miércoles, 17 de agosto de 2016

Distancia focal 17-8--2016


  La distancia focal: Lo que necesitas saber
La distancia focal, la distancia entre el centro óptico de la lente y el sensor de la cámara, es la medida que nos va a indicar cuánto nos vamos a acercar con nuestro objetivo al motivo fotográfico que queremos retratar.  Se mide en mm, pero no nos está indicando la longitud física entre la cámara y el sujeto realmente, sino que más bien hace referencia a las propiedades de aumento de la lente

Distancia Focal Real y Distancia Focal Efectiva
 No todas las cámaras cuentan con un sensor del mismo tamaño. Las hay que tienen un sensor de formato completo o full frame (35mm), pero también están las cámaras APS-C y las micro 4/3, entre otras. Cada una cuenta con un tamaño de sensor diferente, por lo que recordando lo Cuando veas en tu objetivo la distancia focal que cubre (por normal general), estos hacen referencia a las cámaras de formato completo. Si tenemos un modelo APS-C, nuestro sensor será algo más pequeño, por lo que esa distancia se multiplicará. En las Nikon por ejemplo por 1,5x. Un objetivo con APS-C el formato es mas pequeño de el entero full frame, por lo que la escena es mas mas reducida  ej un 100mm ff seria un 150mm en APS-C, por lo tanto este ultimo nos acerca mas la imagen y tiene menor angulo de visión , es decir se pierde escena
 Ancho Sensor Full Frame (35mm) / Ancho Sensor Nuestra Cámara = Factor de Recorte
La importancia del angulo de visión
El campo de visión o ángulo de visión que vamos a captar en nuestras fotografías está determinado por dos conceptos:
·         La distancia focal; El sensor de la cámara
El ángulo de visión nos va a indicar la cantidad de escena que saldrá en nuestra fotografía, por lo tanto es un concepto esencial que debemos entender.

En objetivo 50mm en una cámara de formato completo, el ángulo de visión que tendremos es de unos 47º aproximadamente. Si ese mismo objetivo lo colocamos en una cámara APS-C nikon, que sufre un recorte de 1,5x daría un 75 mm con menor campo de visión
(Cómo afecta la distancia focal en fotografías


Vale, ahora ya sabes lo que es la distancia focal, pero ¿en qué afecta a nuestras fotografías? Veámoslo con un ejemplo.
A mayor distancia focal o distancia focal larga:
·         1.Nos aproximamos al sujeto (efecto zoom)   2 .Obtenemos una porción de la imagen más pequeña
·         3. El ángulo de visión se reduce  4. Menor profundidad de campo.   5. Conseguiremos aislar al sujeto del fondo
·         6. Se consigue con teleobjetivos  7. Efecto exclusivo

A menor distancia focal o distancia focal corta:
·         Nos alejamos del sujeto  Obtenemos una porción más amplia de la imagen, sacando todo el entorno
·         Mayor ángulo de visión Mayor profundidad de campo. Tendremos más elementos de la fotografía a foco
·         Se consigue con objetivos angulares Efecto de inmersión
Objetivos Clasificados Según Su Ángulo de Visión
Como te he comentado antes, el ángulo de visión determina el trozo de escena que va a salir en nuestra fotografía. Cada objetivo, según su distancia focal, recogerá más o menos ángulo de visión, y según cuál sea éste, su uso será más óptimo para ciertos tipos de foto. Veamos cómo se clasifican.
·         Objetivos súper grandes angulares. Estos objetivos suelen cubrir un ángulo de visión de muy amplio, de uno 180º o más. Se corresponden con los famosos ojo de pez, las lentes especializadas que tan curiosos efectos nos produce, y cuya distancia focal  suele situarse entre los 7mm y los 10mm. Con estas lentes captaremos el paisaje en su totalidad sin necesidad de alejarnos para recogerlo entero, podemos estar debajo de un árbol mismo y sacarlo entero, y esto hace que estos objetivos nos hagan sentirnos partícipes de la escena retratada. Las temáticas idóneas para esta distancia focal son los paisajes y los interiores de una localización. No se recomienda su uso para fotografía de retrato, pero si lo que buscas es un retrato menos formal y más divertido entonces olvídate de lo que te he dicho y prueba a hacerlo. 
·         Objetivos angulares. Estos objetivos cubren un ángulo de visión de aproximadamente 110º y 60º, que se corresponderían desde unos 10mm y 25mm de distancia focal. Esta distancia es perfecta para fotografía de paisaje, porque sin deformar en exceso nuestros paisajes lograremos sacarlos enteros capturando toda su grandiosidad. Además, con las objetivos angulares se produce un efecto inmersivo, es decir, podemos llegar a sentir que estamos dentro de la toma, y en ella se nos da toda la información del lugar, tenemos un contexto para ubicarnos. También es bueno para fotografía grupal, en la que necesitamos que aparezcan muchas personas en el
·         encuadre y estén enfocadas.
·         Objetivos estándar/normal. Los objetivos estándar cubren un ángulo de visión de entre 60º y 25º, que se corresponden con una distancia focal de entre 25mm a 65mm. Lo que reproducen es una visión bastante fiel y similar a la del ojo humano, en cuanto a perspectiva y ángulo de visión. Este tipo de objetivos es perfecto para fotografía de retratos, porque focalizamos la atención sobre nuestro sujeto u objeto que es lo que queremos que destaque de nuestra imagen.
·         Teleobjetivos. Los teleobjetivos cubre un ángulo de visión reducido de entre 25º y 10º, que se corresponderían a una distancia focal de entre 65mm y 160mm. Estos objetivos nos van a permitir hacer enfoques selectivos, separando al sujeto del fondo y consiguiendo un efecto de exclusión, puesto que este caso no tenemos la información necesaria para contextualizarlo. Es la lente ideal para fotografía de fauna y deportes, ya que gracias a su larga distancia focal podemos acercarnos al sujeto u objeto que está lejano, aislándolo del fondo y otorgándole todo el protagonismo. También para fotografía de retratos es muy buena elección puesto que las proporciones que logra del rostro favorecerán a la persona. 
·         Súper teleobjetivos. Este tipo de objetivos cubre un ángulo de visión inferior a los 10º, es decir, es bastante estrecho, y la distancia focal que cubren varía entre los 160mm y 600mm. No es un objetivo que solamos llevar en la mochila, sino que lo utilizan los fotógrafos que abordan las temáticas como el deporte o la fauna. También es muy buena opción para lograr fotografías de la luna espectaculares. 
La distancia focal en lentes fijas y variables
Además de todo esto, debes saber que existen dos tipos de objetivos: los de focal fija y los de focal variable (zoom).
Objetivo de focal fija:
·         Tienen una distancia focal fija, no la podemos cambiar. Para acercarnos a un sujeto debemos hacerlo nosotros físicamente, lo cual puede convertirse en un problema si necesitamos actuar rápido con distancias focales diferentes.
·         Otorgan una mayor calidad de imagen.
·         Soportan diafragmas más abiertos por lo que son más luminosos (pueden llegar a valores como f/1.2, f/1.4, f/1.8).
·         Son más ligeros y pequeños.
·         Permiten profundidades de campo menores, destacando al sujeto y consiguiendo un precioso bokeh.
·         Muy buenos para fotografía de eventos como bodas, bautizos o comuniones.
Objetivo de focal variable:
·         Son muy versátiles, ya que al disponer de diferentes distancias focales en un mismo objetivo nos permiten trabajar más cómoda y rápidamente. Ahorraremos tiempo por no tener que cambiar de óptica, y reducimos el riesgo de que le entre polvo al sensor de la cámara.
·         Son más grandes y pesados.
·         Ideal para cuando necesitamos fotografiar temáticas diferentes en una salida.
·         Perfecto para fotografía de fauna y deportes.
·         Tienen menos luminosidad que las focales fijas.
Por fin, la distancia focal al descubierto
Ahora ya sabes todo lo que hay que saber sobre la distancia focal. Qué es exactamente, con qué términos está relacionada, y, lo más importante, cómo va a influir a la hora de hacer tus fotografías. Todo tiene un por qué e influye a la hora de capturar la toma perfecta, por eso hemos considerado que era importante dedicarle un capítulo a este concepto.
¿Te ha quedado alguna duda por resolver? ¿Añadirías algo sobre la distancia focal?
Por si quieres experimentar de forma fácil todos algunos de estos conceptos, te recomiendo que le eches un vistazo a este simulador de la página de Nikon ¡Seguro que te ayuda a resolver tus dudas!

miércoles, 3 de agosto de 2016



Ajustar la Configuración de tu Cámara
880 
Para sacar mas utilidad a la cámara, no hay configuraciones buenas ni malas, todo va en función del usuario y sus necesidades
Un configuración básica habitual
1. Modo: Manual por defecto.   Siempre que tengo tiempo para pensar las fotos, encuadrarlas y exponerlas, uso este modo ya que me ofrece control absoluto sobre los parámetros de exposición.
 2. Medición: Puntual, siempre, sin excepción.   La medición puntual utiliza una pequeña porción del cuadro para medir la luz reflejada. En consecuencia apuntando hacia el tono que quiero medir me aseguro de que el resultado es el que necesito, el modo que otorga mayor medición de la luz.
3. Modo de enfoque: La tengo configurada en individua (La cámara enfoca pulsando botón de enfoque)l y cuando lo necesito cambio a continuo. Enfoca mientras mantengas el botón pulsado.
4. Punto de enfoque: Siempre en manual,  elijir entre los 39 de mi cámara). Usando el adecuado evito reencuadrar.
5. El botón de disparo: Lo uso solo para tal fin, para disparar.
6. El botón AE/L: Lo uso como botón de enfoque.  Está situado en la parte trasera de la cámara  Separarlo del botón de disparo es una gran idea, ya que te permite un mayor control. Algunas cámaras ya incorporan un botón para tal fin.
7. Ráfaga: Casi todas las cámaras incorporan un modo ráfaga que permite: anularlo y disparar fotos individuales, hacer ráfagas cortas o hacer ráfagas largas. Por defecto, las tengo configuradas en ráfaga corta.
8. El flash: Pues también en manual por defecto. Aunque tengo remotos por radio, muchas veces me apaño con el sistema inalámbrico de la propia cámara para disparar flashes externos; los que habitualmente uso.
Cuestiones que me hacen variar la configuración básica
Esencialmente son dos: Condiciones cambiantes de luz: Distancia del sujeto cambiante rápidamente, es decir, se mueve o me muevo. (deportes, fotografía urbana…).
Ejemplos prácticos
Caso 1: Exteriores con condiciones cambiantes de luz
Día con nubes y claros y algo de viento que hace que el sol aparezca y desaparezca entre las nubes. Situación válida para montaña, costa, ciudad… Siempre utilizo la configuración básica, en manual, se supone que tengo tiempo y si no tengo tiempo, no voy.
Caso 2: Evento exterior con luz estables
 En manual. Si la luz no cambia me valdrá para toda la sesión; si cambia levemente, me servirá con una corrección de vez en cuando. Con objetos que se desplazan, utilizo el enfoque continuo.
 Si utilizo el flash –un flash serio, no el que incorpora la cámara- lo configuro en TTL, precisamente por el cambio de la distancia al sujeto. Pero aquí ya se lía el asunto por el tema de la velocidad de sincronización o la utilización de HSS, si cámara y flash lo permiten. Aquí la ráfaga es un plus. Úsala.
Caso 3: Evento exterior con condiciones cambiantes de luz
Se hace necesario el uso del enfoque continuo. Segundo, no servirá el modo Manual porque no es efectivo –a mí no me lo parece- en situaciones en las que las condiciones cambian rápidamente. En este caso opto por el modo de prioridad a la velocidad, ya que, tanto si uso flash como si no, la velocidad de obturación es determinante para realizar fotos de sujetos en movimiento; tanto para registrarlo, como para congelarlo.
Esto nos lleva a un nuevo problema, como configurar adecuadamente el equipo porque se hace necesario compensar la exposición (lo dejo para otro artículo). Pero os anticipo que dejo la ISO en automático y utilizo un botón del cuerpo de la cámara para bloquear la exposición (uno distinto al de AE/L, que como indiqué lo uso para enfocar). Y la compensación también la realizo en manual, dejando un valor por defecto con cierto margen de error.
Recuerda usar la ráfaga.
Caso 4: Fotografía de eventos en interiores Siempre en manual. Si las condiciones no cambian, para que voy a cambiar yo. Solo hay que utilizar el enfoque continuo si el sujeto principal se mueve en el encuadre o si nosotros nos movemos. Otra cosa es que el equipo tenga capacidad suficiente para resolver las situaciones de luz pobre que suelen presentar los sitios con luz artificial. En el caso de los pabellones la luz disponible suele ser escasa, lo que unido a una velocidad elevada para congelar a jugadores, a un objetivo lento y a un pobre tratamiento del ruido, el resultado será también pobre.
Caso 5: Conciertos
Pues un poco de lo mismo del caso 4. Además, en este caso, no puedes disparar con flash. Es deseable disponer de un objetivo rápido, f/2.8 o menos, y de un equipo que gestione bien el ruido con ISO elevada. Hay conciertos en los que la luz (estoy pensando en interiores con iluminación totalmente artificial) es bastante estable, lo que podría facilitar el trabajar en manual, pero –por si acaso- yo suelo trabajar con prioridad a la velocidad y con la ISO en AUTO. La velocidad de referencia es entorno 1/200; si son muy nerviosos, subo un poco, en caso contrario o si quiero registrar movimiento, la bajo.
Caso 6: Gastronómica
Por último, no por ello menos interesante, la fotografía gastronómica. Me la tomo con calma, por tanto, manual. Suelo usar un exposímetro para medir exactamente la luz de la escena. Puede ser con flashes o con luz natural. No uso ráfaga. Suelo usar trípode, salvo que las fotos las realice como parte de mi viaje, como comensal.
ResumiendoCada uno tiene que buscar y encontrar su configuración, aquella que resuelva lo que necesita y con la que se sienta cómodo.Enlaces Relacionados