Ajustar la Configuración de tu
Cámara
Para sacar mas utilidad a la cámara, no hay configuraciones buenas ni
malas, todo va en función del usuario y sus necesidades
Un configuración básica habitual
1. Modo: Manual por defecto. Siempre que tengo tiempo para pensar las
fotos, encuadrarlas y exponerlas, uso este modo ya que me ofrece control absoluto sobre los parámetros de
exposición.
2. Medición:
Puntual, siempre, sin excepción.
La medición puntual utiliza una pequeña porción del
cuadro para medir la luz reflejada. En consecuencia apuntando hacia el tono
que quiero medir me aseguro de que el resultado es el que necesito,
el modo que
otorga mayor medición de la luz.
3. Modo
de enfoque: La tengo configurada en individua (La cámara enfoca pulsando botón de enfoque)l
y cuando lo necesito cambio a continuo. Enfoca mientras mantengas el botón
pulsado.
4. Punto
de enfoque: Siempre en manual, elijir entre los 39 de mi cámara). Usando el adecuado evito reencuadrar.
5. El
botón de disparo: Lo uso solo para tal fin, para disparar.
6. El
botón AE/L: Lo uso como botón de enfoque. Está
situado en la parte trasera de la cámara
Separarlo del
botón de disparo es una gran idea, ya que te permite un mayor
control. Algunas cámaras ya incorporan un botón para tal fin.
7. Ráfaga:
Casi todas las cámaras incorporan un modo
ráfaga que permite: anularlo y disparar fotos individuales, hacer ráfagas
cortas o hacer ráfagas largas. Por defecto, las tengo configuradas en ráfaga
corta.
8. El flash:
Pues también en manual por defecto. Aunque tengo remotos por radio, muchas
veces me apaño con el sistema inalámbrico de la propia cámara para disparar
flashes externos; los que habitualmente uso.
Cuestiones que me hacen variar la configuración
básica
Esencialmente son dos: Condiciones cambiantes de luz: Distancia del sujeto cambiante rápidamente, es
decir, se mueve o me muevo. (deportes, fotografía urbana…).
Ejemplos prácticos
Caso 1: Exteriores con condiciones cambiantes de
luz
Día con nubes y claros y algo de viento que hace
que el sol aparezca y desaparezca entre las nubes. Situación válida para
montaña, costa, ciudad… Siempre utilizo la configuración básica, en manual,
se supone que tengo tiempo y si no tengo tiempo, no voy.
Caso 2: Evento exterior con luz estables
En manual.
Si la luz no cambia me valdrá para toda la sesión; si cambia levemente, me
servirá con una corrección de vez en cuando. Con objetos que se desplazan, utilizo el enfoque continuo.
Si utilizo
el flash –un flash serio, no el que incorpora la cámara- lo configuro en TTL,
precisamente por el cambio de la distancia al sujeto. Pero aquí ya se lía el
asunto por el tema de la velocidad de sincronización o la utilización de HSS,
si cámara y flash lo permiten. Aquí la ráfaga es un plus. Úsala.
Caso 3: Evento exterior con condiciones cambiantes
de luz
Se hace necesario el uso del enfoque continuo.
Segundo, no servirá el modo Manual porque no es efectivo –a mí no me lo parece-
en situaciones en las que las condiciones cambian rápidamente. En este caso
opto por el modo de prioridad a la velocidad, ya que, tanto si uso flash
como si no, la velocidad de obturación es determinante para realizar fotos de
sujetos en movimiento; tanto para registrarlo, como para congelarlo.
Esto nos lleva a un nuevo problema, como configurar
adecuadamente el equipo porque se hace necesario compensar la exposición (lo
dejo para otro artículo). Pero os anticipo que dejo la ISO en automático
y utilizo un botón del cuerpo de la cámara para bloquear la exposición
(uno distinto al de AE/L, que como indiqué lo uso para enfocar). Y la compensación
también la realizo en manual, dejando un valor por defecto con cierto margen de
error.
Recuerda usar la ráfaga.
Caso 4: Fotografía de eventos en interiores Siempre
en manual. Si las condiciones no cambian, para que voy a cambiar yo.
Solo hay que utilizar el enfoque continuo si el sujeto principal se
mueve en el encuadre o si nosotros nos movemos. Otra cosa es que el equipo
tenga capacidad suficiente para resolver las situaciones de luz pobre que
suelen presentar los sitios con luz artificial. En el caso de los pabellones la
luz disponible suele ser escasa, lo que unido a una velocidad elevada para
congelar a jugadores, a un objetivo lento y a un pobre tratamiento del ruido,
el resultado será también pobre.
Caso 5: Conciertos
Pues un poco de lo mismo del caso 4. Además, en
este caso, no puedes disparar con flash. Es deseable disponer de un objetivo
rápido, f/2.8 o menos, y de un equipo que gestione bien el ruido con ISO
elevada. Hay conciertos en los que la luz (estoy pensando en interiores con
iluminación totalmente artificial) es bastante estable, lo que podría facilitar
el trabajar en manual, pero –por si acaso- yo suelo trabajar con prioridad a
la velocidad y con la ISO en AUTO. La velocidad de referencia es entorno
1/200; si son muy nerviosos, subo un poco, en caso contrario o si quiero
registrar movimiento, la bajo.
Caso 6: Gastronómica
Por último, no por ello menos interesante, la
fotografía gastronómica. Me la tomo con calma, por tanto, manual. Suelo
usar un exposímetro para medir exactamente la luz de la escena. Puede
ser con flashes o con luz natural. No uso ráfaga. Suelo usar trípode, salvo que
las fotos las realice como parte de mi viaje, como comensal.
Resumiendo. Cada
uno tiene que buscar y encontrar su configuración, aquella que resuelva lo
que necesita y con la que se sienta cómodo.Enlaces Relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario