martes, 28 de febrero de 2012

El sensor de camara y sensilidad

sensor de imagen El sensor de la imagen  o procesador de imagen influyen en la calidad de la foto.
El sensor de imagen esta compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores (datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el cual, formará cada punto de la imagen.

Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga millones y millones de células fotosensibles ordenadas por cuadraditos o casillas. Cada punto de la imagen se forma dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula.

Los dos tipos de sensores más comunes que utilizan las cámaras digitales son: CCD y CMOS
El sensor CMOS no tiene un coste tan elevado debido a que el xip que utiliza no necesita tantos elementos electrónicos como el sensor de imagen CCD. Otra gran diferencia, es que el xip CMOS puede integrar muchas funciones y procesos, tales como comprimir fotografías, cambio de datos analógicos a digitales, mientras que el CCD, estos procesos se realizan fuera del xip. A su vez también consume mucha menos energía evitando que alcance una temperatura excesiva del mismo, alargando su duración.
Los sensores trabajan a distinta sensibilidad, a mas sensibilidad o ISO mayor numero mas captación de luz pero mas -
ruido. ISO  100-200-400-800-1600 - 3200 cualquier ISO es la mitad de posterior y doble del anterior.
En fotos de mucha luz y sujetos estático o también fotos nocturnas con tiempos de exposición largos usar ISO bajos
100.

Para lugares  poco luz, objetivos poco luminosos o teleobjetivos usar 400 o mas Isos, sabiendo que se pierde calidad en foto



2014 Distancia Hiperfocal

   

Distancia Hiperfocal  Loading ...


  Todo fotógrafo de paisajes debe  conseguir que su foto salga lo más nítida posible, todo lo que estén más cerca o más lejos de la cámara, se consigue con aperturas cerradas y focales cortas dando mas PDC y mayor nitidez.
De la profundidad de campo es la zona  nítida en mi foto por delante y por detrás del objeto que enfoco cuando hago una foto en condiciones concretas de distancia focal, apertura del diafragma y distancia al objeto.
 Cuando hagas una foto de paisaje, no enfoques primero a infinito y hagas la foto, pues pierdes que el primer plano salga enfocado.

Lo que tienes que hacer la próxima vez es conocer la distancia hiperfocal de la distancia focal y apertura que vayas a usar y enfocar a un objeto que esté como mínimo a esa distancia.
La distancia hiperfocal es la mínima distancia a la cual tendremos enfocado tanto el motivo situado en el primer plano como el plano situado en el infinito. Dicho de otra forma es la distancia de enfoque a la que obtendremos una mayor profundidad de campo.
Enfocando a la distancia hiperfocal tendremos una imagen nítida de todo aquello que este entre la mitad de la distancia hiperfocal y el infinito.

Para poder calcular la distancia hiperfocal hay tablas y hojas de cálculo que te ayudarán a hacerlo.  DOFMaster (DOF de Depth Of Field Cada tipo de cámara tiene un factor multiplicador Solo hay que poner los parámetros y ver el resultado
El cálculo de la distancia hiperfocal se hace en función de la siguiente expresión matématica:
H=DF2/(f*CoC) ,   H: Distancia hiperfocal  DF: Distancia focal del objetivo   f: Apertura del diafragma  CoC: Círculo de confusión de la cámara que es constante para una cámara
Tenemos  que a mayor distancia focal de nuestro objetivo la distancia hiperfocal también será mayor, y a mayor número f (lo que implica una menor apertura del diafragma) tendremos una distancia hiperfocal menor.


   
 
 

 
 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Profundidad de Campo








Se entiende por profundidad de campo, la distancia comprendida entre los puntos del tema a fotografiar más próximos o más lejanos a la cámara que pueden ser reproducidos en la película con un enfoque aceptable.

En la práctica, la profundidad de campo es la zona limitada del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que enfocamos. Los motivos situados en este área, se reproducirán con nitidez. Resulta obvio decir, que el saber controlar el valor de la profundidad de campo es importantísimo en fotografía.

Los factores que influyen en la mayor o menor profundidad de campo son tres: la distancia desde el objetivo al punto enfoque, la longitud focal del objetivo y el diafragma utilizado.

1. Distancia de enfoque: cuanto más lejos enfoquemos, mayor será la profundidad de campo. Por ello, si enfocamos a un objeto situado a 3 metros, manteniendo constante la distancia focal del objetivo y el diafragma, la profundidad de campo se extenderá por ejemplo desde unos 1,8m. hasta 5 metros; mientras que si enfocamos a 0,5 metros se extenderá sólo desde 0,4 a los 0,7m.
2. Distancia focal: cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo.
3. Diafragma: cuanto mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), menor será la profundidad de campo
. Esto resulta obvio, ya que los diafragmas cerrados estrechan el cono de luz, y por consiguiente amplían la zona de nitidez.


Por tanto obtendremos una mayor profundidad utilizando objetivos de corta distancia focal (Grandes angulares), enfocando objetos alejados de la cámara y cerrando lo más posible el diafragma.

Por el contrario, si con un teleobjetivo con el diafragma totalmente abierto, enfocamos un objeto muy próximo, obtendremos una reducidísima profundidad de campo.

Esto puede sernos muy útil cuando intentamos hacer un retrato en exteriores, o cuando pretendemos fotografiar un insecto posado en una planta, ya que prácticamente sólo saldrá enfocado el objeto en cuestión, y el fondo borroso no distraerá la atención del objeto principal.


Esta técnica, utilizada para resaltar un sujeto del resto aislandolo de su fondo se denomina ENFOQUE SELECTIVO o DIFERENCIAL. Podréis ver, pulsando en el botón, dos imágenes de muestra.
La primera foto, tomada en el cementerio de Arlington (Washington), he resaltado la tumba del marine Paul Jhon Jones de respecto a las lápidas de alrededor.
La segunda imagen, es un retrato tomado al sur de Ankara, y resulta un jemplo típico de enfoque selectivo. Nótese como el desenfoque del fondo resalta la textura de la piel.

Dado que en la práctica muchas veces resulta imposible acercarse al sujeto, o cambiar la distancia focal del objetivo, el control de la profundidad de campo se realiza fundamentalmente con el diafragma.

Para comprobar la profundidad de campo existen varios métodos:

1. Recurrir a las hojas técnicas de los objetivos, que si son de buena calidad, suelen llevar una tabla con la profundidad de campo a diversos diafragmas y distancias de enfoque. En la práctica, estas hojas son muy engorrosas de usar.
2. En los objetivos de calidad media y alta suele venir grabada en el barrilete una escala con la profundidad de campo que, combinada con el anillo de enfoque y el valor del diafragma, resulta muy útil al fotografiar.
3. Las buenas cámaras réflex tienen además una palanca que permite cerrar el diafragma al valor elegido y observar por el visor la profundidad de campo. Aunque este dispositivo resulta muy útil, si el diafragma que usamos es muy cerrado, la imagen que aparece es tan oscura en el visor que resulta difícil distinguir algo si el tema no está fuertemente iluminado.
4. Utilizar alguna de las fórmulas matemáticas diseñadas al efecto. Este sistema aunque resulta muy engorroso, suele ser el único método fiable en macrofotografía o en situaciones en resulta imposible el uso de los métodos anteriores. (En el apéndice final incluimos algunas fórmulas de este tipo).
5. Utilizando el calculador Java adjunto. Acceso al calculador de Prof. de Campo

Dado que la profundidad de campo disminuye con puntos de enfoque cercanos a la cámara, el área de nitidez no se reparte de igual forma por delante y por detrás de ese punto, si no que lo hace de la siguiente forma: 1/3 de la profundidad de campo se sitúa desde el punto de enfoque a la cámara y los dos tercios restantes, desde el punto de enfoque hacia el infinito.

3.- CÍRCULOS DE CONFUSIÓN Y DISCOS DE DIFUSIÓN
Realmente el área de nitidez que conocemos como profundidad de campo no tiene unos limites concretos ya que un punto situado en este área, y que por tanto consideramos enfocado, lo está realmente en función de su distancia al punto exacto de enfoque, del tamaño final a que ampliemos la copia y de la distancia a que observemos ésta.

La profundidad de foco es lo mismo que la profundidad de campo pero en le interior de la cámra, a nivel del plano de la película.

lunes, 20 de febrero de 2012

Tiempo exposicion, obturador y velocidad

El obturador es un mecanismo de la camara que permite dejar la luz que paso por el diafragma  hasta el sensor, durante mas o menos tiempo.El obturador es muy rapido y preciso
El tiempo que dura esa entrada de luz se llama tiempo de exposicion, que puede variar desde milesimas de segundos a minutos,segun las condiciones de la luz. Hay un mecanismo llamdo BULB,en el que el tiempo de exposion dura mientras se mantenga pulsado el disparador
El tiempo de exposicion es lo mismo que velocidad de exposicion solo que inversamente a  reducir tiempo de exposicion, aumentar velocidad y viceversa
Para reducir la exposicion aumentar la velocidad. Con poca luz tiempos largos, con mucha luz tiempos cortos
El tiempo de expsicion o velocidad vale para congelar objeto en movimiento ej agua usar velocidad muy corta, para efecto de agua rio sedoso velocidad largo  1seg. Cuerpos en movimiento velocidad rapida superior a 1/400,salen parados y mas nitidos, con 1/30 se ven menos nitida, con 1/6 solo se ve movimiento si ver apenas el objeto.  La velocidad a  emplear depende del movimiento del de objeto, tambien de la distancia de la camara al objeto. A mas velocidad del objeto, mas rapida veloidad.Amas distacia de objeto a camara, usar velocidades mas bajas o lentas

Distacia focal

 

Que es la distancia focal, clases y para que vale o que  efectos da

La Distancia focal de un objetivo es la distancia que hay entre el diafragma y el foco donde se forma la imagen
 La distancia focal del objetivo puede ser fija o variable.Si es variable la  distancia focal se acerca o se aleja mas,es lo que se llama zoom
Al aumentar la distancia focal se acercamiento de el objeto y hay mas detalle. A menor zoom 28 mm la escena es mayor que a 100 mm (no confundir tamaño de la escena con acercamiento del sujeto y por lo tanto mas detalle
 Lo mismo sucede con el fondo que se acerca o aleja,muchas veces no pensamos en la distancia focal más apropiada para una toma, que nos llevaría a acercarnos o a retrasarnos para lograr el encuadre deseado.
El uso de una focal u otra tiene importantes consecuencias en la fotografía: perspectiva, elementos incluidos, distorsiones, compresión de la imagen

En fotografía de retrato, quizás es uno de los tipos de fotografía donde más se aprecian estas diferencias.

 El escenario es sencillo: el salón de casa, con un flash con paraguas a 45º por encima de la cabeza y unos 30º lateral, cámara en posición vertical sobre un trípode y disparador remoto inalámbrico en mi mano derecha.
Los parámetros de la toma: f/5.6, 1/125 seg, ISO 100, Flash ON TTL y distintas focales que iremos viendo gracias al uso de: Sigma 10/20mm, Sigma 17/50mm y Nikon 70/300mm.
Las fotografías han sido tomadas con una Nikon D7000, con sensor APS-C, por lo que si comparas resultados con un sensor FX deberás tener en cuenta un factor de recorte de 1.5x.

 Como es lógico, para lograr el mismo enfoque a medida que aumentaba la distancia focal, era necesario ir alejando la posición de la cámara con respecto al sujeto.
Las principales diferencias de usar una u otra focal
Como comentábamos en la parte inicial de este artículo, el uso de una focal u otra no sólo nos permite el tener que alejarnos más o menos del sujeto para lograr un mismo encuadre. También hay otros elementos que experimentan variación si comparamos los resultados.

  1.-  El más apreciable y también conocido es el ángulo de escena captada. Mientras que con 10mm se aprecia una amplia región del salón, con 200mm el ángulo de visión hace que además del sujeto apenas se aprecie una porción de cielo.
2.-También es de sobra conocido el hecho de que usando teleobjetivos (es decir, focales elevadas) podremos conseguir profundidades de campo más reducidas, lo que redundará en una mayor capacidad de centrar la atención en el sujeto.

3.-¿Qué decir de la luz y del tiempo de exposición mínimo necesario? Como sabes, a medida que aumenta la focal, el objetivo necesita un menor  tiempo de exposición para lograr imágenes nítidas. De este modo, a la hora de usar teleobjetivos, si no dispones de iluminación externa, debes saber que precisarás de escenas debidamente iluminadas.

4.La distancia entre los planos paralelos al sensor de la cámara a medida que aumenta la focal también da la sensación de que se reduce. Es lo que se conoce como compresión de la escena. Según va subiendo la focal en las imágenes del apartado anterior parece que  la ventana y cortina trasera están mucho más cerca, ¿a que sí?

5.-Por último, un aspecto relacionado con el anterior y en el que no se acostumbra a reparar demasiado: la distorsión que se produce en la imagen al emplear focales reducidas, cuando además el sujeto está en una posición no centrada. Observa el resultado a 10mm, ¿no ves una cara mucho más alargada y un brazo de mayores dimensiones que en el resto de imágenes? Por el contrario, distancias focales mayores logran resultados más planos, menos distorsionados y con un resultado más parecido a la realidad, ¿no crees?

Como ves, se trata de algo más a parte del mero hecho de tener que separarte más o menos del sujeto. De ahí que resulte muy importante valorar todos estos aspectos a la hora de elegir una focal u otra.

 RESUMEN

1 El ángulo de escena, con focal corta mas amplitud de escena
2 Focales amplias meno Profundidad de Campo (centra la atención sujeto?
3 A mayor focal se necesita menos luz exposición y mas nitidez
4 Compresion escena, al aumentar la focal el fondo parece acercarse
5 Distorsión de imagen se produce con focales cortas y mas si el sujeto centrado

 Qué influencia del factor de recorte
Las fotografías con una cámara con sensor APS-C, ya sabes un sensor con tamaño más reducido de los conocidos sensores full frame (35mm).por lo que hay que multiplicar por el factor de recorte 1,5x  que afecta, pero sólo en lo que se refiere a la distancia a la que tendrás que colocarte para lograr un determinado encuadre y, por lo tanto a la cantidad de escena presente en la fotografía.

Sin embargo, en lo que se refiere a compresión y distorsión no tiene nada que ver el factor de recorte.
La única diferencia será que la porción de imagen captada en el sensor de 35mm será superior. Mientras que en el sensor con factor de recorte 1.5x la porción de escena captada será la equivalente a aquella que captaría el sensor full-frame con un objetivo 75mm (50mm x 1.5).
 Curiosos resultados del empleo  objetivos gran angulares

Las imágenes obtenidas con un objetivo gran angular (10 a 36 mm) y el resto de imágenes (70 a 300 mm) son abismales.el resultado de objetivos gran angulares en fotografía de retrato y en cualquier otro tipo de fotografía ofrece un resultado completamente diferente.
En la toma realizada a 10mm se puede ver una tremenda distorsión que permite presentar a un sujeto con un brazo de unas dimensiones muy superiores a las reales (soy bastante delgadito, créeme) y también con una cara algo extraña (demasiada distorsión).

Estos efectos de distorsión en el uso de este tipo de objetivos son mucho más acusados a medida que alejamos al sujeto del centro de la imagen, por lo que si optas por una focal de este tipo, tanto para fotografía de retrato, como para cualquier otro tipo de fotografía, deberás tener esto en cuenta.
Observa las dos imágenes superiores en las que si bien el encuadre y distancia entre sujeto y cámara no son exactamente iguales, sí que se aprecia claramente cómo en la imagen en que la cara está más centrada en el encuadre hay menores distorsiones que en la que se encuentra en una posición más lateral.

Por tanto, si quieres usar estos objetivos para lograr captar una mayor cantidad de escena y ampliar la distancia aparente entre primer plano y fondo (aspectos propios del uso de grandes angulares), pero no quieres un sujeto demasiado deformado, trata de situarle en el centro de la imagen.
Si lo que quieres es magnificar las dimensiones de alguna parte de la imagen, como en este caso con el brazo del sujeto, en este caso deberás buscar una posición alejada del centro, tanto en el plano vertical, como en el horizontal.

¿Entonces cuál es la focal más apropiada para los retratos? Dependerá del tipo de plano y el resultado deseado
  Existe, por último, otro aspecto a tener en cuenta a la hora de analizar el uso de una focal u otra para fotografía de retrato y es el tipo de retrato que estamos buscando, o, mejor dicho, el tipo de plano a través del que queremos inmortalizar al sujeto.

No es lo mismo un plano general, que un plano americano, que, por ejemplo, un plano detalle. Si no conoces los tipos de planos que existen, no te pierdas Los 7 Tipos de Plano Clave en el Retrato que Debes Conocer.
Así, como podrás imaginar, en función del tipo de plano elegido, las focales más apropiadas podrán variar.

A continuación el numero focales mínimas que, en mi opinión, y sobre un sensor APS-C, pueden resultar apropiadas para fotografía de retrato en función del tipo de plano buscado.
Plano general y plano americano: 35mm o superior
Plano medio: 50mm o superior
Primer plano y primerísimo primer plano: 85mm o superior
Plano detalle: 105mm o superior


¿Por qué? Pues porque además de los factores mencionados también influye el resultado que espera obtener el fotógrafo.

Como ves, yo he descartado objetivos con focales inferiores a 35mm por las distorsiones que introducen en la fotografía. Sin embargo, si estás buscando un efecto diferente, puede ser apropiado su uso.
Por otro lado, puede haber quien me diga que para retrato, sea el tipo de plano que sea, prefiere usar siempre focales por encima de los 85mm para lograr imágenes más planas, en las que esté más claro el centro de atención y con nula distorsión.

Por supuesto, es una elección completamente válida, sin embargo, es posible que las condiciones de la toma no te permitan alejarte tanto, o no haya suficiente luz, por lo que también tendrás que tener esto en cuenta.

En definitiva, lo importante es que conozcas qué te aporta cada focal y no dejes al azar o a la comodidad la elección de una u otra en tus fotografías de retrato. Ya has visto que los resultados serán completamente diferentes.

¿Estás de acuerdo?
Hay una serie de efectos y de resultados claramente apreciables al hacer uso de una focal u otra. Sin embargo, estos resultados, en función de lo que busques, pueden ser deseados o no.







Objetivo apertura diafragma

                                                            
                               
El diafragma es una parte del objetivo que es un iris que regula o que limita la cantidad de luz que llega al sensor de la camara
Lo abierto que este el diafragma se le conocece como Apertura y se representa por f que expresa el tamaño del orificio o apertura del diafragma. Cada camara tienes su escalas de apertura, la diferecia de un f al siguente f se le conocer por paso
La apertura maxima corresponde el f de menor numero  el f con mayor numero tiene menor apertura.Se debe tener encuenta que cualquier f es la mitad del anterior  o doble del siguiente Para no liarse se debe saber que a menor f mayor apertura o a la inversa a mayor f menor apretura, f y apertura son inversos

La apertura en camaras puede ser  automatica o manual En modo manual se aconseja un f 8-11 con apertura de mas de 16 el fondo se va desenfocando.

F1 -1.4-2-2.8-4-5.6-8-11-16-22
    

El diafragma tiene además de controlar la iluminación, otra importantísima función: graduar la profundidad de campo de la escena.
Con apetura se baja la profundidad de campo y poco fondo,con apertura pequeña imagenes mas duras y fondos mas claros Cada objetivo tiene su apertura maxima segun su zoom o distancia focal. Los objetivo tienen dos numeros que indaca su distancias focales y uno o dos que indica la apertura maxima para cada una de las distancias focales

Las características de un objetivo se diferencian por dos parámetros: La luminosidad y la distancia focal.
La luminosidad: (abertura del diafragma)
Es la cantidad de luz que puede llegar a entrar a través de la lente frontal de un objetivo. Con mucha luminosidad en un objetivo, se pueden realizar buenas imágenes aunque haya poca luz. La exposición también depende de la cantidad de luz que pasa a través de las lentes de nuestro objetivo durante un tiempo determinado.
La abertura es el diámetro del diafragma situado en el interior del objetivo. Cuanto mayor sea, más cantidad de luz llegará a la superfície de la película, en un tiempo determinado.

Por tanto la Luminosidad de un objetivo ó número f, es el cociente entre su distancia focal y el diámetro de su abertura.
El tamaño de la abertura viene indicado por una serie de números (f) marcados en el anillo del objetivo, denominados diafragmas o puntos de diafragma


jueves, 16 de febrero de 2012

Elementos de fotografia

Los elementos que componen una fotagrafia: Camara, sujeto, luz y un fotografo, de ellos convinandolos dicen lo que se entiende por una foto, ej Es el resuldado de una persona que quiere reflejar una escena, en un medio de luz, usando una camara.
Los cuatro elementos influyen en el resultado de la fotografia El fotografo debe conocer como es su camara y como manejar segun las condiciones de la luz o medio y tambien como componer la escena colocando el sujeto en el sitio mas apropiado

A) Camara instrumento que encuadra un sujeto o escena enfocando mediente un objetivo que dirige los rayos de luz aun sensor que capta la imagen, la procesa con un chip y se almacena en la tarjeta
Elementos de la camara: a) Objetico que tiene una abertura variable llamado tambien Diafragma que la cantidad de luz que entra
Obturador esta entre diaframa y sensor, controla el tiempo que la luz grava en el sensor (tiempo de exposicion)
b) Sensor,recoge la luz de la escena que entra por el diafragma, durante el tiempo que da el obturador, procesa la imagen y guarda en tarjeta
c) En encuadre se hace con un visor o una pantalla
d)Disparador elige el momento de inicio de exposicion
e) Fotmetro mide la luz que envia un objetivo para calcular el tiempo de exposicion
f) Bateria carga electrica que hace funcionar todo el proceso

miércoles, 15 de febrero de 2012

Fines de mi blogs

Con este blog mio pretendo hacer resumen de articulos fotagraficos.Tomar conceptos basico de la fotografia que me ayuden a comprender el buen fucionamiento de camaras fotograficas y hacer mejores fotos Tener caracteristicas de camara y objetivos que uso Comprension de tecnicas fotografia para distitos tipos de fotogradia para ello hare apartados con letras,segun los diversos conceptos
Lo primero es saber que la fotografia es un proceso artistico (por tanto subjetivo) con un temas fisicos en los que se basa, cn ciertas reglas que hay q concerlas bien, para romperlas cuando sea cnveniente.