jueves, 19 de marzo de 2020

19-3-2020 Cosas para utiliza una cámara más correctamente


Cosas para utilizar una cámara fotográfica más correctamente
Primero ver a qué hacer una foto.
Cuando vamos hacer la foto y tenemos la cámara en nuestras manos, debemos comprobar en que parámetros y botones tenemos en la que tenemos puesta la cámara, pues despistados como yo cometemos el error de no fijarnos en estos detalles . Se puede activar el Dial primario o secundario
Comenzaremos, mirando si hay batería suficiente y después poniendo la cámara en ON. Luego mirar en qué Modo esta (P, S, A y M), Auto y Flash apagado, Escenas, Efectos y Usuarios y el modo de disparo (S fotograma a fotograma), (Cl continuo a baja velocidad), (Ch continuo alta velocidad), (Q disparo silencioso), (Qc continuo silencioso), Disparador automático, (Mup espejo arriba).
Cosas que un novato que le pueden olvidar antes de iniciar la fotografía, también no olvidar en empleo del diafragma, la velocidad de obturación, el ISO, profundidad de campo, distancia focal etc.
 Estas son las cosas que alguien que quiera iniciarse en la fotografía debería saber antes de nada y que probablemente nadie te haya contado.
La fotografía no es fácil de aprender y dar a los botones correctos, es velocísimo y más complicado.
La mayoría de cámaras ofrecen modos de disparo automáticos que suelen dar buenos resultados o debemos utilizar los modos manuales.
En fotografía hay una parte artística que se tarda aún más en dominar. Buscar las condiciones de luz de la escena, el contar una historia, dar un mensaje.
Un equipo básico es suficiente en principio, pero muy pronto verás que necesitas más cosas,
objetivos, un trípode, un flash, filtros

Modo de disparo
 P. Autonómico programado La cámara ajusta la velocidad de obturación y el diafragma. Usar el Dial de Control a la derecha para abrir diafragma para difuminar, el fondo o velocidades de obturación y a la izquierda cerrando diafragma buscando profundidad de campo.

S. Autonómico con prioridad en velocidad. El usuario controla la velocidad y la cámara el diafragma. Vale para controlar la congelar o difuminar del movimiento. La velocidad se pone con el Dial de control primario, mientras estén selecionando x 250 x valores de 30” segundos 1/8000.

A. Autonómico con prioridad en diafragma. El fotógrafo controla el diafragma, y la cámara la velocidad. Vale para difuminar el fondo o enfocar el tanto el fondo como el sujeto. Para diafragma máximo o mínimo por el Dial de control secundario.

M. Manual. El usuario controla la velocidad con Dial principal con x”250 o valores entre 30 segundo y 1/8000 y diafragma con control Secundario. En Bulb controla la velocidad y Time las exposiciones prolongadas de luces en movimiento (luces nocturnas y fuegos artificiales).
BULB el obturador permanece abierto mientras se tiene pulsado el disparador (Dial principal, a derecha, enfocar y disparar.
TIME Gire el Dial primario a la izquierda, enfocar y disparar a fondo

Un audiovisual en 3D recrea el enterramiento de la Dama de Baza

In 6-PrerromanoAndalucíaGeneralII-Nuevas tecnologías on abril 2, 2011 at 20:51
El nuevo centro de interpretación también alberga una recreación de la cámara funeraria de la Dama de Baza a tamaño real
Un audiovisual en tres dimensiones recrea el enterramiento de la Dama de Baza dentro del nuevo centro de interpretación de los yacimientos arqueológicos de la ciudad bastetana que ha sido inaugurado frente a la necrópolis donde se encontró la escultura.
El edificio está ubicado junto al Cerro Cepero de Baza (Granada) y se yergue como un mirador semienterrado con vistas a los yacimientos arqueológicos de la ciudad íbero-romana de Basti así como a las necrópolis donde se encontraron la Dama de Baza, el Guerrero y otros elementos que revelan el entorno cultural y social del asentamiento íbero que tiene 2.600 años de antigüedad.
El nuevo centro de interpretación también alberga una recreación de la cámara funeraria de la Dama de Baza a tamaño real, según ha informado el Ayuntamiento de Baza en un comunicado.
El espacio expositivo, que completa la visita al Museo Arqueológico de Baza, tiene una docena de mostradores interactivos que muestran sus contenidos gracias a técnicas informáticas y audiovisuales que se combinan con imágenes de realidad virtual y en tres dimensiones para ayudar a profundizar en propuestas artísticas como la Dama de Baza, escultura íbera labrada en piedra caliza policromada, del siglo IV a.C., que se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Con un presupuesto total de 2,3 millones de euros, la visita al centro, que permanecerá en jornada de puertas abiertas durante dos meses, se completará con una recreación audiovisual explicativa en la que, con la participación de los vecinos de Baza, se ha hecho un ejercicio de divulgación de cómo se organizaba la ciudad de Basti y cómo vivían sus habitantes hasta que la abandonaron a principios de la Edad Media para desplazarse a la zona que ocupa la ciudad actual.

jueves, 12 de marzo de 2020

12-3-2020 Doble exposición


Doble Exposición», una técnica fotográfica que haya provocado tanta inspiración en los fotógrafos. Las posibilidades son infinitas te permite alcanzar composiciones imposibles de conseguir con una foto que te sorprende a ti mismo, por el mensaje, historia o sentimiento que queda plasmado por la combinación de ambas fotos.

¿CÓMO TOMAR FOTOS DE DOBLE EXPOSICIÓN?
Con las cámaras réflex digitales actuales existen principalmente 2 maneras de conseguir una doble exposición:
Disparando las 2 fotos por separado y posteriormente fusionando las mediante programa de edición. Otra forma es la función que tiene algunas cámaras de hacer la Doble Exposición o Exposición Múltiple, que consiste en hacer dos fotografías o más tomas y fusionarlas.

CONSEJOS PARA UNA DOBLE EXPOSICIÓN ESPECTACULAR
La cámara es una herramienta, pero el creador de la foto eres tú, con astucia y consejos fotográficos, conseguirás fotografías impresionantes.
En una foto hay dos partes una es el fondo y la otras los sujetos, puedes hacer una toma al sujeto o sujetos y un disparo al fondo, bien con un pavés o una cartulina
Otros consejos:
1.Intenta incluir en las fotos, siempre un factor humano, animal o vegetal obtendrás buenos resultados en la composición, fusionando algo vivo que tiene emociones y expresiones faciales. 2. En la foto en la que aparezca el sujeto, persona o animal, intenta dispararla a contraluz. Cuanta más «silueta» aparezca y más «oscura» salga la persona, mejor resultado obtendrás.
3.La segunda foto, que tenga contraste con la primera foto, la primera foto que el sujeto este oscuro y la segunda foto bien expuesta.
4.Que la segunda foto no tenga exceso de color y que la primera foto no más de dos colores. Si ves que hay demasiados colores, puedes hacer la doble exposición en Blanco y Negro.
5.La orientación de las dos tomas no tiene por qué coincidir, poner una en horizontal y la otra en vertical.

viernes, 6 de marzo de 2020

6-3-2020 Como hacer una cata de vinos

 
COMO HACER UN CATA DE VINOS
Poner un número a una sensación no es trabajo fácil, este método la tarea puede resultar un poco más sencilla. Valorar un vino es cuantificar de alguna manera la calidad de un vino.

FICHA DE CATA
Para eliminar vinos de calidad deficiente, de seleccionar los mejores vinos, es necesario realizar las anotaciones pertinentes.
Se valora color, limpieza, intensidad aromática, sabor, cuerpo, armonía con una ficha de cata que refleja el valor del vino.

Nombre del catador.  Nombre del vino. Procedencia. Variedad o variedades.  Añada. Fecha de la cata. Lugar de la cata. Temperatura de la sala. Temperatura del vino. Graduación alcohólica.
Tipo de crianza. Fase visual. Fase olfativa. Fase gustativa. Observaciones. Y Comentarios.
Si se catan vinos espumosos se deben incluir apartados para valorar las burbujas y la espuma.
Las puntuaciones de las fichas de cata no suelen ser estándares, existen muchos modelos de fichas. Su puntuación sobre 100 y distribuido máximo en Color – 5, Limpidez – 5, Buqué - 20
 Alcohol – 5, Suavidad – 10, Vigor -15, Finura – 10, Permanencia – 5, Armonía - 25

 La cata de vinos es una experiencia divertida a la par que didáctica que puedes hacer solo, en pareja o con amigos.
1. ¿Tengo que tener formación previa?
 En la cata de vinos hay distintos niveles. Apúntate a una cata para principiantes y déjate guiar por las indicaciones del director de la experiencia.

Sobre aromáticas que debes conocer en una cata de vinos
El vino es una bebida compleja en la que pueden llegar a confluir aromas de distinta índole, provenientes de las fases de fermentación y maduración.
Realizar el análisis olfativo del vino, en ocasiones resulta complejo detectar todos los aromas que desprende. Se trata de una bebida compleja en la que pueden llegar a confluir aromas de distinta índole, provenientes tanto de la propia uva como de las fases de fermentación y maduración.
De cualquier manera, el éxito siempre reside en la práctica, así que, cuantos más vinos descubras, más desarrollarás tu capacidad analítica.

Serie vegetal Recuerda a naturaleza, hierba, hojas, tierra, musgo, té o incluso pimiento, espárragos o alcachofas en vino blanco.
Serie floral a flores azahar, lirio, jazmín, tilo etc en vinos blancos. En vinos tintos a rosas, violetas
Serie frutal, moras frambuesa, fresas, plátano, melocotón, manzana, almendra etc., en blancos naranja, limón, pomelo, membrillo.
Serie especiada, canela vainilla, clavo, anís, laurel, tomillo, romero
Canela, vainilla y clavo son las más conocidas. A ellos se suman jengibre, anís, laurel, tomillo, romero, y mostaza. Hongos como las setas y la trufa también se engloban aquí.
Serie química Son como defectos, azufre, cloro, papel etc
Serie de ésteres, aromas secundarios cerveza, levadura, mantequilla, yogur
Serie de madera, a barricas, cedro y castaño
Series balsámicas, animales y empireumáticas. Envejecimiento del vino. Pino, miel, menta, carne cuero piel, ahumados, café, tabaco etc.
Qué es la acidez del vino es una de las características principales del vino. Está relacionada con los ácidos que componen la bebida, de la propia uva y de fermentación.
Un vino de acidez baja y pierde frescor y personalidad. Por ese motivo, el proceso de regulación de esta cualidad ha de ser extremadamente minucioso, ya que la acidez se puede contrarrestar, pero no añadir.
Los tres principales, tartárico, málico y láctico, suman el 90% del total y  el 10% restante está compuesto por otros como acético, cítrico, succínico o ascórbico.
Tartárico Representa en torno al 30% de los ácidos totales, y está vinculado con la uva, da frescor al vino. Es el principal responsable del frescor del vino.
Málico producido por el sabor de las manzanas, es punto de partida de la segunda fermentación de vino (maloláctica).
Láctico Surge después de la malolactíca y da sensación a mantequilla.

Los 3 tipos de aromas que debes conocer para entender de vinos
Los aromas se generan por multitud de sustancias químicas que se desprenden del vino (volátiles) y penetran en nuestro organismo a través de la nariz o la boca (vía rétronasal).
Las cualidades aromáticas pueden provenir de la propia uva, de la actividad de microorganismos, del tiempo (crianza), de adición (madera, oxigenación, encolado, levaduras, etc.), o de sustracciones (reducción, filtración, etc.).
Los primeros aromas que percibimos son los primarios, que llegan a nosotros nada más acercar la copa a la nariz. Más complejos, los aromas secundarios son los que se liberan al hacer girar el vino en la copa. Finalmente, percibimos los terciarios o buqué, que aparecen con el tiempo y una agitación más enérgica.
AROMAS PRIMARIOS
Producidos al aumentar el contacto del vino con el aire, se perciben aromas de cepas o grado de madurez de la uva (afrutadosflorales y vegetales).
Entre los aromas afrutados, Cítricos, Tropicales, Frutas blancas, Frutos rojos, Frutos secos.
Los aromas florales pueden ser: rosas, azahar, violetas.
En cuanto a los aromas vegetales, podemos encontrar: Pimiento verde, Hinojo, Heno y Canela
AROMAS SECUNDARIOS
Son aquellos que se liberan cuando se hace girar el vino en la copa y que nos dan información sobre los procesos fermentativos que se han producido en el vino.
Aromas de panadería: Son los procedentes de la fermentación alcohólica. Son característicos los aromas de pan recién hecho, brioches, etc., aromas que proceden de la fermentación de las levaduras, de la crianza sobre sus lías, etc.
Aromas lácticos: aromas a mantequilla. Estos aromas surgen de la transformación del ácido málico en láctico, aportando toques de yogur, queso o mantequilla.
AROMAS TERCIARIOS (BUQUÉ)
Los aromas terciarios o buqué (del francés bouquet) son el resultado de los procesos que experimenta el vino a lo largo de su paso por madera de roble.

Claves para hacer el análisis visual de un vino
La experiencia de cata consiste en un análisis sensorial dividido en tres fases: visual, olfativa y gustativa. Os damos las claves para hacer el análisis visual.
1.El contexto
Para poder hacer un buen estudio visual de un vino, es recomendable estar en un lugar bien iluminado y utilizar un mantel blanco. De este modo, encontraremos fácilmente los matices a descubrir al inclinar la copa, sin que el fondo o una luz demasiado amarillenta o tenue nos puedan llevar a engaños en materia de color y transparencia.
Una vez creado un ambiente adecuado para la cata, podemos proceder al descorche. El análisis comienza por el estudio del corcho. Después, sirve un poco de vino en tu copa y cógela por el tallo para poder apreciar todas sus características. Comenzamos.
2.La limpieza
Agita la copa suavemente e inclínala un poco sobre el mantel, delante de la luz. Si quedan posos en las paredes o el fondo de la copa, diremos que no es un vino limpio, transparente o fino. En ese caso, utilizaremos la decantación para eliminar esos sedimentos, que tienden a ser propios de vinos con mayor tiempo de maduración.
Hay que apuntar que es algo muy normal y que no debemos desechar el vino porque contenga sedimentos, salvo que sea extremadamente fangoso. Se trata de una consecuencia natural del proceso de maduración y oxidación de algunas variedades de reserva y gran reserva. La decantación también nos servirá para oxigenar la bebida.
3.El brillo
Si el vino refleja la luz, es vivo y brillante, es una buena señal. Significa que no tiene defectos. Esta característica es fundamental cuando hablamos de blancos y rosados, pero también afecta a los tintos, ya que, si el líquido es mate, indicará que no ha sido bien clarificado (esto es, que el mosto no ha sido bien separado de las materias en suspensión en las primeras fases de la elaboración).
4.El color
La tonalidad, la intensidad y los matices del color nos dan pistas sobre la edad del vino. Por ejemplo, los blancos con reflejos ligeramente dorados o verdosos son jóvenes, mientras que los que tiran más a dorado intenso, casi anaranjado o ámbar son viejos. Estos últimos suelen ser criados en madera.
Los tintos jóvenes y crianzas tiran a tonos de frutas del bosque como la frambuesa o la mora, mientras que cuando hablamos de vinos con mayor periodo de maduración la tonalidad es mucho más anaranjada, tirando hacia los cobres.
5. La capa
Inclina tu copa y pon tu mano al otro lado, sobre el mantel. Si el vino es muy transparente, verás tu mano fácilmente y diremos que es de capa baja. Si te cuesta ver a través del líquido, diremos que es de capa alta. Esta característica está directamente vinculada con la intensidad cromática de la bebida que estamos analizando.
6.La densidad
Vuelve a agitar ligeramente el vino dentro de la copa. Luego para y observa al trasluz. Si el vino vuelve al fondo del recipiente dejando lágrimas en las paredes quiere decir que es denso. Cuanto más tarden las lágrimas en llegar al fondo, mayor densidad diremos que tiene la bebida y, por ende, más graduación alcohólica y mayor riqueza de glicerina.
7.Las burbujas
En el estudio visual de un espumoso, el último paso es el análisis de las burbujas, cuyo tamaño está relacionado con la temperatura de fermentación. Normalmente, diremos que las burbujas finas indican que el vino es de mayor calidad. Estas deben ser persistentes y vivas, y deben ascender de forma vertical.

¿Con qué se marida el vino en una cata?
Con alimentos de sabores neutros, como las rosquillas o el pan, nada que pueda enmascarar el sabor del vino.
¿Cuántos vinos voy a probar?
Un máximo de 10, para dejar suficiente tiempo entre vino y vino y no mezclar los sabores. ¿Puedo elegir el vino que voy a catar?
La lista de vinos viene cerrada.
 ¿Cómo tengo que catar el vino?
La cata se divide en fase visual, olfativa y gustativa.
En la fase visual se sirve un poco de vino en la copa, que debes agarrar por el tallo. Busca un fondo blanco, inclina la copa y observa el color, la intensidad y la limpieza del vino. Agita la copa veras las lágrimas resbalando al fondo, la velocidad da la densidad del vino y su grado alcohólico
La fase olfativa, inicialmente, se realiza sin agitar la copa. Llévala a tu nariz, cierra los ojos y respira. Percibe los aromas que encierra el vino. Después agita la copa, para que la bebida se airee. Con el contacto con el oxígeno, los aromas cambian.
Recuerda que los aromas primarios proceden de la uva en sí y del terreno en el que se ha cultivado. Por eso, te recordará a la naturaleza, a fruta, a minerales, a tierra mojada, etcétera. Los secundarios nacen en la fermentación malolactica y, por tanto, traen recuerdos a pan y lácteos.
Los aromas terciarios surgen en la crianza. Son los más complejos. Te pueden recordar a madera, pero también a cuero, torrefactos, café, chocolates, etcétera.
Y por fin, la fase gustativa. Bebe un poco y muévelo en tu boca, para impregnarle de él. Percibe su dulzor, amargura y acidez, y después presta atención a la textura. Traga, expira y céntrate en la sensación que te queda. ¿Te deja recuerdo en la boca durante bastante tiempo? Es porque es un vino largo. Si no, es de final corto.
 La cata, ¿antes o después de comer?
Cuando quieras pero con la digestión hecha. Lo idóneo es hacer la cata con el estómago vacío si comes dejar pasar una hora y media.
¿Cómo tengo que sostener la copa? Por el tallo o por la base, para no alterar la temperatura del vino.
 ¿Tengo que escupir el vino? No si no quieres no, pero si abusas tu capacidad analítica disminuirá.
¿Puedo conducir después? No debes, es inevitable que algo de alcohol pase a tu sangre.
 Si no soy muy fan del vino, ¿disfrutaré de la experiencia? Conocerás nuevos aspectos sobre los vinos y sus matices.

jueves, 5 de marzo de 2020

5-3-2020 Guia detallada para correcta medición y exposición

 
GUÍA DETALLADA: CÓMO REALIZAR UNA CORRECTA MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN EN TUS FOTOGRAFÍAS [ACTUALIZADO]
El dominio de la luz es lo que te definirá como fotógrafo y una correcta medición y exposición e convertirá en maestro. Si no mides correctamente la luz de una escena, la foto sale incorrecta.
Para medir la luz, precisas antes tener correcta exposición y conocer que es el Rango dinámico y la exposición.
El rango dinámico mide la cantidad de tonos claros y oscuros que tu cámara es capaz de capturar, las luces y las sombras. Las luces y sombras no dejan en la cámara tener detalle en ambas zonas debiendo elegir una u otro. Cantidad de señales que es capaz de captar y distinguir, una cámara es incapaz de ofrecer una imagen definida cuanto tenga zonas de luces y sombras
Cuanto mayor sea el rango dinámico de tu cámara más detalles será capaz de capturar y por ende mejor será la calidad de las fotografías finales, siempre y cuando realices una correcta medición y exposición de la escena.
El mayor rango dinámico de una cámara esta entre 5 y 7 pasos de diafragma. La manera de saberlo es exponer la cámara con exposímetro, no considerando las diferentes luminosidades, si no haciendo la media, esta media determina donde se expone.
Hay dos formas se solventar el rango dinámico, una es usar el flash para iluminar la zona más oscura, reduciendo la diferencia de iluminación y otra usar HDR que da correcta iluminación de zonas oscura y clara mediante la composición.
En una fotografía podrás ver el mayor número de matices y tu foto es mucho más rica
La exposición en fotografía es el proceso y medida mediante el cual la luz llega al  sensor, la exposición no es el tiempo que la fotografía se expone a la luz, controlan la entrada de luz al plano focal (sensor) para lograr una correcta exposición

Variables de la exposición fotográfica
1. SENSIBILIDAD ISO
La sensibilidad ISO determina la cantidad de luz que debe captar el sensor. Cuanto más bajo es este valor, menos luz captará. Cuanto más alto, más luz. Si elevas el ISO demasiado, tendrás ruido y nitidez. 

2. APERTURA DE DIAFRAGMA
El diafragma está en el objetivo y regula la cantidad de luz que llega a sensor, junto con la velocidad regulan la profundidad de campo. Con diafragmas f alto tienes más profundidad de campo, pero menos luz, por lo que debes elevar el ISO al disminuir la velocidad
Con f bajos hay menos profundidad de campo y más luz llega al sensor,pudiendo usar ISO más bajo  y velocidad más rápidas.

3. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

Es el tiempo que el obturador permanece abierto permitiendo que la luz llegue hasta el sensor. Cuanto mayor a velocidad de obturación (1/1000s), menor será la luz que llegue al sensor y cuanto menor sea la velocidad (1”), mayor será la luz que logre atravesar el obturador.
La velocidad no solo da fotos más claro u oscuros, transmite sensación de movimiento.
Con velocidades rápidas se congela el movimiento.
Alto número de diafragma nitidez, velocidad rápida congela y si es lenta da borrosidad de imagen. Con ISO bajo oscurece, pero no da ruido.

Como hacer buena exposición
Fijo Diafragma
ISO   100 -    200-     400-     800-    1600-   3200-  6400
Vel 1/50- 1/100- 1/200 -1/400- 1/800-1/1600 -1/3200
Fijo ISO
F             1,8          2,8            4            5,6          8            11          16
Vel   1/3200       1/ 1600   1/800     1/400    1/200     1/100    1/50

¿CUÁNDO UNA FOTOGRAFÍA ESTÁ CORRECTAMENTE EXPUESTA?
Cuando el sensor es capaz de capturar la mayor cantidad de información (luz) y tonos (rango dinámico) que su capacidad le permite.
Una vez hayas logrado una correcta exposición, podrás editarla* en el ordenador sin perder calidad
Toma de una fotografía en la que se comprueba el histograma, lograr una correcta exposición te será más fácil.
EXPOSÍMETRO
Mide la “cantidad de luz” necesaria para que una fotografía salga expuesta de manera correcta. Una vez recibe la luz reflejada por todos los elementos de la escena, calcula un valor promedio de los todos los tonos, claros y oscuros, y ajusta los valores de velocidad, apertura y sensibilidad ISO para poder obtener una fotografía correctamente expuesta.
En modos automático y en semi automático la cámara decide la exposición conveniente, en manual eres tu. El exposímetro en + o – dice si si esta sobre o sub expuesta. Si n usas el modo manual, puedes compensar la exposición.

HISTOGRAMA
El histograma es un gráfico que muestra cómo están distribuidos todos los tonos de una fotografía, ya sean grises o no (colores RGB: azul, rojo y verde) de acuerdo al rango dinámico que es capaz de captar tu cámara y saber los pixeles claros medios u oscuros
En este podrás observar que cantidad de píxeles claros, medios y oscuros hay en tus fotografías, es decir, cómo está expuesta la misma. Una fotografía está correctamente expuesta cuando se aprovecha al máximo la capacidad de su sensor para captar tonos. Esto es
Histograma puede ser visible en pantalla o live wiew.

PASOS PARA UNA CORRECTA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
Para una exposición correcta:
1.Selecciona el modo de tu cámara en Manual.
2.En el menú de tu cámara selecciona el área de medición de la luz en puntual.
3.Ajusta el valor ISO de acuerdo a cómo tu cámara procese el ruido y a tu tolerancia a este.
4.Ajusta el diafragma o la velocidad de obturación de acuerdo al tipo de fotografía que quieras lograr: dinámica o estática. Si vas a fotografiar un paisaje, ajusta el diafragma para obtener mayor profundidad de campo y que la foto salga lo más nítida y en foco posible.
5.Para ajustar el valor de exposición que te falte, debes realizar una medición del tono más claro de la escena.
6.Una vez tomada tu fotografía, échale un vistazo a cómo ha quedado en la pantalla de tu cámara, pero en el modo “histograma”. En este podrás ver cómo han quedado los todos claros y oscuros distribuidos en tu fotografía.

¿POR QUÉ NO UTILIZAR LOS MODOS PREDEFINIDOS POR TU CÁMARA?
Todas las cámaras vienen equipadas con “fotómetro”, que mide la luz reflejada por el sujeto.
El problema comienza aquí, como si todos los objetos de esta fueran “GRIS MEDIO” promedio entre los tonos claros y oscuros que pueden presentarse en una escena.
xxxxxxxxxxxxx
El exposímetro de tu cámara te indique que la exposición es la correcta, en sobre o subexpuesta cuando en realidad no lo está. Otro problema aún mayor es que, el fotómetro de tu cámara al tomar todos los colores como gris neutro, tiende a centrar la posición del histograma.
Si fotografías una hoja blanca, en un modo automático o semiautomático y veras que esta sale más bien gris en vez de blanca. Esto solo podrás corregirlo, realizando una correcta exposición en modo manual.
PRIMERO MEDIR, LUEGO EXPONER
La clave para lograr una correcta exposición es, medir la cantidad de luz de la escena que no quede quema u oscura y ajustar los parámetros en apertura, velocidad e ISO y aprovechar el máximo rango dinámico de la cámara.
Si no ajustas los parámetros, cuando en tu ordenador aclaras se genera ruido, pues en el historial hay información que ha quedado fuera de la cámara, perdiendo los tonos oscuros
Si tu foto te ha quedado sobreexpuesta, es decir, que has perdido detalle en los tonos más claros, e intentas corregirla el ordenador tendrá que inventar información donde no la hay, ya que los píxeles, quedaron totalmente blancos, perdiendo nuevamente calidad.

¿CÓMO MEDIR LA LUZ EN FOTOGRAFÍA?
1.Con el exposímetro de la cámara: El fotómetro de tu cámara está constantemente calculando la cantidad de luz de la escena que es reflejada hacia el sensor, para que puedas ajustar la exposición de la toma en modos automáticos o semiautomáticos.  
El exposímetro de tu cámara está calibrado para un “gris neutro” y según el objeto que sea (más claro o más oscuro, más liso o más brillante) reflejará la misma luz de distinta forma. Por eso no podemos decir que poner el exposímetro a 0 garantiza siempre una correcta exposición.
2.Con un fotómetro de mano (incidente o reflejada): los fotómetros de mano, para medir tanto la luz que incide en un determinado objeto (que le llega) como así también la que este refleja hacia la cámara.
Fotómetro. MODOS DE MEDICIÓN DE LA LUZ
Mide la luz de tus fotos con independencia de tu cámara y tiene problema de usar modos automáticos. Te explico brevemente cada uno de los modos de medición de luz en fotografía..

MEDICIÓN MATRICIAL O EVALUATIVA
Mide la luz de toda la escena y saca la media de las altas luces y las sombras. Es el mejor modo para empezar, y simplifica mucho la tarea.

MEDICIÓN PARCIAL O PONDERADA
Funciona de la misma manera que la matricial, pero prioriza la medición de la luz en la zona central de la fotografía.

MEDICIÓN PUNTUAL
Tú eliges, con el punto de enfoque, exactamente dónde quieres que mida y tomará como medida ese punto, aunque exista mucha diferencia con otra parte de la escena.

¿CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA LUZ EN FOTOGRAFÍA?
En caso de nieve o mucha luz con el fotómetro de tu cámara no te da correcta la exposición, debes exponer en tonos claros. Si el tono más claro de la escena no se sobreexpone, es decir, no queda quemado, te aseguras que todos los tonos más oscuros que este quedan con detalle.

LÍMITE DE SOBREEXPOSICIÓN DE TU CÁMARA
Debes de conocer es el límite de sobreexposición de tu cámara, fotografiando objetos muy claros, para conocer el poder de tu cámara para sobreexponer valiéndote del histograma y ver si ha quedado quemada.

PASOS PARA MEDIR CORRECTAMENTE LA LUZ EN UNA FOTOGRAFÍA
  1. Ajusta tu cámara en modo de disparo manual.
  2. Configura el modo de medición de la luz en el modo “puntual”.
  3. Busca el tono más claro en toda la escena que te dispones a fotografiar.
  4. Realiza la medición de tu fotografía en ese punto.
  5. Configura los parámetros de la exposición de acuerdo a cuál es la estética que quieres darle a tu fotografía. Hazlo intentando mantener la sensibilidad ISO en el valor lo más bajo posible de modo de no perder calidad producto del ruido.
  6. Realiza el disparo y captura la foto.
La medición se ha realizado de modo puntal en las franjas blancas, habrás logrado mantener al máximo el nivel de información en cada una de tus fotografías. Otra forma es compensar paisajes nevados, si exposímetro esta en cero, pero la nieve refleja mucha luz, tu cámara tendrá que subexponer, se recomienda sobre exponer dos pasos.

domingo, 1 de marzo de 2020

1-3-2020 Parte de una Cámara fotografíca.


Partes de una Cámara Fotográfica
 La cámara fotográfica desde sus orígenes ha variado mucho en su evolución con el paso de los años, hay elementos que se mantienen invariables desde su descubrimiento y sin los cuales no podría entenderse la fotografía actual.

Cuerpo
El cuerpo es una caja o estuche hermético que no permite el paso de la luz, que contiene todos los elementos que componen la cámara fotográfica, es la parte que más cambios evolutivos ha sufrido a través del correr de los años.
El cuerpo de la cámara de distintos materiales, se une al objetivo mediante una bayoneta.

Visor
Donde se ve la imagen elegida para fotografiar, previamente encuadrada, enfocada con perspectiva, y composición y accionada con disparador.
El visor óptico directo es un tipo de visor independiente del objetivo, de varias lentes con el fin de producir una imagen de la escena que está situada delante de la cámara.
El visor réflex es un tipo de visor de espejos llamado pentaprisma, cuyo fin es mostrar la imagen que proyecta el objetivo
Los visores electrónicos están compuestos por una pantalla pequeña LCD que muestra la imagen que llega al sensor en tiempo real.

Objetivo o lente
Un conjunto de lentes que da forma a la imagen capturada en el sensor.
Sus características son la longitud focal en mm, depende del tamaño del sensor, el ángulo de cobertura, (normales a la visión humana, angulares 60 a 9º, teleobjetivos de 8 a 28º) y el factor de ampliación del objetivo.

Disparador
El disparador permite la entrada de luz a través del objetivo para captar la imagen que seleccionó el ojo visor.

Sensor
Su función es transformar la imagen óptica que fue creada por el objetivo, en una la imagen digital.

Diafragma
El orificio que deja pasar la luz al sensor, se representa por f y va desde 1 a 32 de más a menos cerrado. Cada paso de diafragma, deja pasar la mitad de luz que el anterior.

Anillo de enfoque
El anillo de enfoque mide la distancia entre él objetivo y él sensor, puede ser automático o manual. La función es lograr una imagen bien enfocada y nítida.

Obturador
El obturador controla la cantidad de tiempo, no la intensidad, que estará expuesto el sensor a la acción de la luz. Está en la cámara, no en el objetivo y es compuesto por dos cortinillas, la primera se desplaza dejando pasar la luz y la segunda cierra la luz.

Pantalla
Es la parte que permite enfocar y proyectar la imagen sus características son el tamaño y la resolución, que se mide en pixeles resultado de multiplicar el ancho y alto.
Las cámaras digitales tienen tres funciones principales:
Pre-visualizar la imagen a fotografiar antes del disparo.
Mostrar la imagen una vez efectuada la fotografía a través de la pantalla después del disparo.
Acceder a otros menús de configuración de la cámara con el fin de cambiar la configuración general o los parámetros con los cuales se tomarán las futuras fotografías.

Botones de control
Permiten configurar la cámara fotográfica y los parámetros de tomas de fotografías. La variedad de diales y botones, los más comunes son:
1.Botón de encendido-apagado.
2.Botón de disparo (sirve para enfocar y ejecutar la fotografía)
3.Botón de acceso al menú (para utilizar las funciones de la cámara)
4.Dial de modo de funcionamiento (permite seleccionar si la cámara funcionará en modo automático o en forma manual, con prioridad de apertura, con prioridad de velocidad según las funciones disponibles)
5.Dial principal (permite cambiar valores como la apertura del diafragma, la velocidad de obturación o la sensibilidad ISO)
6.Botón de reproducción (permite acceder a la visualización de las fotografías realizadas)