenes en clave baja, evocan todo lo contrario: melancolía, tristeza, agresividad o suspenso dramático. Se suelen usar en retratos. Son especialmente atractivas cuando se buscan texturas, siluetas y abstracciones en general, pues al dejar parte del sujeto en la sombra, se genera una atracción visual muy interesante.


La clave de todo ello es saber qué queremos transmitir y potenciarlo al máximo.


Consejos Para Conseguir Buenas Fotos en la Clave que Tú Decidas

Lo más importante que debes hacer para conseguir unas buenas fotografías en la clave que te interese es planear muy bien la toma. Como ya hemos visto, la iluminación de estas fotografías debe estar muy controlada, de manera que debes organizar muy bien la iluminación para conseguir el resultado deseado. El histograma te servirá para saber si estás realizando una buena fotografía en clave alta o baja. Además, para conseguir una buena iluminación en la fotografía, seguramente te sería útil disponer de un fotómetro que calcule la luz incidente y no la reflejada* (que es la que calcula el fotómetro de nuestras cámaras), también sería interesante medir la luz de varios puntos de la imagenpara controlar aún más el resultado final. Pero dejemos de lado los consejos generales y centrémonos en cada tipo de clave tonal:
  • Para conseguir fotografías en clave alta. Este tipo de fotografías son, por definición, muy planas: sin altos contrastes. Con muchísima luz y con tonos muy suaves. Para conseguir esto debes iluminar muy bien tu sujeto. Lo ideal sería situarlo en una habitación con mucha luz y, además, rodear el sujeto con diferentes puntos de luz para que todo esté homogéneamente iluminado. En caso de no disponer de diferentes puntos de luz, situar el sujeto al lado de una ventana para que ésta haga de difusor natural podría serte útil. En general suele ser más agradecido no usar iluminación directa, sino servirte de difusores o rebotar el flash. Así, las sombras que se generen en tu sujeto serán mucho más suaves. Eso sí, evita con todas tus fuerzas que alguna parte de la imagen quede sobreexpuesta, quemada, sin información. No podrás arreglarlo en el procesado (aún habiendo disparado en raw) y como ya hemos visto, una fotografía en clave alta NO es una fotografía sobreexpuesta. Por otro lado, mantener el diafragma lo más abierto posible nos ayudará en nuestro propósito de lograr una imagen en clave alta, pues nos permitirá la entrada de más luz en nuestro sensor.

Para conseguir fotografías en clave baja. En contraposición a las fotografías en clave alta, las imágenes creadas en clave baja son de alto contraste además, la luz acostumbra a ser muy dura y directa. Así que, un único punto de luz directamente enfocado a nuestro sujeto seguramente nos ayudará a conseguir potenciar las sensaciones que queremos evocar. Si, además, ese punto de luz no es frontal (por ejemplo lateral o situado detrás del sujeto) nos ayudará a crear efectos más dramáticos todavía, generando más contrastes lumínicos que añadirán tensión a tus imágenes.

Nota: El fotómetro de luz reflejada tiende a subexponer los sujetos oscuros y a sobreexponer los más claros. Para conseguir una exposición precisa utilizando el fotómetro de la cámara, deberás compensar la exposición e ir haciendo pruebas aunque para conseguir la exposición exacta de primeras, lo mejor será, como ya hemos dicho, utilizar un fotómetro de luz incidente.

¿Y qué hay de las Situaciones Ideales Para Cada Tipo de Clave?

Es de lógica pensar que, si en el caso de las fotografías en clave alta, se necesita mucha luz, lo ideal sería contar con un fondo claro y con colores que no sean muy oscuros (los colores en este tipo de fotografías acostumbran a ser en tonos pastel, sea porque se han conseguido con el procesado o porque ya eran así de inicio) así que una habitación bien iluminada y varios puntos de luz pueden llegar a ser necesarios. Si no disponemos de una habitación con estas características o/ni de varios puntos de luz, podemos conseguir grandes fotografías en clave alta con una cartulina blanca y un flash rebotado al techo. Para conseguir fotografías en clave baja, te puede resultar de ayuda repasar las pistas que te dimos en Cómo Conseguir Realizar Fotografías con un Fondo Completamente Negro. En ambos casos el uso del blanco y negro es bastante recurrente. Si optas por esta opción, debes tener en cuenta que, cuando no hay presencia de color en la fotografía, la composición llama más la atención al ojo humano porque los contrastes se hacen más evidentes.

viernes, 3 de agosto de 2012

Como hacer fotos de grupo



Cuando tomas una foto de grupo es muy difícil conseguir que todas las personas se encuentren alineadas en un mismo plano frente a la cámara. Eso origina un problema y es que la profundidad de la toma debe ser lo suficientemente grande como para incluir al más cercano y al más cercano

PDC Aunenta con la distacia real, a mas  ditacias mayor Pdcmayor Distacia real , Diafragma abierto, mas Pdc y  a menor distancia focal mayor Pdc
Para sacar buenas fotos de grupo:
1 Poner a todos los miembra a igual destancia de la camara
2 Enfocar a los miebros intermedios
3.Buscar profundidad de campo PDC, Aunenta con la distacia real, a mas ditacias mayor Pdc A Diafragma abierto, mas Pdc y a menor distancia focal mayor Pdc
Si hay defector  correguir a posteriori con programas de retoque, tratando de enfocar los sujetos desenfocados.Con lighnitroom usar el usar pinceel de ajuste tomando los sujetos menos enfocados,subiendo enfoque contrates y claridad