martes, 28 de julio de 2020

28-7-2020 Ajustes en la Cámara (ajuste de blancos)


AJUSTES EN LA CAMARA.

Cómo elegir los ajustes de la cámara para conseguir buenos fotografías tanto con luz natural o con flash se precisa conocer el equipo o cámara, la técnica y la escena o sujeto.
Cámara o equipo, diafragma, velocidad e ISO, ajustes de exposición según la profundidad de campo deseada, la velocidad por el fotómetro evitar trepidaciones y lograr nitidez.
Tipos de objetivos según clase de fotografía a realizar, conocer el tipo de luz (natural o artificial y flash), distancia focal y cómo enfocar. Los ajustes de la cámara serán según el tipo de foto a realizar.

1.Ajuste de Blancos
Lo primero conocer la temperatura de color, cálidos o fríos que dependen que proceda de luz natural, artificial o de flash. Nos permite corregir los colores en función de las condiciones de la luz. En JPG no se podrá modificar posteriormente.
Ajuste automático  
Cuando la luz no tiene predominancia o cuando hay mezcla de dos luces ejemplo luces normales y fluorescentes.
En día soleado
Cuando el sol es muy fuerte, usar el modo automático.
En sombra
Se recomienda en sombra muy duras
En dia nublado
Se pierde saturación y color, usarlo cuando está totalmente nublado.
Luz de filamento
El color rojo de esta luz desvirtúa los colores, se aconseja en interiores sin flash y en nocturnas de las ciudades.
Luces fluorescentes (tubos, bombillas de bajo consumo y néon), dan un color verde y desvirtúan las imágenes, se emplea en interiores sin flash.
El flash
Mata los colores, dejando las fotos blanquecinas, sobre todo con flash frontal, pues pierde el color de la piel.
Ajustes de Blancos personalizados
Es un ajuste muy exacto, capta colores que el ojo humano no aprecia, solo que debe tomar algún color blanco

lunes, 27 de julio de 2020

27-7.2020 Modos de disparo


Modos de disparo de la cámara

 El Modo Automático (‘Auto’ en el dial de modos es un cuadro verde) es aquel en el que la cámara tiene total control sobre todos los aspectos relacionados con una toma; controla la velocidad, el diafragma, el balance de blancos, la ISO e incluso el flash de tu cámara. Este modo que no deja espacio a creatividad, se usa si precisas rapídez en disparar
Hay un modo que es el modo P que es semi automático, se emplea cuando hay rapidez en disparar, es un modo para principiantes, todo se deja al control de la cámara.

Modo de prioridad de diafragma tu fijas el diafragma y la cámara calcula el tiempo de obturación y el ISO; Tu fijas el diafragma en función de la luz que dispones, diafragmas abiertos (f/1,4, f/1,8 ó f/2,8 …) y diafragma cerrados f/16 y f/32, sabiendo que la Profundidad de Campo que es escasa en diafragmas abiertos en retratos y con poca luz y grande con diafragma cerrados en paisajes naturales.

Modo de prioridad de tiempo o velocidad de obturación
 El tiempo de obturación (o velocidad de obturación) es el tiempo expresado en segundos o en fracciones de segundo. Si disponemos de mucha luz, el tiempo de exposición que necesita tu imagen es menor que si disponemos de poca luz.
Hay cámaras que controlan el ISO y la apertura. Es un modo recomendado para cuando quieres controlar el movimiento de un sujeto, en deporte usa velocidades altas para congelar o conseguir efecto seda con velocidades bajas.

Modo Manual
El fotógrafo controla los tres parámetros, apertura, velocidad e ISO, puede hacerlo utilizando un fotómetro, o usar los datos del modo automático
Es la sensibilidad de nuestra cámara para captar la luz. Un ISO más bajo significa menos capacidad de captar luz, pero mayor calidad de imagen; una ISO más alta permite captar mejor la luz, pero perdemos calidad de imagen.
Los modos automáticos y semiautomáticos la cámara hace los cálculos, pero sí los resultados no gustan, podrá usar, subexposición (oscura) o la sobreexposición (clara)

miércoles, 22 de julio de 2020

22-7-2020 Como hacer fotografía en modo manual



Cómo hacer fotografías en modo manual.
Las cámaras réflex permiten modificar diferentes parámetros con los que podemos optar a distintas opciones:
Que conceptos básicos influyen: La velocidad de obturación o de disparo, abertura del diafragma y el ISO.

Velocidad de Obturador, tiempo que entra luz al señor, se mide en segundos siendo el menor o más lento 30 segundos. Para no usar trípode, la velocidad será inferior a 1/60 o más de 1/100.
Si queremos tiempo de más de 30 segundos, en fotos nocturnas, en rayos habrá que poner BULB.

Abertura del diafragma. El f más bajo deja entrar más luz, el más alto o diafragma cerrado. Puede dar la profundidad de campo, que es la zona nítida que capta el sujeto, y tiene otras zonas por delante y por detrás que son desenfocadas. La profundidad de campo también depende, de la distancia focal de la lente y de la distancia entre sujeto y el fondo.

ISO. Es la sensibilidad del sensor a la luz que entra en la cámara, cuanto menor ISO dará más calidad en la fotografía
 Las cámaras cada vez tienen mayor calidad y tecnología, y actúan con altos de ISO, sin producir ruidos. Un ISO ideal es 100, pero hay momentos que no hay buena luz y debemos que nos obliga a subir el ISO como son días nublados o en interiores entonces, poner 400 o 800 ISO.como pueden ser 1600 o incluso 3200. Además, la post-producción fotográfica también nos permite reducir ese ruido, aunque dependiendo del nivel esto puede quedar mejor o peor.
Teniendo en cuenta esto ya sabemos que el valor ideal de ISO es 100. Pero aun así hay momentos en los que no tenemos una buena luz para fotografiar y no se puede iluminar más la escena y debe aumentar este valor, aunque éste debe ser siempre el último recurso. Subir el ISO a unos 400 en exteriores nublados suele ir bien, y a unos 800 en interiores con iluminación normal de una casa. De noche usar el flash y poner hasta 1600 de ISO.
Si el sujeto está en movimiento usar un ISO bajo y compensar la falta de luz, con un diafragma más cerrado. Con sujeto estáticos, en retratos y paisaje usar f3,5 a f2,8 y desenfocara o f8 o superior para no enfocar.

martes, 21 de julio de 2020

21-7-2020 Que es la distancia Hiperfocal y como cqlcularla



Qué es la Distancia Hiperfocal y cómo se calcula

La Distancia Hiperfocal es la distancia a la que conseguimos mayor zona enfocada en la imagen; es decir, mayor profundidad de campo en la escena.
Hiperfocal es sacar nitidez en unos sujetos, sin tener en cuenta lo cerca lejos que este la cámara. Se debe conocer lo que es la profundidad de campo para entender lo que es la hiperfocal.
La Profundidad de Campo es la parte que aparece enfocada por delante y por detrás de un sujeto, dependiendo de la distancia focal del objetivo, de la apertura de su diafragma, de la distancia que hay entre cámara y sujeto enfocado y si circulo de confusión (que es la nitidez mínima aceptable para que nuestro ojo perciba un elemento como algo enfocado).
Se llama distancia hiperfocal, a la distancia mínima de enfoque que se consigue mayor enfoque que obtenemos mayor profundidad de campo y que va desde la mitad de esa distancia por delante, hasta el infinito.
Se usa la hiperfocal para fotos nocturnas y en fotos de paisaje, para sacar bien definido el espacio que va desde la mitad de la distancia de la cámara hasta el fondo del paisaje o el cielo

Cómo se Calcular la Distancia Hiperfocal
Hay unas tablas para móviles: hiperfocal distancia calculator y DOF calculator ambos para Android y gratuitos.
Sin tablas: bien calculando la distancia entre sujeto y cámara, enfoca un objeto y hasta que se vea nítido, para mayor nitidez busca el punto dulce del tu objetivo o usar tu review. Si es de noche usa tu flash para hacer el enfoque a una distancia fijada.
H=(F*F) /(f*d), Donde H es la distancia hiperfocal, F es la distancia focal de tu objetivo, f la apertura del diafragma, y d el diámetro del círculo de confusión.
Diafragma controla la entrada de luz a través del objetivo y tiene en cuenta la velocidad produce congelación y el movimiento del sujeto. El diafragma controla la profundidad de campo o zona de nitidez que es afectada por el punto dulce del objetivo

lunes, 20 de julio de 2020

20-7.2020 La composición


LA COMPOSICIÓN

Composición fotográfica es la forma de colocar los objetos en el encuadre de una fotografía de eso depende muchas veces que la foto se buena o no.

Hay una serie de normas que nos ayudan, a mejorar nuestras fotos, estas normas no son rígidas y no se pueden aplicar todas en unas mismas tomas, lo que no debe faltar es donde ponemos el centro de interés, que haga relación como el tema o historia que sea objeto de esa fotografía.

En una buena composición en centro de interés debe ocupar buena parte del encuadre de nuestra fotografía, no poner muchos elementos pues restaría valor al centro de interés distintos. Se puede reforzar este centro de interés apoyándonos con líneas que hagan resaltar lo que se desea mostrar, pues nos hacen centrar la mirada a donde queramos que la se fije la atención.

Las líneas horizontales, verticales, oblicuas y convergentes son elementos compositivos para que el las ve la foto dirija su mirada al punto de interés.
Un espectador de la foto, tiene un modo de leer o fijar la mirada mediante un recorrido visual continuo para leer la fotografía. La mirada tiende ir a la parte móvil de las imágenes.

Como llamar la atención en composición y lectura de la foto: colocando elementos repetitivos, por el colorido poniendo colores fríos o cálidos y creando zonas de luz y sombra, reforzando la iluminación de las zonas.

Otra forma de atraer la atención es poner, o crear grupos percepción, en grupos de tres elementos, pues producen equilibrio sin ser excesivos o recargados.

Otras reglas son: regla de los tercios con líneas imaginarias tanto horizontal como verticales donde se cruzan son puntos de interés para colocar nuestro centro de interés. No dejar espacio negativo o vacío con blancos o negros dentro de la fotografía.

Cuidar el frente y fondo de la fotografía que no tenga exceso de detalles. Siempre que se puedan buscar un enmarcando natural con árboles edificios etc.
La simetría es siempre agradable a la vista. Puesto que se produce un equilibrio perfecto, teniendo como referente el centro de la imagen, distribuyéndose el peso visual de forma igualitaria a lo largo de la imagen.

Los detalles dan perspectivas, un primer plano que sirva para destacar el fondo de la fotografía.
Busca Color da armonía y contrastes, el color es básico para el fotógrafo.

Hacer fotografía no es disparar, si puedes piensa en tomar fotos no en disparar, sigue estas reglas y tus fotos te lo agradecerán. Busca perspectivas, alturas de disparo, ángulos, veras como ganan tus fotos.
Últimos consejos, para mejorar tus fotos, si puedes acércate al sujeto, también la distancia focal lo hace, si es persona o animal enfoca a los ojos, ver si hay movimiento o está estático el sujeto, busca enfoque y nitidez de imagen.

domingo, 19 de julio de 2020

19-7-2020 Iso, Apertura y Obturación: controles básicos en fotografía.



ISO, Apertura y Obturación: controles básicos en fotografía.

La cámara puede hacer por ella misma la fotografía, y se dice que empleas el modo automático o puede ser el fotógrafo el que te ponga la cámara los parámetros de ISO, apertura y la velocidad de obturación para hacer la foto que deseas de los posibles resultados a obtener.

Diafragma, obturación e ISO.
En fotografía lo importante es la luz y saber cómo manejarla, empleando diafragma, velocidad e ISO.
1. Diafragma para regular la luz que entra en la cámara, cuando el número es bajo, entra más luz y al contrario a número alto entra menos. Con el diafragma se regula el enfoque o desenfoque y la capacidad de campo, sabiendo que cuando menor es el diafragma, menos profundidad de campo hay.
2. Obturador da, el tiempo de exposición (cortos o largos, se mide en segundo o su fracción), la velocidad (rápida o lenta), o lo que es lo mismo dicho de otra forma tiempo de exposición o velocidad de obturación
3. ISO
Es la sensibilidad que tiene el sensor de nuestra cámara para recoger la luz. Si tiene un ISO alto puede dar ruido Sólo hay un problema, si se abusa de ella, la imagen pierde calidad y es cuando aparece el ruido. Cada cámara tiene sus límites y cada uno tiene que conocer cuáles son los de su cámara (solo hay que hacer un par de pruebas para saberlo).
Si hay suficiente luz, lo más lógico es que la ISO esté a 100.  En resumen, el subir o bajar la ISO dependerá principalmente de si estás en un lugar con mucha luz o con poca luz.

Conceptos básicos clave: Profundidad de campo, velocidad de obturación, ISO, balance de blancos
Profundidad de campo
La profundidad de campo es una propiedad muy empleada, es zona nítida en contrate desenfocada, por delante y por detrás del punto enfocado
En la profundidad de campo es el resultado de la apertura, de la distancia focal, de la distancia real y del ISO.

A mayor diafragma menos profundidad de campo. A mayor distancia focal o zoom también menos profundidad de campo. A menor distancia real menos profundidad de campo.
La sensibilidad ISO conforma el triángulo de exposición con diafragma y velocidad. Y es que, el ISO define la cantidad de luz que una cámara necesita para hacer una fotografía.
Balance de blancos contrarresta el color de las fotos
Por medio del equilibrio del rojo, verde y el azul, a través de esta función se persigue capturar imágenes, no exista el predominio de ningún color.

Qué es la sensibilidad ISO
La sensibilidad de nuestra cámara a la luz y viene expresado que está representado por un número ISO que va desde 100-200-400-800-1600-3200-6400 etcétera. El ISO cada número o paso es la mitad que el anterior, son como depósitos de agua que almacenan luz
En interior y con poca luz ambiental, se eleva sensibilidad ISO para que el sensor recogerá más luz sin tener que utilizar un tiempo de exposición larga. Con un ISO muy elevado aparece ruido en la fotografía, para evitar se aconseja poner ISO altos según la cámara usada. Se aconseja siempre el ISO más bajo posible y que no llegue a dar ruido.

Qué es la apertura
Llamada también diafragma que la cantidad de luz que entra por ese orificio y llega al sensor de la cámara donde se forma la fotografía. Ese diafragma se representa por un número f, que cuanto más grande es el orificio o bajo o es el número más luz deja entrar y también a la inversa cuando más grande es f menos luz llega al sensor.
Una propiedad de la apertura es la profundidad de campo, que es la parte de parte que sale enfocada, al fotografiar un sujeto. Cuanto menor sea el f, por lo tanto, más grande el orificio, menor será su profundidad de campo.
La apertura de diafragma se asemeja al iris del ojo, que controla un ambiente luminoso u escuro.
El diafragma son unas palas que están en objetivo y se abren y cierran parada dejar pasar más o menos luz, reflejada por un sujeto.
El Diafragma u orificio por donde pasa la se representa por números f, sabiendo que a menor f corresponde orificio más grande.
Piensa que la apertura del diafragma es una fracción, y por lo tanto qué a menor fracción, el número es mayor (f/2 es más grande la fracción que f/16)
La apertura del diafragma, regula la cantidad de luz que deja pasar y que en lugares oscuros se precisa más luz es decir un número de fracción bajo.
La Apertura de Diafragma, la sensibilidad ISO y la velocidad de obturación influyen en la exposición.
Un efecto de la apertura del diafragma es la profundidad de campo, a menor diafragma menos profundidad de campo es decir menos nitidez o enfoque.
Aunque la profundidad de campo depende de una combinación de tres variables: Apertura, distancia focal y distancia cámara sujeto
La Escala de la Apertura de Diafragma va por pasos ó f, cada paso deja entrar el doble de luz que el siguiente ó la mitad que el anterior.

¿Cómo Cambia la Apertura de Diafragma?
Hay dos maneras; en modo Manual girando el dial de diafragma o en modo semiautomático con prioridad a la apertura de diafragma y seleccionar el diafragma.
Todos los objetivos tienen aperturas de diafragma más grandes y más pequeñas, lo importante es la apertura máxima de la lente.
Con los objetivos zoom la apertura máxima puede cambiar gradualmente a medida que utilices más o menos distancia focal, por ejemplos de f/3.5 a f/5.6, aunque las lentes zoom.

Qué es la velocidad de obturación.
 Velocidad de obturación es el tiempo que está llegando la luz al sensor.
La velocidad, es el inverso al tiempo de exposición, me explico, la distancia entre A y B es 100 km, lo mismo puedo recorrer esa distancia expresada en velocidad que el tiempo. Si voy a una velocidad de 100 Km/h tardare en recordé una hora, si voy a una velocidad inferior a 50 km/h el tiempo será 2 horas, a más velocidad menos tiempo y a menos velocidad más tiempo, luego velocidad y tiempo son inversos de una misma cosa decir a más velocidad menos tiempo de exposición y a velocidad menos más tiempo. 
 Según la luz ambiental podemos elegir una velocidad corta o larga o tiempo largo o corto
 En función de la luz ambiental que tengamos podemos elegir un valor u otro, en velocidad o en tiempo
Con tiempos de exposición cortos, la foto se toma de forma muy rápida, el sujeto aparecerá congelado en la foto. Con tiempos de exposición largos el objeto puede aparecer movido o da sensación de movimiento, por estar captando la luz.
En exteriores hay más luz, por lo que habrá que poner tiempo de exposición cortos, para que la fotografía salga bien expuesta, en cambio en interiores por haber poca luz habrá que emplear más tiempo de exposición para evitar que la foto salga movida o borrosa, se aconseja usar trípode. Todo depende de la foto que se quiera conseguir.

No hay regla de combinación, para combinar los tres factores, ISO, diafragma y velocidad, son conceptos básicos de la fotografía y se combinan según lo que se quiera lograr.
Si quieres captar un momento exacto sin movimiento tendrás que bajar la velocidad de obturación, y si quieres controlar el enfoque la apertura. Piensa que la fotografía se prende experimentando
Efectos de la velocidad son, la nitidez y la captura del movimiento del sujeto. La velocidad puede ser lenta y rápida, según el tiempo de exposición. Se puede decir que es velocidad corta por debajo de 1/60 y velocidad rápida por encima, 1/500 según la cámara.
Las velocidades altas tienen una fracción de tiempo corto y las velocidades lentas tiempos largos que van desde 1/60 hasta los 30 segundos, cuando el tiempo es mayor, se conoce como “Bulb” y se dispara con un disparado remoto.
La velocidad de obturación se mide en segundos y fracciones de segundo, “…5″, 2″,1″, ½, ¼, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500…” movemos la rueda de izquierda a derecha, la velocidad de obturación será más rápida, siendo congelada la acción.  Se llama paso a la diferencia de tiempo que hay de una velocidad a otra
La velocidad de obturación afecta a la exposición, como también el diafragma e ISO.
Efecto de la velocidad de obturación en fotografía es el movimiento, estático y dinámico del sujeto, dando una sensación diferente. También produce la velocidad influye en la vibración de la cámara, sabiendo que influye la distancia focal del objetivo, para evitarlo usar trípode, y sacaras fotos más nítidas.
Como ajustar la velocidad de obturación en tu cámara
Poner la cámara en M (manual) y configurar manualmente la velocidad y el ISO y deja la apertura según el tipo de foto a sacar.
También usando modo Automático la apertura (A) y poner ISO, la cámara ajustara la velocidad de obturación
Automático: Al disparar en modo Apertura (A), puedes establecer manualmente la apertura y el ISO, y la cámara ajustará automáticamente la mejor velocidad de obturación.

Como hacer fotografías con velocidad lenta
Debes ajustar la configuración la cámara a una exposición correcta usando un tiempo de exposición largo.
Si es de día, ajusta el ISO base a una apertura cerrada ejemplo f16 y disminuye la velocidad de obturación, tendrás que necesitar filtros de densidad neutra, para reducir la luz que llega al sensor.
De noche, aumenta el ISO y fija una apertura abierta para capturar la mayor cantidad de luz posible, para fotografiar la Vía Láctea, usa una velocidad larga de entre 15 y 30 segundos.
Para fotos con velocidad rápida o tiempos cortos, configurar la escena con apertura de diafragma y velocidades rápidas
Otro modo es la prioridad a la obturación de tu cámara con el modo semiautomático, ajustando la obturación fija y la cámara calculara el diafragma, se puede usar al disparar desde una avioneta y quieres asegura un tiempo exposición bajo.
No hay una regla de velocidad de obturación, todo depende de las condiciones de la luz como del movimiento.
La velocidad de obturación o tiempo de exposición que regula la luz que llega al sensor.
La velocidad de obturación es una de las formas de regular la cantidad de luz que entra al sensor de nuestra cámara. Pudiendo obtener fotos diferentes congelando o dando movimiento.
La cámara fotográfica lleva también un obturador dispositivo delante del sensor que regula el tiempo que llega la luz al sensor.
Velocidad de Obturación Rápida / Tiempo de Exposición Corto. La velocidad rápida está por encima 1/60, congela la imagen y la velocidad lenta está por debajo de 1/60 da movimiento a la imágenes o sujeto con movimiento, por lo que se aconseja usar el trípode.
Siempre habrá que tener presente la velocidad del sujeto.

¿Cómo Medir la Velocidad de Obturación?
La velocidad de obturación se mide en fracciones de segundo o segundo completos.  Cada tiempo es la mitad que el anterior y la mitad que el posterior.
Algunos Ejemplos Prácticos
1.El grifo de agua con velocidad lenta 1/8 capta el rastro las goas al caer. Con 1/350 toma la gota de forma individual en el aire. En la primera casi sin ruido se usa ISO bajo, en la segunda habrá que usar un ISO alto
2. Objeto dejado caer al vacío, con una velocidad lenta 1/40 se capta el movimiento de caída y si empleamos velocidad rápida 1/500 se congela el objeto
3: Pelo en movimiento de caída libre, empleando velocidad lenta de 1/10, da un toque de locura a la fotografía. Si se emplea 1/1000, como es natural se congela pelo, pudiendo sabiendo si es pelo rizado o melena
¿Cómo Controlar la Velocidad de Obturación?
Con el modo automático, semiautomático, como el modo de prioridad a la apertura de diafragma, es la cámara quien decida qué velocidad usar para la toma.
También podemos controlar nosotros el tiempo de exposición, con tres modos:
A)      Prioridad a la velocidad de obturación se fija y la cámara calcula diafragma e ISO para correcta exposición.
B)      Con modo Manual tu fijas los tres parámetros. Solo va bien con velocidades lentas que no supere los 30 segundos.
C)      Con modo Bulb (B) Para más de 30 segundos, se suele emplear en fotos nocturna. Es como el mánual pero te permite exposiciones más larga en fotos nocturnas.

¿Qué Velocidad de Obturación Usar en Cada Ocasión?
Congelar el movimiento natural en una escena dependerá del tipo de escena y los elementos que aparezcan en ella. Con la práctica, te acostumbrarás a identificar velocidades típicas que harán que sepas en cada momento qué velocidad de obturación usar.
El disparar con velocidades rápidas es para evitar trepidaciones y que cuando uses velocidades lentas usa trípode y disparador remoto.
Emplea velocidad rápida en deportes, en fauna evitaras fotos borrosas. En efecto seda en agua o nubes se obtiene con velocidades lentas, también en barridos que es congelar sujetos en movimiento usar sobre 1/60. Lo mismo pasa en zooming que da sensación de movimiento usando diafragmas cerrados y velocidad lenta, influye muncho la distancia focal del objetivo
 Luz en movimiento/ lightpainting. El tiempo es largo o emplear velocidad lenta. También en fotografía nocturna usar sobre 25 segundos.
Fotografía nocturna. En fotografía nocturna también es esencial trabajar con velocidades de obturación lentas.

La Ecuación Perfecta = Apertura + Velocidad + Sensibilidad
Conocer estos elementos te servirá para dar un paso más y poder trabajar en modo manual, siendo tú quién decida qué valores debe tener tu foto y no la cámara con sus automatismos.