Las cuevas por estar debajo de tierra y con pocas entradas o puerta y ventanas dipones de poco luz, el fotografo debe
aportarla, son como un estudio de fotografia
En cualquier caso el trípode y el flash serán imprescindibles para poder realizar buenas fotografías. Esto es debido a que la luz de que disponemos es muy débil. Sea cual sea la luz, su baja intensidad nos obliga a disparar a velocidades muy bajas y a utilizar el trípode para que la fotografía no salga movida. Además, nos puede interesar iluminar con el flash para poner luz allá donde no haya o complementar la luz existente. El trípode, en este caso, nos puede ser útil o, hasta imprescindible.
EL FLASH
Tenemos que aprender, a utilizar el flash. La característica más importante del flash es su potencia, es decir, nos interesa hasta donde llegará. El alcance del flash viene definido por el número guía, n.g=fxd, que f es la obertura del diafragma y d la distancia entre el flash y el sujeto a iluminar.con ISO 100 El número guía se refiere a una sensibilidad de 100 ISO, ya sea de la película o de la cámara digital. Si usamos una camara con diafragma f8 y el objeto a fotografiar esta a 4 m el NG sera 32
En general el alzance maximo ser entre 3 a 5 m saliendo fotos oscuras si sobrepasamos esta distancia Alguna camaras permite variar la exposicion del flash integrado,en mas menos 2 puntos,que van tramos de1/2 o 1/3.
Otro problema es que el flash situado en la cámara produce una luz plana, sin relieve, ya que el objetivo y el flash están situados prácticamente en la misma línea.
FOTOGRAFIAR CON UN EQUIPO BÁSICO
Primero tendremos que medir la luz en la parte iluminada que nos interese. Usar ISO bajos dan mejores colores mas vivos y mas detalle
. Si la cámara nos indica sub-exposición (signo negativo o número rojo) podemos probar de trabajar en modo de paisaje nocturno, donde la exposición se puede alargar normalmente hasta 4 segundos, como mínimo. Si aún no tenemos bastante podemos abrir el diafragma al máximo, procurando tener suficiente profundidad de campo, es decir que nos quede enfocado todo aquello que queramos. La última opción seria subir la sensibilidad ISO.
PINTAR CON EL FLASH
Si nuestro objetivo es la fotografía, necesitaremos una cámara que nos permita hacer exposiciones largas, tanto como queramos. Por eso necesitaremos que el mando de selección de velocidades haya la posición B de “bulb” (bombilla en inglés, ya que esta posición se utilizaba inicialmente para tomar fotografías en interiores). La posición “B” nos permite tener el obturador abierto mientras tengamos apretado el botón disparador. Si lo hacemos con el dedo la fotografía nos saldrá movida, por tanto necesitaremos un cable disparador para poder bloquear este botón. Por otro lado algunas cámaras disponen de la posición “T”, donde nosotros apretamos el botón una vez para abrir el obturador y una segunda vez para cerrarlo. Pero, ¿por qué necesitamos exposiciones largas? Estas exposiciones nos permitirán llenar de luz un espacio relativamente grande disparando cada flash más de una vez, si es necesario, o incluso, cambiando de lugar los flash. Para poder realizarlo necesitaremos un trípode alto y estable, donde colocaremos la cámara. Encuadraremos ayudados por nuestros compañeros, que se pueden ir moviendo para poder determinar, mirando por el visor, los límites de la fotografía. Una vez encuadrada determinaremos el diafragma en función de los criterios antes mencionados. En este caso, si la exposición es muy larga, no nos interesa otra luz que la del flash, ya que la fotografía podría salir quemada. Una vez todo preparado, y con las luces apagadas, dispararemos en posición B y daremos la orden de disparar los flash. En este caso, como disponemos de tiempo, no es necesaria la célula fotoeléctrica. Si necesitamos mover los flash de lugar, taparemos la cámara con un trapo negro, nos volveremos a situar, apagaremos las luces, y empezaremos de nuevo destapando la cámara y disparando los flash. Todo esto tantas veces como sea necesario. El obturador permanecerá abierto hasta el final de la fotografía, obviamente.
Sea cual sea nuestro equipo fotográfico, es muy importante meternos bajo tierra con la ropa limpia. El fango seco, al mínimo movimiento, suelta pequeñísimas partículas que se meten por todos lados y pueden echar a perder la cámara, la película o ensuciar los objetivos y el sensor digital. Lo mejor es utilizar guantes durante nuestros desplazamientos y sacárnoslos en el momento que hacer la fotografía. Otro enemigo es la condensación de nuestro aliento y nuestro sudor. El vapor de agua próximo al objetivo e iluminado por el flash puede hacer que la fotografía no quede como queramos. Esto se soluciona dando un paso adelante antes de disparar o bien, en el caso de trabajar con trípode, alejándonos de la cámara.
Antes de salir de casa tendremos que tener claro nuestro objetivo, si es exclusivamente fotográfico o más bien de visita o exploración. Esto nos ayudará a escoger el equipo adecuado y ponernos de acuerdo con nuestros compañeros sobre el tiempo que dedicaremos a la fotografía y si nos tendrán que ayudar. Así podremos disfrutar más de la fotografía de cuevas y simas y de la espeleología en general.
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍAS
Foto 1: En esta fotografía, y después de varios intentos, la dificultad principal fue crear un poco de relieve en tan poco sitio. La solución fue situar un flash en el suelo. Por otro lado el reflejo de las paredes claras ayudó a mantener el detalle de algunas sombras. Nikon FM2 con Sigma AF 24mm 1: 2, 8. 1/60 f8. Flash. Fujichrome Sensia 100.
Foto 2: Después de encontrar esta cueva, decidimos explorarla y hacer un reportaje fotográfico. El sitio, los colores, las formas y la luz que entraba por la boca lo hacían todo, pero decidir poner un flash detrás del espeleologo para iluminar el fondo. Este flash fue disparado por una tercera persona a máxima potencia para crear estos reflejos. Nikon FM2 con Sigma AF 24mm 1: 2, 8. 2s f8. Trípode y flash.
No hay comentarios:
Publicar un comentario