La Regla del
500 en fotografía astronómica: qué es y cómo se aplica
La Regla del
500, pensada para hacer fotografiar estrellas y que no salgan rastros por el
movimiento de la tierra.
Debemos
hacer la foto en un espacio de tiempo, para que no salgan movida, siempre
pensando en largas exposiciones y no más de 30 segundos. La regla 500 nos
indica cuánto tiempo puede estar abierto el obturador para eso se divide 500
entre la distancia focal y nos dará los segundos. La distancia focal debe estar
referida a 35 mm, si nuestro sensor no es full frame, habrá que multiplicar por
el factor de recorte
Cuando más
larga sea la focal que usemos, menos margen de maniobra tendremos para la foto.
Fue muy útil esta regla para la fotografía antigua y hoy tiene aplicación en
móviles.
Con la
aplicación Photopills, nos ayuda fijar el tiempo de exposición máximo y nos vale
para fotografiar estrellas.
Nos vale
cualquier cámara que pueda hacer exposiciones largas, referente a objetivo lo
ideal es un gran angular y luminoso, aunque depende del encuadre que se desea
Como
accesorios contar con trípode, también disponer de disparador remoto.
Buscar un
sitio adecuado y luego componer la fotografía para ello se necesita un cielo
libre de contaminación, procurando no tener luna y noche despejada de nubes,
buscar alguna montaña, árbol, monumento etc.
Comenzar
enfocando bien, en modo manual, para una correcta larga exposición.
Si se desea captar estrellas, habrá que ajustar
la velocidad que nos haya dado la distancia focal a usar, poniendo el ISO
mínimo y diafragma a velocidad dulce
De hecho, al realizar una exposición tan
prolongada como podrían ser 30 segundos estamos expuestos a que el
calentamiento del sensor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario