CÓMO HACER BUENAS
FOTOS DE LA VÍA LÁCTEA.
1- Que equipo
necesitamos para hacer buenas fotos de la vía láctea.
UNA CÁMARA RÉFLEX, control de exposición manual completo de la apertura, la velocidad de obturación y la ISO.
UNA CÁMARA RÉFLEX, control de exposición manual completo de la apertura, la velocidad de obturación y la ISO.
Es muy interesante que la cámara pueda enfocar manualmente,
y es que, enfocar sin luz será uno de los principales retos para
empezar.
CONTROLAR BIEN UNA ISO ALTA.
EL OBJETIVO. Gran angular con aberturas entre f / 1.4 – f
/ 2.8). a partir de un 2,8 para arriba, vas a tener que subir mucho la
ISO, con el acuse de ruido que esto aporta.
Por eso un objetivo muy luminoso es la mejor opción.
UN BUEN TRÍPODE.
Ten presente que usaremos exposiciones largas, de entre
10-15 segundos (a veces puede llegar a 30),
SOFTWARE. Google
Sky Map para Android son buenas aplicaciones que vienen muy bien para
saber por dónde saldrá la Vía Láctea, y en general, para planificar nuestra
salida fotográfica nocturna.
- Una
linterna, si es de esas que se llevan en la frente, y de luz roja
mejor.
- Un
disparador remoto (para exposiciones de más de 30 segundos. En su
defecto siempre puedes tirar del disparador de tiempo que llevala cámara
integrado.
2- Planifica la
sesión.
Un cielo oscuro libre de contaminación lumínica y busca lugares altos y oscuros.
Procura disparar en luna nueva.
(novilunio) entre el final del anochecer y el comienzo del amanecer.
3- Ajustes de la
cámara.
LA REGLA 500/600. El tiempo de exposición, usamos
el número 500 y lo dividimos por la distancia focal del objetivo, así sabremos
la velocidad de obturación óptima. Si te pasas, a las estrellas le saldrán
comas y estelas.
Ahora, ¿qué pasa si usas de objetivo un gran angular de, por ejemplo, 14mm?
Ahora, ¿qué pasa si usas de objetivo un gran angular de, por ejemplo, 14mm?
- Podría
ajustar la velocidad de obturación a más de 30 segundos (usando el modo
“BULB”) y las estrellas seguirán siendo puntos.
- A tiempos tan largos, lo que consigues es bajar la ISO y sacar todos los detalles del cielo, más de que lo que tus ojos pueden ver. Ademas mejora la ausencia de ruido y se edita mejor la imagen después
GESTIONA BIEN LA ISO.
- Desactiva
el modo automático de ISO.
- Usa
1600 para empezar y lo varías más o menos hasta conseguir los
resultados más óptimos.
- Si
no puedes ver en la foto claramente la Vía Láctea en la próxima toma, sube
la ISO a 3200 o más.
LA DISTANCIA FOCAL.
ZOOM.
Otra cosa; la distancia focal muy larga será tu
peor enemigo si quieres hacer buenas fotos de la Vía Láctea, ya que o bien
terminan con una gran cantidad de grano debido al uso de ISO muy alto, o nos
saldrá una foto muy oscura sin detalles visibles.
Así que es interesante mantener 24 mm o más amplio para
cámaras APS-C.
¿DISPARO EN JPEG O EN
RAW?
Olvídate del formato jpg
y empieza ya a hacer fotos en RAW!
- Cuando haces tomas en JPG debes saber que la cámara aplica de forma automática todos los balances de blancos, de enfoque, saturación y contraste.A demás comprime los archivos y elimina mucha información de la imagen.MODOS. SIEMPRE EN MODO MANUAL.
Como ya hemos comentado debes dispar en modo manual. Esto es:
Desactivas el modo automático de ISO
Ajustas a la apertura máxima como f / 1.4, (la “f” más corta
que tengas, la mía es de 3.5)
Después el tiempo de exposición / velocidad de
obturación basada en la regla 500 ó 600 (normalmente entre 20 y 30 segundos)
4- Composición y
encuadre.
Mejora tus fotos nocturnas de la Vía láctea añadiendo
profundidad.
No hay reglas correctas o equivocadas sobre la composición
de una foto en astrofotografía, es muy personal, pero puedes generar en la
imagen profundidad alincluir en el encuadre colinas o montañas, árboles,
formaciones rocosas, o personas, añadiendo calidad a la toma.
5- Enfocar sin luz.
Enfocar de noche puede ser engorroso, porque el sistema
de autofoco de la cámara tendrá muy poco contraste para poder enfocar
correctamente.
Yo apago el autofoco de inmediato y sólo confío en el
enfoque manual con Live View; se trata de enfocar al infinito.
¿CÓMO?
- Paso
al modo manual y después al modo Live View, haz zoom al 100% y apunta la
cámara a la fuente de luz más brillante del cielo, por ejemplo una farola
lejana que nos entre en el encuadre y se deje enfocar, luces de una ciudad
próxima, o la Luna,
- Gira
el anillo de enfoque hasta que pueda ver claramente la forma definida de la
luna y simplemente apague Live View.
Otra opción es encender tu linterna y colocarla bien lejos
de donde vas a hacer la foto, (que se deje enfocar) y te manejas igual que si
se tratara de la Luna, como hemos comentado antes.
Si así no lo consigues, pues intenta usar la marca de
infinito en la parte superior de la lente y hacer tomas de prueba para ver si
el enfoque es correcto o no. (o desplazar todo el enfoque hasta el final del
recorrido)
- Si
en la foto de prueba ves estrellas borrosas cuando amplías al 100%,
entonces sabes que necesitas girar el anillo de enfoque un poco más para
obtener un enfoque correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario