miércoles, 25 de septiembre de 2013

2013 Las sombras


 
LA SOMBRAS EN FOTOGRAFIA

La luz es el elemento más importante de la fotografía pero hay otro elemento que siempre estará presente en las imágenes: la sombra. Hay sombras indeseadas, que nos despistan del motivo central de nuestra fotografía, hay sombras que se generan por culpa de una mala iluminación o de una iluminación mal planificada. Pero el de las sombras es, en realidad, un mundo fascinante que nos puede ayudar muchísimo en nuestras fotografías. ¿Quieres saber cómo sacar el máximo partido a las sombras de tus fotografías?
1.-La Sombra como composicion

Las sombras nos pueden ayudar en la composición de nuestras fotografías pues no se trata de algo negativo sino de algo que, si se usa bien, también puede tener su propia fuerza visual.

 Así pues, hay principalmente tres maneras de usar las sombras para mejorar las composiciones de tus fotografías:

A,-Llenar espacios en blanco. Las sombras en sí mismas rellenan espacio que, de otra forma, quedaría vacío. Así pues, pueden ser perfectas para, por ejemplo, conseguir un fondo más interesante o con más personalidad o expresividad, ya sea proyectando en él la sombra del sujeto principal de la imagen o mostrando la textura de su superficie. Cuando quieras llenar un espacio vacío, ¡proyecta una sombra en él!

B.-Guiar la mirada del que vea la foto. Las sombras pueden terminar generando líneas o patrones que guíen la mirada del observador hacia algún punto concreto de la fotografía. Esto será especialmente evidente en la fotografía urbana o en la de arquitectura, donde elementos como por ejemplo las barandillas pueden ayudarte a conseguir estos efectos.

C.-Equilibrar pesos visuales. Como ya vimos cuando hablamos de los pesos visuales, las sombras también nos pueden ayudar en este aspecto pues, colocadas estratégicamente, pueden terminar de equilibrar la composición de una fotografía.

 2.-La sombras como elemento principal de imagen

Las sombras no son algo que, simplemente, aparece como consecuencia de la iluminación. También pueden llegar a convertirse en el elemento principal de nuestra fotografía si somos capaces de encontrar una sombra interesante y expresiva y además, sabemos sacarle provecho. ¿Quieres conseguir que una sombra sea la protagonista indiscutible de tu imagen? Cuatro ideas para conseguirlo:

A.-Las sombras misteriosas. Aquellas que no sabes a qué objeto pertenecen. Pueden ayudarte a llamar la atención de las personas que vean tus fotos pues adivinar qué es lo que proyecta esa sombra se convertirá en una especie de juego visual.

B.-Las sombras curiosas. Aquellas sombras que, por su distribución, su forma o su estructura puedan parecer curiosas fotográficamente. Seguro que tienes un montón de estas alrededor, sólo debes aprender a mirar “el lado oscuro” de las cosas.

C.-Las sombras abstractas. Y es que si lo que buscas es hacer fotografía abstracta, las sombras pueden ayudarte un montón. Sólo necesitarás saber colocarlas y encuadrarlas de manera que te sirvan para tus propósitos (en este caso, descontextualizar la foto. Es decir, que no se entienda lo que es el sujeto principal).

D.-Los contraluces. Son otro tipo de sombra y de hecho, creo que es el tipo que más se presta a ser el elemento principal de una fotografía pues las siluetas suelen dar mucho juego. Si buscas siluetas, deberás cuidar mucho la iluminación que utilices, en este artículo te damos cuatro posibles esquemas de luces para hacerlo.

Por supuesto, hay infinidad de opciones para conseguir que una simple sombra se convierta en el punto más importante de una fotografía. No te centres sólo en las opciones dadas en este artículo y sal a descubrir las sombras más fotogénicas.

3.-La sombra como ayuda a la expresión

Una sombra nos puede ayudar a terminar de darle expresividad a nuestras fotografías, pues hay sombras que son muy descriptivas. Por ejemplo, una buena sombra bien colocada nos puede aportar mucha profundidad en nuestra fotografía pues nos ayudará a separar el sujeto principal de nuestra imagen del fondo de la misma.

Las sombras también pueden ser unas muy buenas aliadas para explicar cómo es algo, como podría ser, por ejemplo, el caso de las texturas, que cuando se iluminan de manera adecuada, son descritas, precisamente, por sus sombras. Si no fuera por éstas, no tendríamos manera de conocer si la superficie de algo que aparezca en nuestra fotografía es liso o rugoso y muchas veces, esas texturas son, precisamente, las que hacen que una imagen se convierta en una buena fotografía.

Existe otra manera de servirnos de las sombras para ayudarnos a la hora de conseguir imágenes más expresivas y es el hecho de conocer cómo son las sombras en determinadas circunstancias para, así, poder simularlas. Por ejemplo, si sabemos cómo son las sombras en un día nublado (muy difusas), podemos aprovechar ese conocimiento para aplicarlo en nuestras imágenes y conseguir, por ejemplo, imágenes más melancólicas.

4.- Usar sombras que son consecuencia de iluminación

Sí, es cierto, todas las sombras del mundo siempre son la consecuencia de una iluminación, voy a concretar un poco más este punto. Hay iluminaciones que, por su naturaleza (su dureza, su posición respecto el sujeto a iluminar o, simplemente, porque tienen algún filtro que las modifica antes de llegar a iluminar aquello que nos interesa) provocan ciertas sombras más o menos atractivas.

Podríamos decir que la gracia de ciertas iluminaciones es, precisamente, las sombras que provocan. Estas sombras, además de ayudarnos a conocer sólo viendo la fotografía cómo era esa fuente de luz de la que disponíamos, pueden llegar a convertirse en una parte importante de la composición o, incluso, a llegar a robarle protagonismo a nuestro sujeto principal. En nuestras manos está el decidir si nos interesa hacerlo o no, el caso es que saber reconocer cuándo estas sombras nos pueden aportar un extra a nuestra fotografía y el saber sacarles el máximo provecho puede sernos muy útil a la hora de crear según qué imágenes.

La mejor manera de conseguir sombras…

Evidentemente, la mejor manera de conseguir sombras es aprendiendo a encontrarlas mediante la iluminación y según la luz de la que dispongamos, podremos conseguirlas de una manera o de otra:
·         Si dispones de una iluminación natural, deberás estar muy atento pues, seguramente, tus opciones para conseguir exactamente la luz que quieras estarán muy limitadas. Antes de tomar la fotografía, observa bien cómo incide la iluminación que tienes en el sujeto que vas a fotografiar. Busca sombras cambiando de ángulo de visión o, si puedes, moviendo el sujeto en tu interés. Y, sobre todo, analiza tu situación lumínica para saber qué te espera (si hay nubes que puedan darte unas sombras más difusas, si se va a poner el sol o va a quedar tapado por algún otro elemento…).

·         Si, por el contrario, vas a realizar tus fotografías con iluminación artificial, lo tienes más fácil pues tendrás más libertad de modificar la situación lumínica para adaptarla completamente a tus necesidades. ¿Quieres sombras? Huye de los difusores: la luz suave genera sombras, sí, pero pueden llegar a ser tan suaves que no puedas ni apreciarlas. Las luces duras y laterales son las mejores amigas de las sombras, ¡eres tú quien debe decidir si eso es lo que te interesa para tus imágenes o no!

 

2013 Contraluces



CONTRALUCES
Un contraluz es una imagen en la que la fuente de luz o las luces más fuertes se encuentran en el fondo de la imagen y no en el sujeto que se encuentre en un primer plano. Si sólo está iluminado el fondo podemos conseguir que el sujeto sea una silueta completamente negra. Sea como sea, un contraluz no tiene, necesariamente, que contar con una silueta en la imagen. Vamos a ver una posible clasificación de los contraluces:
¿Son todos los contraluces iguales?

En absoluto. En función de cómo utilices la luz de la que dispones el resultado será diferente, aunque en todos los casos se trate de un contraluz:

1.-       Contraluz total. Entendemos como contraluz total aquella imagen en la que el sujeto principal de la fotografía se convierte en una silueta negra o muy oscura.

2.-      Contraluz con varias posiciones de luz. Muy parecida al contraluz total pero en este caso el fotógrafo decide iluminar, también, el sujeto principal de manera que éste, que no queda como una silueta negra, aunque puede estar subexpuesta también. Ahora veremos algunos ejemplos más esclarecedores.

3.-      Contraluz con luz de realce. Consiste en aprovechar la luz del fondo y, además, iluminar el sujeto por detrás. Con esto se crea una silueta luminosa.

4.-      Contraluz sólo con luz de realce. Consiste en iluminar la fotografía sólo por detrás del sujeto principal.

Sí, quizás leído así es un poco lío. Por eso vamos a ver cómo conseguir estos distintos contraluces con luz artificial (con flashes o focos) y, si es posible, con luz natural. Viendo, para cada caso, algún ejemplo fotográfico.
Las distintas maneras de conseguir un contraluz
Empezaremos con lo que hemos llamado  1.-“contraluz totalcon luz artificial y el cómo conseguirlo con iluminación artificial:

Como vemos en el diagrama, necesitaremos iluminar el fondo. Es importante decir que no es necesario que el fondo sea blanco, ni siquiera que lo iluminemos con un flash o un foco: cualquier punto de luz nos puede servir, incluso una simple lámpara. Lo más importante es que, entre el fondo y el sujeto haya mucha diferencia de luz, por ejemplo unos 3EV o más. Es decir, que la luz que le llegue al sujeto sea mucho más débil (incluso nula) que la del fondo.

 2.-Para conseguir este contraluz (con luz natural) sin contar con luz artificial es tan fácil como exponer correctamente el fondo y, después, encuadrar al sujeto. Ten en cuenta, también, que para que la silueta sea completamente negra tiene que haber la gran diferencia de luz entre fondo y sujeto que hemos comentado anteriormente.



3.-Para conseguir un contraluz usando varios puntos de luz es decir, sin que el sujeto quede completamente subexpuesto, podríamos usar un esquema de iluminación parecido a este: Luz fondo mas potente que la luz del sujeto (luz artificial)

Ten en cuenta de que para que la imagen sea técnicamente un contraluz, la luz que ilumine el fondo tiene que ser más potente que la luz frontal. De manera que, por ejemplo, podríamos exponer el fondo cómo deseemos y, después, iluminar el sujeto para conseguir el efecto que queramos.

Este tipo de contraluz es muy fácil de conseguir, también, al aire libre con luz natural. Basta con situar el sol detrás del sujeto (sin que entre en el encuadre, lo suficiente para que ilumine el escenario pero no al sujeto) y, con un reflector, rebotar un poco de luz hacia el propio sujeto. Incluso, como en la siguiente foto, sin contar con reflectores o puntos de luz adicionales podemos conseguir también contraluces:

Por otro lado, para conseguir un contraluz con luz de realce, basta con iluminar el sujeto por detrás. Además, eso sí, de todas las otras luces que queramos colocar en el escenario.

Esto creará una silueta de luz alrededor de tu sujeto. Ten en cuenta de que el punto de luz trasero no puede verse en la fotografía! Un consejo: si sitúas este punto de luz en una posición baja respecto el sujeto, mejor!

Realizar este tipo de fotografías sin contar con luz artificial es tan sencillo como colocar el sol justo detrás del sujeto, sin que la luz llegue a entrar directamente al objetivo y exponiendo justo para que la silueta se aprecie a tu gusto. La verdad es que no hay unos parámetros exactos para tomar estas fotografías sin iluminación artificial porque éstos dependerán del escenario y la luz con los que cuentes en el momento de la toma.
 

Finalmente, para realizar contraluces sólo con una luz de realce, deberemos contar con el siguiente esquema de iluminación:

Para que el resultado sea el deseado, es importante que el único punto de luz del que dispongamos sea el situado detrás del sujeto. Si tenemos alguna otra luz (por ejemplo, luz de ambiente) y no las controlamos con la exposición, no tendremos el contraluz “puro”, es decir, la silueta no será completamente negra y, seguramente, tendrá algún detalle. Esto puede ser interesante para algunas fotos, así que si es lo que andas buscando, es un buen camino a explorar.

Conseguir este tipo de fotografías con iluminación es un poco complicado porque, como hemos visto, si hay luz de ambiente que no podamos controlar puede no salir el resultado deseado.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

2013 Estelas de luz

Las estelas son preciosas muy atractivas por que dejan las luces de vehículos, en líneas de colores que hacen dibujos, tienes fuerza compositiva grande, consiguiendo  algo que nuestros ojos no captan
 
Las bases de la fotografía de estelas de luz
Con nuestra cámara se pueden controlar el tiempo de exposición, todo lo que se mueva mas rápido que el tiempo de exposición saldrá movido, es movimiento deja estela a lo objetos que se mueve mas si están bien iluminados
Si usamos un tiempo de exposición lo suficientemente prolongado, este movimiento se convertirá en una estela, y dentro de los objetos que se muevan delante de nosotros, conseguiremos recoger mejor aquellas partes que cuenten con más luz. Esas partes, en el caso de los vehículos, son sus luces

Algunos consejos a la hora de fotografiar estelas de luz
1 Usar trípode pues son tiempos de exposición largos
Como habrás supuesto, si vas a hacer fotos con tiempos de exposición prolongados necesitarás un buen trípode.

Como ya te recordáramos en su momento, las estelas de luz y en general la fotografía nocturna es

Salidas y puestas de sol--Agua en movimiento-- HDR: Alto Rango Dinámico--   Fusión de imágenes-- fotos de grupo (en las que salgas Tú)

      Fotos Panorámicas--Estelas de Luces-- Multiexposiciones o Clonaciones de Personas

2 Usa disparador remoto o temporizador activado, para evitar vibraciones
Si no cuentas con un disparador remoto, prueba a disparar con el temporizador activado, de modo que la foto se haga unos segundos después de apretar el botón de disparo de tu cámara.
3 Usa ISO lo mas bajo que puedas, solo será alto  si la apertura y tiempo no sacan fotos fijas
Hay veces que necesitamos usar ISOs altos porque las condiciones de apertura y tiempo de exposición no permiten hacer las fotos con garantías de que no salgan movidas o trepidadas.

Además, al usar ISOs más bajos necesitaremos más cantidad de luz que si utilizáramos valores altos, por lo que podremos exponer durante más tiempo y nuestras estelas serán más largas.
4 Reducción de ruidos puedes hacer pruebas activado y desactivado ,veras la diferencia
Hay cámaras que traen incorporados sistemas de reducción de ruído para exposiciones prolongadas. Si tu cámara cuenta con esta funcionalidad, te recomiendo que revises su funcionamiento y hagas pruebas con el sistema de reducción de ruído activado y desactivado, para ver qué resultados obtienes con cada uno de ellos, no sea que te lleves una sorpresa desagradable.
5 Tiempos de exposición juega con el tiempo de apertura, para sacar la estela deseada
Como decía, la longitud de las estelas dependerá del tiempo de exposición (y por supuesto de la velocidad de los objetos en movimiento).

Realiza las pruebas necesarias para que las estelas salgan como deseas, compensando el tiempo de obturación con la apertura del diafragma, garantizando que las fotos salgan correctamente expuestas.
6. El encuadre es fundamental: Imagina las líneas y correcta composición
Hasta ahora los consejos han sido meramente técnicos, conseguiras fotos bien ejecutadas

La clave está en la composición. Busca un punto para encuadrar bien, nudos cambios de sentido etc jugar con la líneas,

También puedes jugar con formas en “S”, o líneas diagonales que dirijan la vista a un punto determinado.
7.Añade elementos de interés edificios montañas

Cómo fotografiar estelas de luz
Experimentar  con exposición y velocidad de obturación, sobre trípode y con parasoles
Busca belleza compositiva,  encuadre (regla de tercios), ubicación y luces. Tiempo y luces, perspectivas creativas

Configuraciones del menú


  Lo habitual es disparar con velocidades de obturación entre 10 y 20 segundos, aproximadamente lo que tarden en pasar los vehículos o luces a lo largo del visor, y la abertura en un rango medio, prueba en un principio con f/8.
Saca fotos de prueba, te darás cuenta si debes sub o sobre-exponer la imagen y si el tiempo de exposición es suficiente para captar el efecto estela. Te recuerdo que si la imagen ha salido sub-expuesta debes disminuir la apertura de diafragma y si sale sobre-expuesta aumentarla. Ten en cuenta la profundidad de campo en tus disparos, cuanto mayor sea la apertura más profundidad de campo darás a la fotografía.

   Histograma: Hay que tener en cuenta lo nítida que va a salir la foto, dependiendo del tipo de luces que estemos fotografiando y la luz ambienta, el histograma nos será de gran ayuda. Si observamos rangos muy altos probablemente  hay algún foco de luz que nos está quemando la fotografía. Destellos o brillos demasiado expuestos pueden arruinar nuestro disparo, ya que generarán puntos de luz no deseados y distraerán la mirada en la composición.
Ajuste de ISO bajo: Intenta añadir el menor ruido posible a la fotografía.
  Dispara en Raw si te es posible: Esto te permitirá realizar mejores retoques de post producción, sobre todo en el balance de blancos. Recuerda que las luces artificiales suelen añadir tonos de color a las fotos.
Enfoque manual
Sincroniza tu disparo Si consigues abrir el obturador justo cuando entra un coche en escena y cerrarlo cuando sale de ella te puede dar como resultado una línea perfecta, sin embargo no siempre las líneas perfectas son las más interesantes.

Deja el obturador abierto Muchas cámaras digitales permiten dejar el obturador abierto el tiempo que queramos, en el menú de la cámara suele venir como opción ‘Bulb’. Esto puede resultar muy útil con este tipo de fotografías ya que nos permite tener mejor precisión. Te será de gran utilidad manejar un cable o mando a distancia para realizar los disparos, sobre todo si vamos a manipular manualmente el tiempo de exposición.

Consejos Buscar sitio idóneo , Puede ser alto a raz del suelo, puede hacerse la toma perpendicular al vehiculo o paralelo entonces en alto, usar diafragmas abierto o cerrados, poner BV según hora,
 






 
 
 
 

 

Ajuste camara foto nocturna I


   Cuando el tiempo de exposicion no es problema usar ISO bajo, si desea dar ruido o grano a la foto usa Iso Alto

Si usas un diafragma afecta al tiempo de exposicion y profundidad de Campo Con diafragma cerrados mayor PDC, y nitidez, en focos de luz aparecen estrellas

Si ajusamos diafragmas cerrado e Isos bajos, solo queda que  emplear la velocidad, bien poniendo prioridad de Apertura para que la camara de la velocidad o trabajar en modo manual

Vigilar exposicion correcta con Histogramas

Recoger luces alta sombras

Usar tripode Disparador automatico o remoto o temporizador Bloquear espejo si puedes Despues de hacer la foto mira su visualizacion poniendo zoom para comprobar su nitidez y ver si esta movida

 Otros efectos de composicion Hora Azul media hora ante y despues de ponerse el sol, da cielos azules que refuerzan la foto Con exposiciones largas se puede aprovechar el efecto del movimientos, tambien que las personas sean sombras o halos Buscar estelas Tambien los reflejos como aguas son preciosos

jueves, 12 de septiembre de 2013

Como cortas cabezas 9-2013


Cortar  cabezas

 Cómo hago yo estas fotos “cortadas” por si os sirve.

1 – Nunca hago esas fotos totalmente de frente, siempre de semi perfil.
Busco un encuadre horizontal que corte por la mitad la frente y ajusto por la barbilla que algunas veces llego a cortar.


2 – Haz variaciones: una foto esconde miles. Acércate y busca tu encuadre. Una vez lo tengas puedes disparar con el modelo mirando a la cámara o con la mirada al frente.

3 – Varia la altura de la cámara y haz un pequeño picado. De este modo podrás ver mejor la longitud de las pestañas si el modelo mira al frente y no a la cámara. Esta foto suele tener mejores resultados cuanto más largas sean las pestañas. Por supuesto el enfoque debes ponerlo en las pestañas del ojo más cercano a la cámara. Recuerda que el modelo no está de frente por lo que tendrá un lado de la cara más cerca que la otra.

4 – Aprovecha este picado para hacer que el modelo mire hacia arriba, a la cámara o más a la derecha o a la izquierda ¡tú decides!.
5 – En los encuadres en vertical sigo cortando la frente y llevo el encuadre hasta la mitad del pecho. También debes variar entre fotos con mirada directa del modelo y con la mirada a otro punto fuera del encuadre.

Este tipo de foto está indicado sobre todo para retratos de novias o cualquier mujer que tenga un vestido que remarque su escote y le favorezca dentro del buen gusto. Yo lo aplico tanto a novias como a Falleras.
Es posible que cuando domines este tipo de encuadres y tus amigos se queden impactados con esas fotos sientas no haberlas hecho antes.