jueves, 24 de mayo de 2012

Fuentes de agua


El agua que corre a través de estas puede ser tomada de formas diferentes, que junto con la incidencia de luz, crean efectos muy especiales, sobre todo si utilizamos velocidades de obturación muy lentas o muy rápidas, con las que obtenemos imágenes que difieren enormemente de lo que podemos ver a ojo desnudo mirando una fuente.
Con agua en movimiento debes elegir una larga exposición, entre uno y ocho segundos. Cada momento es diferente, así que probablemente debas realizar algunas pruebas antes de poder obtener la fotografía perfecta
Usar tripode y apertura 2.8 a 8 que po¡roduce poca profundidad de campo

Con agua sin movimiento  Son aquellas imágenes en las que congelas las gotas de agua. Lo que tienes que seleccionar es la apertura más grande que te permita tu objetivo, para poder también seleccionar una exposición bien rápida, arriba de 1/250. Todo esto logrará que la imagen luzca estática y bien definida.

Ubicación y reflejos
Es facil encontrar aguas para fotografiar, los reflejos de añaden a la composicion dando color y vida

Gota de agua I


El agua es transparente, y a tu cámara le cuesta enfocar por otro lado nada se mueve más rápido ni más salvaje que el agua. Es imprevisible y su movimiento es muy rápido cual presa huyendo de su capturador.
Si quieres capturar una gota de agua sólo hay una forma: ser tú aun más rápido
Para capturar el rebote de una gota de agua vamos a necesitar el siguiente material:
  •  cámara de fotos réflex. sobre tripode
  • Una fuente de intensa luz: ventana en un día bien soleado, flash externo.
  • Cartulina que nos servirá de fondo.
  • Un vaso lleno de agua. A rebosar.
  •  cualquier artiligio que deje el agua gotear dentro del vaso
Paso 1: Colocaremos la cartulina de fondo y delante de ella pondremos nuestro vaso de cristal lleno de agua hasta rebosar.
Paso 2: Puedes producir el continuo goteo del agua de varias maneras
Paso 3: Si tienes disparador remoto selecciona en tu cámara el modo de disparador remoto
Paso 4: Prepara tu flash  o fuente de luz para tener la escena bien iluminada en el momento del disparo.
Paso 5: Monta la cámara encima de un trípode.
Paso 6: Enfocar directamente el punto donde cae la gota de agua. Solo utilzar enfoque

Paso 7: Enfoque manuel y la velocidad de disparo a 1/1000 y el diafgrama a f/8..
Paso 8: Dispara. Dispara y dispara. Intenta capturar el encuentro de la gota de agua con el vaso.  Es muy importante sincronizar el disparo con el momento del rebote de la gota.
A continuación te añado una serie de consejos y trucos que te ayudarán a conseguir resultados impactantes:
  • La cartulina de fondo puede ser blanca, o de otros colores
  • Si las fotos te salen oscuras prueba bajar la velocidad de disparo.bajar la velocidad poco a poco. Cuidado, si bajas la velocidad demasiado al final no podrás congelar la gota.
  • Si en vez de agua te atreves con otro líquido de color, por ejemplo leche, obtendrás resultados espectaculares. El color impacta, pero procura que el fondo sea de distinto color.
  • Si dispones de un lente Macro úsalo. Triunfarás.
  • No dispares desde muy arriba. Prueba perspectivas laterales, centradas. Y sobre todo no te limites, dispara en horizontal y vertical.
  • No descuides el tema del enfoque. Usar enfoque manualEs muy frustrante creer tenerlo bien enfocado y una vez en el ordenador descubrir que las fotos salieron desenfocadas.

Apertura – Es importante que la profundidad de campo sea amplia para garantizar un enfoque y nitidez en el área donde golpea la gota por eso en mi caso utilicé f/8.
Velocidad de obturación – Es importante utilizar una velocidad de obturación rápida para poder congelar el movimiento del agua. En mi caso utilicé como fuente de iluminación flash. Las cámaras digitales te limitan la velocidad de obturación cuando utilizas flash para poder sincronizar este con la cámara. La mía sincroniza a 1/250 segundos. Esa fue la velocidad de obturación que utilicé.
Sincronización
Ahora deberás observar la gota cuando sale del gotero y disparar justo cuando entra al agua del envase. Esto requiere práctica. Si tienes un disparador remoto úsalo, te facilitará el trabajo de la sincronización además de evitar la trepidación (movimientos).

Basado en mi experiencia para obtener una foto de la corona que se forma debes disparar justo antes del golpe del agua en la superficie. Si quieres obtener la imagen de la columna de agua entonces debes disparar justo cuando haya golpeado. Recuerda que esto es aproximado pues dependerá de la altura y velocidad con que cae la gota.

Fotografiar Cuevas

Las cuevas por estar debajo de tierra y con pocas entradas o puerta y ventanas dipones de poco luz, el fotografo debe
aportarla, son como un estudio de fotografia

En cualquier caso el trípode y el flash serán imprescindibles para poder realizar buenas fotografías. Esto es debido a que la luz de que disponemos es muy débil. Sea cual sea la luz, su baja intensidad nos obliga a disparar a velocidades muy bajas y a utilizar el trípode para que la fotografía no salga movida. Además, nos puede interesar iluminar con el flash para poner luz allá donde no haya o complementar la luz existente. El trípode, en este caso, nos puede ser útil o, hasta imprescindible.

EL FLASH
Tenemos que aprender, a utilizar el flash. La característica más importante del flash es su potencia, es decir, nos interesa hasta donde llegará. El alcance del flash viene definido por el número guía, n.g=fxd, que f es la obertura del diafragma y d la distancia entre el flash y el sujeto a iluminar.con ISO 100 El número guía se refiere a una sensibilidad de 100 ISO, ya sea de la película o de la cámara digital. Si usamos una camara con diafragma f8 y el objeto a fotografiar esta a 4 m el NG sera 32
En general el alzance maximo ser entre 3 a 5 m saliendo fotos oscuras si sobrepasamos esta distancia   Alguna camaras permite variar la exposicion del flash integrado,en mas menos 2 puntos,que van tramos de1/2 o 1/3.
 Otro problema es que el flash situado en la cámara produce una luz plana, sin relieve, ya que el objetivo y el flash están situados prácticamente en la misma línea.

FOTOGRAFIAR CON UN EQUIPO BÁSICO
 Primero tendremos que medir la luz en la parte iluminada que nos interese. Usar ISO bajos dan mejores colores mas vivos y mas detalle
. Si la cámara nos indica sub-exposición (signo negativo o número rojo) podemos probar de trabajar en modo de paisaje nocturno, donde la exposición se puede alargar normalmente hasta 4 segundos, como mínimo. Si aún no tenemos bastante podemos abrir el diafragma al máximo, procurando tener suficiente profundidad de campo, es decir que nos quede enfocado todo aquello que queramos. La última opción seria subir la sensibilidad ISO.


PINTAR CON EL FLASH
Si nuestro objetivo es la fotografía, necesitaremos una cámara que nos permita hacer exposiciones largas, tanto como queramos. Por eso necesitaremos que el mando de selección de velocidades haya la posición B de “bulb” (bombilla en inglés, ya que esta posición se utilizaba inicialmente para tomar fotografías en interiores). La posición “B” nos permite tener el obturador abierto mientras tengamos apretado el botón disparador. Si lo hacemos con el dedo la fotografía nos saldrá movida, por tanto necesitaremos un cable disparador para poder bloquear este botón. Por otro lado algunas cámaras disponen de la posición “T”, donde nosotros apretamos el botón una vez para abrir el obturador y una segunda vez para cerrarlo. Pero, ¿por qué necesitamos exposiciones largas? Estas exposiciones nos permitirán llenar de luz un espacio relativamente grande disparando cada flash más de una vez, si es necesario, o incluso, cambiando de lugar los flash. Para poder realizarlo necesitaremos un trípode alto y estable, donde colocaremos la cámara. Encuadraremos ayudados por nuestros compañeros, que se pueden ir moviendo para poder determinar, mirando por el visor, los límites de la fotografía. Una vez encuadrada determinaremos el diafragma en función de los criterios antes mencionados. En este caso, si la exposición es muy larga, no nos interesa otra luz que la del flash, ya que la fotografía podría salir quemada. Una vez todo preparado, y con las luces apagadas, dispararemos en posición B y daremos la orden de disparar los flash. En este caso, como disponemos de tiempo, no es necesaria la célula fotoeléctrica. Si necesitamos mover los flash de lugar, taparemos la cámara con un trapo negro, nos volveremos a situar, apagaremos las luces, y empezaremos de nuevo destapando la cámara y disparando los flash. Todo esto tantas veces como sea necesario. El obturador permanecerá abierto hasta el final de la fotografía, obviamente.
Sea cual sea nuestro equipo fotográfico, es muy importante meternos bajo tierra con la ropa limpia. El fango seco, al mínimo movimiento, suelta pequeñísimas partículas que se meten por todos lados y pueden echar a perder la cámara, la película o ensuciar los objetivos y el sensor digital. Lo mejor es utilizar guantes durante nuestros desplazamientos y sacárnoslos en el momento que hacer la fotografía. Otro enemigo es la condensación de nuestro aliento y nuestro sudor. El vapor de agua próximo al objetivo e iluminado por el flash puede hacer que la fotografía no quede como queramos. Esto se soluciona dando un paso adelante antes de disparar o bien, en el caso de trabajar con trípode, alejándonos de la cámara.
Antes de salir de casa tendremos que tener claro nuestro objetivo, si es exclusivamente fotográfico o más bien de visita o exploración. Esto nos ayudará a escoger el equipo adecuado y ponernos de acuerdo con nuestros compañeros sobre el tiempo que dedicaremos a la fotografía y si nos tendrán que ayudar. Así podremos disfrutar más de la fotografía de cuevas y simas y de la espeleología en general.

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍAS
Foto 1: En esta fotografía, y después de varios intentos, la dificultad principal fue crear un poco de relieve en tan poco sitio. La solución fue situar un flash en el suelo. Por otro lado el reflejo de las paredes claras ayudó a mantener el detalle de algunas sombras. Nikon FM2 con Sigma AF 24mm 1: 2, 8. 1/60 f8. Flash. Fujichrome Sensia 100.
Foto 2
: Después de encontrar esta cueva, decidimos explorarla y hacer un reportaje fotográfico. El sitio, los colores, las formas y la luz que entraba por la boca lo hacían todo, pero decidir poner un flash detrás del espeleologo para iluminar el fondo. Este flash fue disparado por una tercera persona a máxima potencia para crear estos reflejos. Nikon FM2 con Sigma AF 24mm 1: 2, 8. 2s f8. Trípode y flash.

lunes, 21 de mayo de 2012

Rostros humanos

PARA HACER FOTOS


1. Utiliza sus expresiones

 Una cara expresiva resulta interesante para el espectador, y atraerá su atención fácilmente. Motivar a tu modelo para que varíe la forma de su rostro.

2. Capta sus siluetas

Para realizar una silueta, deberás colocar a tu sujeto frente a una fuente de luz brillante. Si tu cámara tiene la posibilidad de asegurar la función de exposición, apunta hacía la parte más brillante de la escena, oprime el obturador a la mitad y regresa a encuadrar al modelo; termina de oprimir el obturador y tendrás una silueta.

3. Prueba diferentes perspectivas

No todas las fotografías de un rostro tienen que ser la clásica de frente o perfil, busca otros angulos de arriba abajo o viceversa

4. Juega con las luces

Aísla a tu sujeto de la escena utilizando el flash de corto alcance, o bien, utiliza los rayos de luz que penetran la habitación de manera artística. También puedes colocar papeles transparentes de colores sobre las fuentes de luz, para que la ambientación cambie drásticamente. Intenta tomar una foto de las luces de los autos en la noche, mientras dejas el obturador abierto durante algunos segundos, o coloca celofán de colores en las lámparas de la habitación.

5. Llena el encuadre

La mejor opción a la hora de llenar el encuadre es hacer tomas de los ojos,y boca con Macro

Otros  consejos.
  • Mantén enfocados los ojos siempre.
  • Experimenta con la composición y no temas colocar a tu sujeto en una parte del marco.
  • Las luces suaves funcionan muy bien en los sujetos de mayor edad, a menos que tu intención sea la de acentuar sus líneas de expresión y las arrugas.
  • Los reflejos distraen la atención, un pequeño giro de la cabeza puede prevenir que aparezcan en la imagen o bien, corrígelo con el editor de imágenes después
  • A los niños les cansa muy rápidamente las sesiones fotográficas, frecuentemente muéstrales como van quedando las imágenes para mantenerlos motivados.


PARA SALIR BIEN EN LAS FOTOS

1 Mirar a la lente de la camara, con la cara hacia adelente  y barbilla para abajo
2.Sonria
3 Brazos algo separados del cuerpo
4 Prueba prenda de vestir blanca en una pared, el azul es el mejor color
5,Seguir siempre patrones
6 Mujeres menores de 30 años usar rime y brillo de labios De mas de 30 años añadir corrector
7 Usar poses de modelos, active el movimiento con un pie mas adelantado
8 Hombros a tras columna vertebral recta
9 Relajarse y dar naturalidad
10 Cerras los ojos y abrirlos poco a poco antes del disparo

viernes, 18 de mayo de 2012

Fotografia insectos


Una de las modalidades de fotografía más atractivas es, probablemente, la fotografía macro de insectos y otros animales. Este tipo de fotografía es, contrariamente a lo que se pueda pensar, mucho más fácil de lo que parece.
Con cámaras compactas puedes teleobjetivos o macros, los primeros para sacar fotos a mas distancia de insecto sin molestarlos
 Ten paciencia. mueve te despacio y procura no hacer ruido. Busca los insectos haciendo acciones ( comer,cazar,reproducir, peleas etc) conocer costumbres de insecto,hábito, formas de vida,horas en que ven mas facimente, y tienes mas o menos actividad. No tocarlos. fotografiar en estado natural. Donde buscar insectos (cunetas, parques jardines)

Prueba distintos ángulos, de arriba abajo sobre todo si están en el suelo.Casi siempre ponte a la altura del insecto, busca encuadre aveces de abajo arriba viendo el cielo e incluso con contrastes
Es muy importante la homogeneidad del fondo procura que no se negro total y su desenfoque y busca profundidad de campo ( Con diafragmas cerrados f11-f16,da mas nitidez y profundidad de campo. No acercase mucho reduce la profundidad de campo y también la distancia focal, menos distancia focal mas profundidad de campo)

Usa enfoque manual por estar a distancias cortas, en la que un enfoque automático puede tener problemas
Usar ISOS altos a si evitaras empleo de flash y trípode
Aveces con poca luz natural usar flash, o también con luz natural en exceso




Consejos para fotografia de aguas


Al fotografiar el agua,  la cámara nos permite descubrir nuevas formas de ver el agua, bien congelada
por la rapidez de disparo,o ver la estela del agua en movimiento, cosa que nuestra vista no puede precisar

Esto se consigue con el empleo de velocidades muy rápidas 1/500 o 1/1000 , o velocidad lentas de 1 a 3 seg´.
 Con velocidades rápida usar IS0 y buscar diafragma adecuado a le exposición para esto debemos utilizar
la prioridad de velocidad en la cámara o usar un exposímetro externo y colocar la cámara en manual.
Puedes usar trípode que te ayuda a encuadrar mejor
Para crear una estela suave de agua, utilizar una velocidad muy baja. el tiempo  sera en funcion de la
velocidad del agua, quizás con 1 seg  baste, el trípode es imprescindible y usar disparador remoto
Probar distintas velocidades, con velocidad corta puede dar foto movida, con velocidad larga se pierde
textura y puede dar una macha.En rió desbordado usar 1/4 seg,para conservar la fuerza del agua
Buenos sitios para fotografiar agua son los saltos, casca, mar con olas, pantanos, rió etc procurar agua en movimiento

Los efectos de la foto en aguas depende de la Velocidad de obstrucción debiendo hacer los ajustes en la cámara
 Hacer fotos en Manual para conseguir velocidad de obstrucción y apertura de diafragma controlamos la cantidad de luz
Velocidad obstrucción baja ajustar resto de valores, para no quemar la foto Da agua sedosa
Apertura Mínima
Seleccionando la menor apertura del diafragma (número f más alto) que nos permita nuestro objetivo
estaremos consiguiendo dos cosas.

La primera, una profundidad de campo lo mayor posible, algo recomendable en líneas generales en
 fotografía de paisajes,
La segunda y más importante es que nos permitirá contrarrestar la luz que entra a través de nuestra
lente con velocidades de obturación lentas.

 Iso Bajo
Cuanto más bajo sea el ISO seleccionado en nuestra cámara, más tiempo de exposición necesitará
la cámara para hacer la foto en condiciones aceptables. No olvides comprobar la con figuración de la sensibilidad ISO, porque pudiera ser que la hubieras subido en algún otro momento, haciendo que
quede sobre expuesta la imagen con velocidades de obturación lentas.

Esperar a poca luz
Cuanta menos luz haya en el sitio,mucho mejor.Mejor porque la cámara necesita exponer durante mas tiempo
y esto favorece nuestro propósito,esperar que haya sombra o amanecer o atardecer

Usar filtros Densidad neutra pasa a través del objetivo, sin afectar al color o a la nitidez conseguida en la imagen.

Con el uso de filtros ND necesita remos abrir más el diafragma o bajar la velocidad de obturación para hacer el mismo tipo de foto que haríamos sin el filtro en otras condiciones.
No obstante, recalcar que no es en absoluto necesario el uso de este tipo de filtros para nuestro cometido. Simplemente, nos ayudará por limitar el paso de la luz.

Control de cámara

Uno de los fallos comunes se produce según el tipo de medicion de la luz que haga la cámara, podemos "quemar"

la zona blanca del agua. Esto se produce normalmente

cuando utilizamos una medición promediada con la cámara. Una buena práctica, si nuestra cámara lo permite, es ajustar la con figuración para subexponer un par de puntos. De este modo conseguiremos mantener el detalle  de la zona de la espuma del agua sin que esta se convierta en una mera mancha blanca.






 




 


Consejos para fotos a nubes


Si te gusta la fotografía de paisajes, entonces sabrás que las nubes pueden tener un impacto muy fuerte en la belleza de la fotografía.
Pero ¿cómo fotografiar las nubes para obtener el mejor resultado? Echemos un vistazo a algunos métodos para hacer esto.

La iluminación y los filtros
Las nubes emiten una gran variación de la luz. En los grises de más profundidad y oscuridad de una nube de tormenta, podrás encontrar que los bordes son de color blanco brillante, sobre todo si el sol está detrás de la nube.

Esto dificulta bastante la medición de la luz. Con las cámaras digitales, es muy sencillo comprobar al instante si estamos sub o sobre exponiendo y corregir esto al momento.
Una opción para evitar esto es la utilización de filtros.
Los filtros de Densidad Neutra que nos permiten exponer correctamente las nubes sin sobre exponer las luces de alrededor. Con filtro polirizador se consigue contraste interno de la nube frente al cielo. Los filtros no son imprescindibles

Lo que se debe lograr en equilibio en la exposición con la cámara y objetivos. Los objetivo pueden ser desde el gran angular hasta tele objetivos medios

Qué hay de la composición?
 Recordar la regla de tercios pues se trata de fotografía de paisajes. Determinar cuál será el elemento principal de la foto,pudiendo la  nube pueden ser el  protagonista y dominar la imagen,  o simplemente enriquecer el fondo.

 Si tu decides si la nubes es elemento superdominante, entonces la composición debe ser 2/3 superiores Haremos esto si la nube tiene aspecto dramático.
Con la cámara probar diferentes encuadres y zoom. así como emplear velocidades lentas y diafragmas cerrados con lo que se consigue nitidez y profundidad de campo.

Si por el contrario quieres que las nubes sean un elemento que enriquezca un bonito paisaje, realiza la composición haciendo que el cielo ocupe el primer tercio. Esto hace que sea el paisaje el protagonista principal, y las nubes el secundario.

Puedes un usar un detalles ( flor, arboles edificios etc) delante de la nubes así consigues grandeza de esta
Si buscas color en la nubes se consigue haciendo la foto en horas que el sol este por debajo de la nube

Los nublados son interesantes para fotografiar  nube, al amanecer o atardecer horas en que la luz del sol es menos dura
 Hoy nubes que dan sensacion de estabilidad o movimiento
Si empleas tripode la exposición sera mas segura y  menos movida



miércoles, 9 de mayo de 2012

Fotografia Macro

La fotografia Macro es una modalidad de la fotografia,que se define cuando el sujeto de la foto es igual o hasta 10 veces su tamaño real
Hay que conocer la camara y las posibilidad que tiene para hacer macros, tambien conocer que tipo de accesorios ponen a la camara para hacer fotos Macros, a si tenemos objetivos macros con distinta distancia focal, cuanto mayor sea su focal mas lejos podremos separarnos para hacer la foto.
Hay tubos de extension, Fuelles, tubos de inversion, anillos de inversion y lentes de aproximacion que son filtros circulares que se pone a objetivo acercando el subjeto,reduciendo la distancia minima de enfoque, cuanto mayor sea el numero menor  mas no acercaremos,para aumentar potencia se pueden poner mas de una lente de aproximacion, aun que se reduce su profundidad de campo

a) Enfoque Cuando la distancia de enfoque es pequeña, la profundidad de foco es grande. Esto significa que es difícil enfocar. Por ello, habitualmente, no podremos utilizar el autoenfoque de nuestra cámara y deberemos hacer enfoque manual.

b) Profundidad de campo
Cuando la distancia de enfoque es pequeña, la profundidad de campo es también muy pequeña. En el límite de la fotomacrografía, milímetros. Por tanto debemos cerrar todo lo que podamos el diafragma para conseguir aumentar esta profundidad de campo. Usando distancia focal o zoom bajo se consigue mas profundidad de campo, y /o tambien aumentando la distacia real entre camara y subjeto

c) Velocidad de obturación
Si cerramos mucho el diafragma, entra poca luz. Por tanto las velocidades de obturación son grandes. Esto tiene dos importantes consecuencias:
c.1) Debemos usar trípode y disparador remoto.
c.2) Si hacemos fotografía en exteriores, tenemos un problema. Cualquier pequeña brisa que mueva el sujeto desenfocará la fotografía. Por eso es ta difícil hacer fotografías de flores, plantas o insectos en el exterior.

d) Difracción
Cuando cerramos el diafragama debemos tener cuidado en no traspasar una línea roja. A partir de un cierto valor de f aparece el fenómeno de la difracción.

Objetivos Macros  Mi objetivo es AF-S 105 mm f2.8 G  ED VR

 

sábado, 5 de mayo de 2012

Exposicion nocturna II


LA LUNA
La luna como un simple foco de luz que varía su potencia dependiendo del estado en que se encuentra.

Dos de las más importantes son la fase lunar, y la altura que tiene a la hora de fotografiar. La luna, en su fase creciente tiene forma de "D" y cuando decrece, tiene forma de "C". Dependiendo de nuestro objetivo final, nos convendrá salir con una luna u otra.

Hay multitud de programas libres en Internet. Por ejemplo, en mi PC de casa, tengo el Moonphase, programa muy completo que nos dirá el estado de la Luna actual, y a futuro. Además nos indicará a qué hora sale y a qué hora se pone la Luna.Si dispones de un teléfono de última generación, puedes buscar en el AppleStore, si tienes un iPhone, o bien en el Market, para usuarios de Android. Para este último caso (Android), yo tengo en mi teléfono el Moonstats, programa sencillo y muy eficiente, que además nos dirá en porcentaje la fase en que se encuentra hoy y en un día en concreto. Muy útil para planificar las salidas.

Otro detalle a tener en cuenta es que la Luna se mueve en el cielo (aunque realmente es la Tierra quien lo hace), y si optamos por incluir la Luna en nuestra composición, tenerlo en cuenta para que no nos aparezca un manchurrón (Luna en movimiento) en la fotografía

Utiliza tiempos cortos de exposición y recuerda que para sacar la luna estrellada es necesario cerrar el diafragma, por ejemplo un f/8.

LAS ESTRELLAS

La inclusión de las estrellas en nuestras composiciones, nos va a dar un plus de nocturnidad a la escena. Hay que tener en cuenta que debido a la composición de las estrellas (gases), no todas ellas van a ser del mismo color, además de influir el balance de blancos que tengamos configurado en nuestra cámara.

Para obtener las estrellas fijas en la imagen, subiremos el ISO de nuestra cámara, y no expondremos mucho tiempo. Hay diversos cálculos basados en la focal utilizada. Un cálculo válido es dividir 500 por la focal elegida, y el resultado nos dará el tiempo de exposición máxima antes de reflejar estelas.

Pongamos un ejemplo:

Selecciono un 12mm, por lo que 500/12=41,6. Así pues tenemos 41 segundos hasta que las estrellas se noten movidas. Si te fijas en la imagen que acompaña al texto, el tiempo es 19 segundos, y no se aprecia ningún tipo de movimiento. Es más, la constelación de Orión está perfecta mente fotografiada en la parte superior derecha.

Para tener el control total del comportamiento de las estrellas en nuestra fotografía, tenemos que saber la posición de una en concreto. La estrella Polar.

La estrella Polar

Está en el norte y forma parte de la constelación de la Osa Menor. Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, si incluimos la estrella Polar en nuestra composición, y hacemos una fotografía de unos 10 minutos como mínimo, veremos cómo tenemos la típica foto circumpolar.

Es un efecto muy utilizado en la fotografía nocturna, ya que parece como si las estrellas giraran alrededor de un punto fijo (la estrella Polar). A mayor tiempo, las trazas de las estrellas serán más largas y el efecto será mucho más impaciente.Recuerda que la circumpolar debe tratarse como un elemento más en la composición, y como tal, podemos ocultar el inicio, poner la estrella Polar en el centro, en un lateral? Las posibilidades son infinitas. El mejor momento para realizar este tipo de fotografías es, como os hemos dicho antes, cuando la luna no está en su fase más completa, para evitar la contaminación de su luz, y así poder obtener más trazas de estrellas.

No obstante, si no tenemos la mejor Luna para hacer una circumpolar, y queremos realizarla, hay una manera de hacerlo. Si disponemos de un intervalómetro, y de un programa llamado Startrails, podremos hacer un montaje de una circumpolar del tiempo que queramos. Componemos nuestra imagen, y configuramos nuestro intervalómetro para que realice, por ejemplo exposiciones de 1 minuto, y le indicamos que realice 40. Lo que tendremos serán 40 fotos de 1 minuto de duración. Luego con el programa, le indicamos cuáles son las 40 fotos que queremos unir, y él solito nos irá uniendo las estrellas, hasta obtener una circumpolar de 40 minutos, sin ruido, sin hot pixels? Merece la pena probarlo. Es impresionante.

Ecuador celeste

El Ecuador celeste es la línea imaginaria donde se dividen los dos hemisferios celestes. Si logramos encontrar su plano y hacemos una exposición larga, obtendremos una línea de estrellas que serán rectas, y dos grupos de estrellas que serán oblicuas y convexas a la línea recta de estrellas. Se trata de un efecto poco visto en la fotografía nocturna, y para obtenerlo, deberemos orientar nuestra cámara al este o al oeste.

La Vía Láctea

Si lo que pretendemos es fotografiar la Vía Láctea deberemos subir el ISO desde los 1600 en adelante y que no haya Luna o muy poca.

Otra de las cosas interesantes a tener en cuenta es que, a medida que nos separemos de la estrella Polar, las trazas de las estrellas serán más largas y se irán haciendo cada vez menos curvadas y más rectas, hasta llegar al este o al oeste (Ecuador celeste).

Para los teléfonos móviles, Google tiene una herramienta maravillosa: el Google Sky. Con este programa podremos localizar de manera fácil y muy precisa todas las constelaciones, incluida la estrella Polar. Es gratuito.

Las Nubes y el Viento

Otro elemento que podemos incluir en nuestras fotografías son las nubes. Pero no nos vale cualquier nube. Si tenemos una noche encapotada, no nos va a aportar mucho, e incluso nos puede arruinar la sesión. Pero si se trata de nubes ligeras, nubes en movimiento que alternan con claros, podemos realizar largas exposiciones y obtener unos efectos muy impactantes en nuestras imágenes.

Aquí es importante también la buena composición de las nubes, ya que nos pueden ayudar a aportar desde dramatismo a la escena, por ejemplo aumentando la temperatura de color, o bien para centrar la atención en un elemento de la escena (haciendo de guía). La experiencia te dirá cuánto deberás exponer para conseguir efectos diferentes con las mismas nubes.

Para todo este tipo de cosas, me suelo apoyar mucho en una página web, el tiempo, donde podemos ver desde la previsión de lluvia (muy importante), hasta la previsión de la densidad de nubes y su dirección, basado en el viento. Este último factor (el viento) es muy importante, porque si hay viento, las ramas de los árboles nos saldrán movidas. Ten en cuenta este dato, porque puede que no quieras este efecto en tus fotos. Todo dependerá del objetivo final de nuestra escena. En la mayoría de los casos, una imagen con árboles movidos, seguramente nos dará sensación de pérdida de foco.

Contaminación Lumínica arruinar más de una fotografía.


Una vez que hemos realizado nuestras pruebas, y constatamos que hay contaminación, tampoco hay que rendirse. Siempre podemos tratar de amoldarnos a dicha contaminación en nuestra composición. Sí, pero ¿cómo?

La imagen que acompaña este punto, fue tomada con una central térmica a escasos 200 metros. Cuando vi la cantidad de luz que teníamos residual, decidí irme al otro lado del vagón, y encuadrar para que dos de las farolas que había, formaran parte de la fotografía y me delimitaran al vagón.

Otra cosa que podemos hacer en estos casos es aumentar la temperatura, por ejemplo, para ?camuflar? las luces de la urbe. Además, recuerda que la contaminación lumínica, también se verá reflejada en las nubes. Quizás en los días más nublados no obtengamos los mejores resultados si vemos que la contaminación rebota en ellas.

Llegados a este punto, ya tenemos todos los ingredientes para salir a fotografiar e iluminar la noche. En la siguiente entrega, veremos una planificación de sesión nocturna y explicaremos cómo se hizo una fotografía.


Artículo y fotos por Fusky (Iván). Informático de profesión, apasionado de la fotografía nocturna. En aprendizaje y evolución constante. Compartiendo todo lo que sé, y aprendiendo de los que saben. Puedes ver más de lo que hago en El Blog de Fusky y mi Perfil en Flickr.

Histograma

El Histograma es una representacion grafica de una barra que da la frecuencia el eje vertical y los valores en el horizontal.
La frecuencia de los niveles de  de gris o de los colores básicos (rojo, azul, verde) de la imagen.

 la modificación del histograma de una imagen para aumentar el contraste de fotos con rangos muy concentrados.

Se convierte en un mecanismo infalible a la hora de comprobar si nuestra imagen está correctamente expuesta en el momento de hacer la foto con aquellas cámaras que nos muestran información.

Y es que, ¿a quién no le ha pasado alguna vez que, después de hacer una foto y verla correctamente en la pantalla de la cámara, al pasarla al ordenador comprueba que se ve demasiado oscura?
  Una correcta representación del histograma nos garantizará que la fotografía está o no correctamente expuesta, independientemente de lo que podamos apreciar al mirar la imagen en el display de la cámara


Entendiendo el Histograma

El istograma representa los distintos niveles de luminosidad recogidos en la imagen. En la parte izquierda seacumulan los tonos más oscuros, mientras que en la derecha lo hacen los más claros. El histograma transcurre, por tanto, desde el negro absoluto al blanco absoluto, mirado de izquierda a derecha.

Si, al observar el histograma, comprobamos que la gráfica representada es más alta a la izquierda, disminuyendo a medida que nos acercamos a la derecha, manteniendose en cero en este lado, nos encontramos ante una imagen subexpuesta (demasiado oscura).



Si en el histograma se produce el efecto contrario, esto es, la gráfica acumula los valores en la zona derecha, quedando vacía en el lado izquierdo, nos encontraremos ante una imagen sobreexpuesta (quemada).



Si la gráfica recoge valores a lo largo de toda la gráfica nos encontraremos ante una imagen equilibrada con información en todo el rango de luces y sombras.

Ajustando la imagen con el Histograma


Como comentaba más arriba, el histograma nos ofrece una herramienta tan potente como sencilla a la hora de realizar ajustes básicos en una imagen. No dejes de leer el siguiente artículo para conocer cómo realizar estos ajustes con Photoshop o cualquier herramienta de retoque fotográfico.

Los tres elementos de la exposicion

Modos de medicion en fotografia

Para que sirven los modos de medición?
Clases de medición:
Puntual  Mide la luz de un  punto,la superficie de ese punto depende de la cámara. Los usan los profesionales para medir la cantidad de luz, si tienen tiempo y buen conocimiento de su cámara En fotos macro o de alto zoom que aproxime la imagen usarlo

Ponderada al centro Mide el punto central y la zona que la rodea, da mas valor al centro

Matricial Es el mas empleado, recoge unas serie de puntos que da un valor determinando la exposición de luz de la foto
Funciona bien en la mayoría de los casos, no usar en contraluces

La medición puntual o ponderada miden mejor la luz, pero se tendrá en cuenta si se quiere que salga correcto en exposición el fondo o el sujeto que esta delante

Como Fotografiar la LUNA

Como fotografiar la LUNA

1.Elegir la hora ,si la luna esta próxima al horizonte parece mas Grande y si esta en lo alto de horizonte mas pequeña.El cielo es aconsejable que no salga negro

2.Utiliza medición Puntual. Con otros medios de medición la luna sale una masa quemada con poco detalle,si usas estos haz distintas pruebas con exposiciones (diafragmas,velocidades e ISO) para que la luna no salga quemada

3. Revisar Histograma después de hacer la foto, asegurándote que no salgan luces en la derecha.Hay cámaras quedan la zona de la queda esto resulta útil para saber la exposición

4.Elegir la mayor distancia focal posible.Al usar zoom grandes acercas la luna y parece mas grande

5. Enfoque al infinito esto se consigue con enfoque Manual

6 Velocidad muy rápida como mínimo 1/60 para que no se perciba el movimiento de la cámara(usar trípode y disparador remoto. Probar distintas velocidades y diafragmas Piensa que la luna se mueve
De entrada es aconsejable f5,6- 8, 1/125 y ISO 100-200. Un punto mas de diafragma da sepia y un punto menos da mas luz

7. Prueba con prismáticos o anteojos acoplarlos a la cámara a ver si consigues mas TAMAÑO de la luna.

8 Probar doble exposición, la primera toma como foto nocturna de larga exposición, con trípode y la segunda toma con luna y zoom
ARCHIVOS DE FICHAS TECNICAS Y CONSEJOS PARA DISTINTOS TIPOS DE FOTOS

1.Como hacer fotos de la LUNA
2.Como fotografiar INSECTOS
3. Consejos para fotografia de AGUA( Fuentes y gotas de agua)
4.Consejos para fotos a NUBES
5.Fotografia MACRO
6. Fotofrafia NOCTURNA
7.Fotografia PANORAMICA
8. Fotografiar CUEVAS
9. Fotos en PLAYAS
10.Fotagrafiar PAISAJES
11.ROSTROS HUMANOS
12.Como hacer fotos a GRUPOS
13.Fotografiar METEORITOS
14.Fotos desde un AVION
15 Fotos desde una VENTANA
16.El ZOMING
17.Fotos en MOVIMIENTO