digitalizadas,con lo que se consigue mas facil de guardar, almacenar y reproducir
Para digitalizar una foto es necesario un escaner, que los hay de diversas marcar y precios, pero todos tienen en comun tipos de ajutes comonunes a todos los escaner,pero debes tener encuenta la resoluccion de escaneo y formato para guardar segun el uso que pienses dar a la foto digializa
La resoluccion es el numero de pixeles por unidad se expresa en ppp (puntos por pulgada).
Se aconseja 300 ppp para obtener fotos del mismo tamaño que la original y de calidad Si se usan menos, se pierde informacion y si se aumenta no se gana calidad pero si tamaño
Para imprimir a mayor tamaño hay una regla que dice, que para duplicar el tamano de una foto duplica su resoluccion
El Formato TIFF y JPEG, el primero de mayor calidad pero precisa mas coste de almacenamiento
En JPEG con niveles 80 a 90, normal es guardar en este formato por calida y coste no muy elevado
Conservar estos formatos con acceso directo facil de entrar otras veces sin confusion y rapidez
RAW
Es un formato que contiene la totalidad de los datos de la imagen captada por el sensor digital de la cámara.
Para trabajar con estos archivos, es necesario disponer de un software adicional, ya sea uno ofrecido por los propios fabricantes de las cámaras o algunos tan conocidos como Lightroom, Aperture, etc. Y es por esto que se le conoce como el negativo digital.
Es un formato pesado, a pesar de que en ocasiones se aplica algún tipo de compresión sin pérdidas y su profundidad de color alcanza los 48 bits. Las cámaras disparan normalmente a 12 o 14 bits.
Es el formato ideal a la hora de sacar nuestras fotografías, ya que en el revelado o postproceso siempre se puede retornar al original, y no sufre ningún tipo de pérdida de calidad en su manipulación.
TIFF
Es un formato de almacenamiento sin pérdidas, siendo un formato que ofrece mucha calidad. Admite trabajar con capas, una profundidad de color de hasta 64 bits (las cámaras disparan que disparan en TIFF, lo hacen normalmente a 8 bits) y son archivos muy pesados, pero ofrecen algoritmos de compresión sin pérdidas consigue reducir su nivel de espacio.
PSD
Se trata del formato nativo y propietario de Adobe, para trabajar con Photoshop. Se catalogan también dentro de los archivos sin pérdidas, permiten trabajar con capas, una profundidad de color de hasta 64 bits y nuevamente son archivos muy pesados, pero de muy alta calidad. En general, los archivo PSD y TIFF son indiferentes en su uso, ya que la calidad obtenido a través de los mismos es muy similar.
JPEG
Es el formato más popular tanto en Internet como para llevar nuestras fotos a imprimir. Es un formato con compresión con pérdida de calidad, pero los archivos finales ocupan muy poco espacio. El grado de compresión se puede elegir. La profundidad de color normalmente es de 8 bits.
Cualquier proceso que se realicé sobre un archivo JPEG y se almacene, degrada su calidad, por lo que su único uso debería ser como archivo de salida final, sin efectuar ninguna modificación sobre el mismo, en un proceso que busque calidad de imagen.
Flujos de trabajo combinando formatos de imagen
1) Caso de una fotografía sin procesado en Photoshop
Lo primero que haremos será sacar la fotografía en RAW, garantizando así el conseguir la mayor cantidad de datos posible.
El archivo RAW lo revelaremos usando el revelador que más nos guste, ya sea LightRoom, Aperture, etc. controlando el balance de blancos, la exposición, el contraste, etc. todo de manera no destructiva.
Una vez tengamos la foto final, exportaremos a JPEG para compartirla en Internet o llevarla a imprimir. También podremos llevarla a imprimir en TIFF o guardarla en esta extensión en nuestro disco duro. Personalmente prefiero guardarla en JPEG, ya que ocupa menos espacio, y si conservamos el RAW editado, siempre podremos exportar una nueva copia en TIFF si fuera necesario.
Una vez escaneadas las fotos, vendrá una parte igual de importante: el nombrado, el etiquetado y la clasificación. Dedica a esta tarea también el suficiente tiempo y te garantizo que lo valorarás mucho a futuro cuando trates de encontrar las fotos que escaneaste.
Si ya vienes utilizando herramientas
como Lightroom para tu flujo habitual de trabajo con las
fotografías que tomas con tu cámara digital, incorporar las fotografías
escaneadas dentro del catálogo no te resultará especialmente difícil. Y así lo
tendrás todo integrado.
Edición y
Recuperación de Fotografías Envejecidas e incluso Dañadas
La edición podrás hacerla en el programa que estés acostumbrado a utilizar habitualmente para editar tus fotografías: Photoshop, Lightroom, Gimp, Aperture, etc.
Será muy útil una edición posterior
de tus fotografías escaneadas en las siguientes ocasiones:
§ Ajuste de valores como brillo, saturación, contraste e incluso temperatura de color.§ Recorte y enderezado más fino de las fotografías escaneadas.
Recuperación de imágenes que presentan manchas, grietas o, incluso, a las que les falta parte de la imagen.
Es muy probable que próximamente realicemos un artículo completo dedicado a la recuperación de imágenes deterioradas. Así que no te preocupes si no sabes cómo hacer alguna de estas tareas.
No obstante, seguro que ya has leído
en dZoom artículos sobre cómo eliminar
manchas y cómo hacer uso de las múltiples herramientas que te
ofrecen programas como Photoshop para arreglar cualquier
imperfección que puedan presentar tus fotografías. Por lo que estoy seguro de
que sabrás apañártelas hasta que llegue el artículo que te comentaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario