Larga exposición puramente fotográfica
Esta técnica requiere un conocimiento mayor que la anterior sobre las cualidades de la luz, ya que vamos a unir luz ambiente con luz artificial, todo un reto.
Las condiciones de luz
más favorables que he detectado son intensidades lumínicas bajas, es decir amanecer,
atardecer, hora azul, hora crepuscular,También ayuda
colocar al modelo a contraluz o en una zona de sombra, esto hará que sea la luz
de nuestro flash la que prevalezca sobre la luz ambiente en el modelo.
(Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f22, Velocidad: 3seg, ISO: 200, Flash: 1 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º Filtro ND 2 pasos)
(Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f22, Velocidad: 3seg, ISO: 200, Flash: 1 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º Filtro ND 2 pasos)
1: Elección del
fondo y el encuadre
Es aconsejable tener en cuenta la intensidad de luz y la
posición del modelo (preferiblemente a contraluz). Si ya tenemos nuestro
encuadre con el modelo en su sitio podemos pasar al siguiente paso.
Paso 2: Configuración
de los parámetros de cámara
En cuanto al enfoque
yo suelo utilizar la técnica de la hiperfocal para tenerlo todo perfectamente enfocado, pero como
siempre insisto solamente si es el efecto estético que queréis conseguir.A continuación nos disponemos a conseguir una velocidad de obturación lenta y es aquí donde juega un papel crucial el equipo del que dispongamos, puesto que si usamos un filtro ND muy fuerte (6, 8 o 10 pasos) o si cerramos mucho el diafragma (f16 o f22 por ejemplo) podría suceder que la luz del flash no tuviera la suficiente intensidad para congelar a nuestro modelo.
Por ello siempre
intentaremos crear un equilibrio entre filtros, parámetros y flashes. No hay
una norma cerrada y todo depende de la luz ambiente, la intensidad y el
número de flashes y los filtros que dispongamos. Mi consejo es practicar
Puedo aconsejaros
obturaciones a partir de 2 segundos para ríos y a partir de 5 segundos para el
mar, además con esa velocidad, el toque de flash y un modelo colaborativo es
muy difícil que salga movido. Además podemos usar filtros ND que no requieran
tanto aporte de luz artificial como por ejemplo de 2 o 4 pasos. Si queremos
bajar más la velocidad, ya tendremos que contar con filtros más potentes y más
potencia de luz, 2 o 3 flashes.
Para objetos en
movimiento todo depende del nivel de desenfoque que queráis conseguir del
objeto y de la velocidad de éste, pero por ejemplo a mí me gusta usar unos 2
segundos cuando hay coches en movimiento.
Paso 3: Esquema de luz
artificial
Para congelar al
modelo con estas velocidades de obturación es necesario el uso de luz
artificial, el destello del flash actúa como una segunda velocidad de
obturación para nuestro retratado. Esto es debido a que el destello es tan
rápido que en muchas ocasiones supera las velocidades de obturación más rápidas
de nuestra cámara, sobre todo a menor potencia.
Si hemos conseguido
una obturación baja sin cerrar extremadamente el diafragma (f22 por ejemplo, lo
cual desaconsejo por la temida difracción) o sin usar filtros ND muy potentes
(8 o 10 pasos) y sin bajar ISO a 50 por ejemplo, podemos crear un esquema de iluminación
más creativo con varios puntos de luz, incluso rebajar algún flash para
obtener más volumen, lo que se nos ocurra.(Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f6.3, Velocidad: 1seg, ISO: 200, Flash: 1 flash a 1/1 de potencia con paraguas softbox a 45º)
Si por el contrario hemos tenido que usar filtros potentes y vemos que la luz del flash no prevalece sobre la luz ambiente, podemos colocar todos los que tengamos concentrados en un mismo punto (podríamos usar un paraguas difusor incluso) con lo que conseguiremos tener 1 sola fuente de luz pero sumando las intensidades de los flashes, con esa potencia es posible que venzamos los diafragmas de luz que hemos reducido con los filtros o los parámetros de cámara).
Es aconsejable
trabajar con los flashes en manual para ir comprobando si los resultados son
los que buscamos. Además los modos automáticos, sobre todo el TTL tenderá a
subexponer la foto y posiblemente notemos que nos ha faltado intensidad de luz.
Paso 4: Toma de la
fotografía y correccionesUna de las cosas más importantes es que nuestro modelo esté lo más quieto posible para evitar que se transparente con el fondo, si disparamos el flash y se saliera del encuadre se transparentaría esa zona, lo cual también da lugar a efectos artísticos muy curiosos.
Después del primer disparo podemos analizar con lupa la toma, para ver si hemos sacado lo que buscábamos, en caso negativo y teniendo en cuenta todo lo que hemos visto, podemos hacer las correcciones que creamos oportunas, desde modificar el esquema de luz, hasta jugar con los filtros y los parámetros de cámara, toda técnica requiere su adaptación a cada fotógrafo y darle ese toque personal que todos buscamos.
(Obtención del retrato por medio del método fotográfico. Parámetros: Focal: 18mm DX, Apertura: f11, Velocidad: 4seg, ISO: 200, Flash: 2 flash a 1/1 de potencia con paraguas difusor a 45º Filtros ND 6 pasos)
Espero que os haya gustado la
explicación y sobre todo que disfrutéis al máximo practicando estas
técnicas, y por supuesto que experimentéis muchísimo, No solo limitarnos solo
al agua cuando podemos conseguir estelas de movimiento de coches, luces, etc
No hay comentarios:
Publicar un comentario