martes, 31 de diciembre de 2013

2013 Aprender esquema ilumincion luz natural


5 Esquemas Iluminación Para Aprender  con la luz natural

 LoadiProponerte un ejercicio que te ayude a entender mejor la luz natural. ¿Quieres? Sólo necesitarás tu cámara, una ventana y un modelo que se preste al “experimento”. ¿Preparado?

Cómo Se Comporta La Luz?

Como  sabes la iluminación natural y la de estudio es que la primera es mucho más difícil de modificar a tu antojo,  hacer más difusa la luz para conseguir la dirección, intensidad y tonalidad que desees en tus fotografías.

Por tanto, con luz natural el que debe moverse es el fotógrafo y el sujeto retratado, el ejercicio que te propongo va a consistir en probar distintas posiciones frente a una ventana para ver cómo se comporta la luz.

A continuación te muestro algunas de estas distribuciones para que imites en casa y puedas ver cómo actúa la luz.

Como deducirás de los parámetros de configuración, yo no lo hice con una ventana especialmente grande, ni en un día muy luminoso. No obstante, no es problema. Si tu situación es similar, sólo será cuestión de elevar la sensibilidad ISO de tu cámara para lograr una correcta exposición, ya sabes.

El objeto no es lograr imágenes perfectas y libres de ruido, sino observar los resultados que ofrecen las distintas opciones de iluminación.

Posición 1: Iluminación lateral y foto de frente

El primer esquema de iluminación es un clásico. Se sitúa al sujeto cerca de la ventana con sus hombros formando un ángulo de 90º con respecto a ésta.

El fotógrafo se sitúa en posición opuesta al sujeto y toma una imagen frontal de éste, que presenta una parte de la cara correctamente iluminada y la otra repleta de sombras.

En función de lo pronunciadas que se desee que sean las sombras en el lado no iluminado, se puede variar la posición del sujeto, pasando de un ángulo 90º a un ángulo más reducido. Por ejemplo, con ángulos de 60º ó 45º conseguiríamos un rostro con una iluminación mucho más homogénea y sombras más suaves en la región no iluminada.
 
Posición 2: Iluminación lateral  foto de frente con reflector

Si no te gustan las sombras de la parte de la cara no iluminada por la ventana, existe una opción muy sencilla. Se trata de compensar esas sombras utilizando un reflector en el lado opuesto de la ventana.
Como puedes ver en la imagen superior, a pesar de estar compensadas las sombras con el reflector, aún se aprecia un poco más de sombras en la parte izquierda de la cara de la niña. En función de la intensidad de iluminación que se desee, bastará con acercar o separar el reflector.
Por supuesto, este comentario sobre la cercanía o lejanía del reflector como modo de incrementar la intensidad de la luz que refleja, es completamente válido también para la iluminación principal de la ventana. Es decir, si sitúas al sujeto más cerca de la ventana la intensidad de la luz que actúe sobre el sujeto será superior.

Posición 3: Iluminación lateral y foto de perfil

En este caso buscamos una fotografía de perfil, por lo que habrá que situarnos a un lado del sujeto y no de frente. Además, para evitar unas sombras demasiado pronunciadas en el lado no iluminado, como comentábamos anteriormente, situaremos al modelo en un ángulo inferior a los 90º.

Es posible que no me haya explicado demasiado bien, así que mejor utilizamos un esquema, ¿te parece?

Ya sabes, si quieres sombras más pronunciadas busca que el sujeto se encuentre lo más perpendicular posible a la ventana, mientras que si lo que deseas es suavizar éstas, procura que los hombros del sujeto se sitúen en una posición más paralela a la ventana.
Posición 4: Iluminación lateral y foto de perfil con reflector

Como puedes imaginar, la siguiente posición que te voy a recomendar es idéntica a esta última, pero con el reflector corrigiendo las sombras creadas en el perfil no iluminado.

Veamos el esquema al que me refiero y también, por supuesto, el resultado logrado.

Como decíamos en la posición #2, en función de la intensidad de la luz reflejada que desees deberás ubicar el reflector más cerca o lejos del modelo.
 
Posición 5: Iluminación frontal y  foto de Frente

He querido dejar para este último caso la iluminación que a priori podría ocurrírsenos a todos en primer lugar. Se trata de una toma en la que el sujeto se sitúa de frente a la ventana y el fotógrafo toma su rostro también de frente a éste, o bien ligeramente ladeado para no tapar la luz de la fuente.

En este caso, la modelo fue “poco disciplinada” y giró ligeramente la cabeza, por lo que se aprecia una ligera sombra en su lado izquierdo de la cara, aunque el plano que se pretendía era completamente frontal.

No obstante, permite ilustrar las variantes que se pueden lograr con un pequeño giro de cabeza del sujeto (de ser más pronunciado este giro, nos situaríamos en alguna de las posiciones anteriores).

 Ahora  practicar

He utilizado (una ventana, una cámara y un reflector).

Simplemente he pretendido invitarte a seguir jugando con la luz para poder,  ir descubriendo cómo se comporta y saber utilizarla en tu provecho. Eso sí, es cuestión de paciencia y mucho ensayo y error.

lunes, 16 de diciembre de 2013

2013 Flash II Notas sobre el flash


 
NOTAS SOBRE EL FLASH
El alcance de un flash es sobre 3 metros Se gana luz con apertura de diafragma, velocidad, reflectores agregando luz al primer plano
Sin flash fondo iluminado  y sujeto oscuro. Con flash sujeto iluminado y fondo oscuro ,la Soluccion usar flash de relleno reducir velocidad de exposición y uso trípode a si sale todo iluminado. El flash de relleno no debe dar en la cara. También se usa el flas de relleno para evitar sombras, lo que hace este flas es ajustar menos luz que hay en ambiente

 ¿Qué conseguimos con esto? conseguimos rellenar las sombras al tiempo que ganamos cierto brillo en la gama de color.
Las sombras se evitan con sub exposición en función de la luz de medio ambiente
La idea del Flash de Relleno es la de ajustar la intensidad de luz del flash para proporcionar un balance correcto en la iluminación entre el primer plano y el fondo. Resulta muy útil si nuestra cámara y nuestro flash se puede sincronizar a alta velocidad (mayor que 1/200” por lo general)

 ¿Cómo activamos la compensación en el flash?
Es flash de relleno en modo TTL y en exterior es
·         Si hay sol: 0 pasos
·         Si hay algunas nubes: -1 paso (-1EV)
·         Si está nublado: -2 pasos (-2EV)
Hay  flashes permiten también ajustar en 1/3 de paso que afinan mas. No es exacta, es aproximada.
Si no cuentas con un modo TTL puedes hacerlo de la siguiente forma:reduciendo diafragama 1 o 2 pasos es decir mayor

 ¿Cuándo? ¿qué situaciones son las apropiadas?
·         En exteriores y la fuente de luz se encuentre detrás de tu sujeto.
·         En interiores, cuando no se pueda alterar la iluminación.
·         Cuando se desea iluminar cierta parte del sujeto mientras el resto permanece en sombra como en el caso de un contraluz.
·         Cuando, de forma parecida a la anterior, te quieres asegurar de que el motivo del primer plano esté lo más iluminado posible.
·         También podemos jugar, en ocasiones, a disparar el flash fuera de la cámara mediante un cable o algún disparador y ajustar la posición de éste para ajustar el relleno de las sombras. Pruébalo.

FLASH DE RELLENO EN MANUAL
Es muy útil cuando se retrata a contraluz o con el sol "a plomo". Vamos a ver tres casos, contraluz de fondo, total y con el sol a plomo:

1 CONTRALUZ DE FONDO
Contraluz (fondo de mas luz que el sujeto) se puede actuar sin flash (fondo subexpuesto, sujeto oscuro) se mide la exposición de fondo y el sujeto 2 pasos por debajo del fondo o hacerlo al revés
Con flash de relleno para dar luz al sujeto y equilibrar con el fondo se puede usar flash M, A o TTL
Como hacerlo en Manual
A) ajustar la exposición  fondo, sin que el sincro rebase 1/125, f8 y NG 32
B)Hallar distancia que será: NG 32/f8= 4m
B1 poner el flash a 4 m con cable sincro; B2 poner flash en zapata a 4 m y B3 poner potencias parciales ajustando NG en función de las distancias
C) Colocar el sujeto al sol

 2 CONTRALUZ SOLAR
Es igual que el contraluz de fondo pero la diferencias entre iluminación sujeto y fondo es mayor
Sin flash es igual que el anterior abrir dos pasos ya que el fondo es casi blanco pero con detalle
Puedes hacer ratios 1:1 o también 2:1  ó 1:2 (Fondos /sujeto) Procedimientos los cálculos de distancia en 2:1 hacerlos con diafragma cerrados En 1:2 (sujeto sub expuesto 1 paso con respecto al fondo) y diafragma abiertos

 

2013 Flash I

Algo que conviene saber para usar o manejar bien un flash:
Que sea indicado o compatible para la cámara que usamos
Conocer su potencia o intensidad que es el numero de guía
Manejable en dirección, intensidad y momento de usarlo
Un flash aporta una luz blanca de 5500 k, no tienes por que preocuparte del balance blancos
 Que tenga sicronizacion con otros flashes
La luz que da es dura y directa, debes difuminarla para hacerla mas suave
La potencia es limitada por lo que su alcance de distancia también lo es.
 Conocer la ley de la intensidad de la luz es inversa al cuadrado de la distancia, (una luz a un metro es 4 veces mayor que a dos metros y 9 menor que a 3 metros)
Como poner zoom al flash  bien autonómico o motorizado y manualmente
 
La pontencia o numero de guía NG esta medida para un Iso 100 y depende de la distacia sujeto-sensor y apertura de diafragama    NG (ISO 100) x Factor Sensibilidad = Distancia x Apertura
En la potencia del flash influye el zoom que estemos usando a mas zoom mas potencia

Modos de disparar con un flash
Manual y TTl. También puedes llevar Automatico que es un modo manual configurado para un rango de distancias  Otro modo de flash es TTL BL flash de relleno variante del TTL

Flash Manual  El fotógrafo controla todo, la distancia, diafragma, el Iso, zoom en la antorcha y luego encuadra, enfoca y dispara obtendrá una foto bien expuesta
Precisa fijar unos datos y hacer los calculos
Puede hacer o emplear unos niveles de intensidad 1/1,1/2......1/64, la potencia del flash es la mismo solo hace variar el tiempo de destello y a si varia la intensidad, alguno falshes pueden afinar mas la intensidad usando valores intermedios de -0,3 y -0,7 para cada nivel
 Como usar un flash en manual
Una vez encendido el flash pulsar MODE a si salen los modos M (manual), TTL (estándar) y TTL BL(relleno)
Se elige M, dando al mas o al menos los niveles suben o bajas 1/1 a 1/64 incluso hasta con fracciones +- (0,3 y 0,7), la máxima distacia se consigue en 1/1

Se puede calcular la apertura del diafragma, con la tabla de guía y la distancia de disparo y poner esta apertura en el objetivo para lo cual la cámara estará en Prioridad A o en M
Si en modo manual del flash parpadea es que la luz es insuficiente
Con la tabla NG, (segun su intensidad y zoom del cabeza )y del factor Iso, se puede determinar la apertura = (NG x Factor Iso / por distancia disparo), distancia de disparo=(NG x Factor Iso /Apertura), intensidad de flash =(Distancia x Apertura/ factor Iso)
Como usar un flash en modo TTL
En este modo el sensor de la cámara detecta la luz del flash reflejado por el sujeto y la cámara controla automaticamente la intensidad de destello del flash para exposición correcta
Con mode pulsado se visualiza ttl, el sujeto principal que expuesto con independencia  del brillo del fondo
 Facilita el trabajo al fotógrafo, suple al manual Y no necesitas realizar cálculos que relacionen distancia con apertura, número guía, factores de sensibilidad, etc
Como hacer los pasos TTL
1. La cámara se dispara y con ella se da la orden al flash de que también se dispare.
2. El destello del flash permanece hasta que el sensor situado en el cuerpo de la cámara no detecte que la toma está correctamente expuesta.
3. Al recibir esta información a través del objetivo y en el mismo plano del sensor, se garantiza que la medición de la exposición realizada tendrá en cuenta la focal del objetivo, los posibles filtros que se hayan colocado delante de éste, la apertura con la que se haya disparado, la sensibilidad ISO, etc. En el modo automático, por el contrario, el sensor estaba en la antorcha y gran parte de esta información no podía ser valorada por el flash, de ahí la mejora de este modo.
4. Finalmente, cuando el sensor detecta que ha sido suficientemente iluminado, envía una señal, a través de la zapata, al flash para que corte el destello.
 
Lo único que tienes que tener en cuenta es que la potencia de tu flash es limitada y que, por mucha configuración TTL que hayas seleccionado, si estás tratando de fotografiar un objeto a decenas de metros será muy difícil lograr que aparezca correctamente expuesto.
Mi consejo, en este caso, es que conozcas el NG de tu flash, que hagas cálculos sencillos para obtener aperturas mínimas o distancias máximas y así garantizar que no obtendrás una toma subexpuesta.
Y, hecho esto, deja que sea el maravilloso sensor TTL de tu cámara el que haga el trabajo de exponer correctamente la fotografía por ti. Esa es la ventaja del modo TTL, ¿no?

Si estás empezando en el uso del flash, o simplemente no tienes tiempo para ponerte a hacer cálculos y lograr una exposición perfecta a través del modo manual, parece una gran opción el uso del modo TTL

Pues efectivamente, para hacer uso de este modo, lo primero es que tu flash debe contar con este modo, pero no sólo tu flash, sino también tu cámara y, por si esto fuera poco, además han de ser compatibles ambos modos.


Compensación de la exposición y intensidad de flash

Da imágenes equilibradas cuando en la escena-fondo hay alta( reflectante o brillante) positiva y baja (oscura) negativa. Se puede compensar tanto 1el sujeto y el fondo, 2 el sujeto y no el fondo o 3 el fondo y no el sujeto,esta compensación se puede hacer en Manual o en TTL

1 compensar en flash auntomantico TTL
La composición se hace en la cámara, no usar valores que sobrepasen la gama de isos
En Flash Manual
Modificando la apertura, se calcula con NG y distancia y use una apertura mayor o menor que la de la cámara Otra forma es que el sujeto salga mas luminoso con una abertura mayor en cámara o objetivo, para que salga mas oscuro use abertura menor
2 En automatico TTL
D
ar mas o menos para ver intensidad. Parpadea Los valores variando de -3,0 a +3,0 EV
En Manual
Modificar niveles M 1/1.....
3 Usar prioridad en S o en M y ajustas velocidad  de obturación mas lenta,que la velocidad del flash


Modo TTL-BL La Compensación de la Exposición
Muchos flashes al seleccionar el modo TTL permiten compensar la exposición, de modo que el fotógrafo pueda obtener tomas más sobreexpuestas o subeexpuestas que las que obtendría si se siguiesen "al pie de la letra" los valores que el sensor estima como exposición correcta.
Recuerda que los exposímetros a veces tienen problemas al medir la exposición y pueden necesitar que les echemos una mano, para eso es para lo que aparecen los controles de Compensación de la Exposición.
Pues bien, el modo TTL-BL no es más que un modo con características TTL en que se han definido unos valores de compensación de exposición adecuados para escenas como contraluces o tomas en las que se desea mitigar la dureza de la luz que incide sobre el objeto retratado.






















 
 
 


 
 
 

viernes, 6 de diciembre de 2013

2013 Hacer larga exposicion con tarjeta



 Como  hacer una larga exposición con una tarjeta

En fotografía de larga exposición como son las nocturnas, crepusculares y urbanas, existe gran diferencias de iluminación una zonas muy claras y otras oscuras, dando parte sobre expuestas (quemada) y otras sub expuestas (sin detalles)

La cámara fotográficas tiene un determinado rango dinámico a veces no es lo suficientemente amplio como para captar toda la escena adecuadamente, con lo que hay que sacrificar una de las partes en beneficio de la otra.

 La manera de evitar este problema se puede corregir con filtros graduados de densidad neutros,( muy utilizados en paisaje o costas) ayudan a equilibrar los altos y bajos de luces de la foto

Cuando no se dispone de esto filtros que puede aplicar una técnica que corrige el desequilibrio de iluminación en una foto y tengamos zonas diferenciadas en un mismo encuadre

Debe haber diferentes tiempos de algunos segundos para poder aplicar esta técnica y que con 1 segundo o menos no funciona bien

Para poder llevarla a cabo, aparte de nuestra cámara y el trípode, nos hará falta una cartulina o cualquier elemento plano (a ser posible negro u oscuro) con el que podamos tapar el objetivo mientras hacemos la foto.

La tarjeta hace un tapar el objetivo temporalmente para que no llegue tanta luz a zonas mas iluminadas de la fotografía, evitando que salgan quemada o sobre expuesta

.COMO APLICAR LA TÉCNICA

1 Buscar sitio donde se den la condiciones ya explicada

2 Poner cámara en trípode, encuadrar escena y enfocarla

3 Hacer pruebas para medir las partes mas oscuras y que estén correctamente iluminada. Anotando su tiempo, que será el de la foto final Lo mismo se hará  con la partes mas claras, anotando también su tiempo

4 Mirar por el visor por donde esta la parte mas iluminada y menos, y hacer una foto para comprobar con la tarjeta las zonas diferenciadas

5.Disparar con la cartulina puesta en el sitio idóneo del objetivo, e ir moviéndola hacia arriba para que no se note  zona de separación, pues hay que imitar al filtro graduado, y quitar la tarjeta cuando se llegue al tiempo indicado para la parte mas iluminada, tratando que ambas parte tenga exposición buena (con los tiempos recogidos en nuestros cálculos)

  

jueves, 5 de diciembre de 2013

2013 FiltrosND



 
¿Cómo Actúa Un Filtro de Densidad Neutra?
Los filtros de Densidad Neutra o ND (Neutral Density) son filtros que no ofrecen a tus fotografías un efecto especial, como, por ejemplo, el polarizador, que realza colores y reduce los brillos.
Al contrario, los filtros de densidad neutra no alteran parte de la luz que los atraviesa, no realzan unos colores sobre otros o pronuncia la dominancia de unas tonalidades frente a otras. Los filtros ND simplemente reducen la intensidad de la luz, afectando por igual a todo el espectro.
De este modo, lo que consiguen es reducir la cantidad de luz que penetra en el objetivo gracias a la interposición de una película neutra que actúa sobre todas las longitudes de onda por igual.


¿Para Qué Necesito Un Filtro de Densidad Neutra?
Bueno, y si no ofrecen ningún efecto especial, ¿para qué puedo necesitar uno de estos filtros?
Muy sencillo, en ocasiones queremos jugar en nuestras fotografías con el parámetro del tiempo de exposición, ¿verdad? Piensa, por ejemplo, a la hora de fotografiar agua en movimiento o estelas de luces.
Coincidirás conmigo en que en esas ocasiones en las que necesitas prolongar el tiempo de exposición no siempre y sólo vale con cerrar al máximo el diafragma. Incluso en esas situaciones, si hay mucha luz, o el tiempo de exposición es demasiado elevado, puedes estar sobreexponiendo.
Pues bien, en esas situaciones es cuando un filtro de densidad neutra puede ofrecerte la misma escena pero con menor intensidad lumínica. Con lo que así puedes prolongar más el tiempo de disparo y lograr el efecto que buscabas sin miedo a quemar zonas de la fotografía.
Aunque es menos habitual, también pueden resultar útiles cuando, con el objeto de reducir la profundidad de campo, se desea abrir el máximo el diafragma, pero ni siquiera con el menor tiempo de exposición de la cámara, se logra exponer correctamente, al contar con una excesiva cantidad de luz.

NO Todos Los Filtros ND ?Bloquean? La Luz por Igual
Si ya conocías los filtros de densidad neutra, habrás oído que cada uno de estos filtros suele identificarse con un número. Por ejemplo, ND2, ND4, ND8 o incluso números superiores. ¿Qué significa el número que acompaña al filtro?
Como bien imaginas, ese número hace relación a la capacidad que tiene el filtro de absorber la luz que pasa por él y, así, reducir la cantidad que pasa a través del objetivo al sensor.
Esta absorción se comporta del siguiente modo:
·         ND2: Deja pasar el 50% de la intensidad lumínica (1 paso). Por tanto, para lograr una exposición similar a la que había sin filtro, habría que duplicar el tiempo de exposición.
·         ND4: Deja pasar el 25% de la intensidad lumínica (2 pasos). Habría que multiplicar x4 el tiempo de exposición.
·         ND8: Deja pasar el 12.5% de la intensidad lumínica (3 pasos). Habría que multiplicar x8 el tiempo de exposición.
·         ND16: Deja pasar el 6.2% de la intensidad lumínica (4 pasos). Habría que multiplicar x16 el tiempo de exposición.
·         ND32: Deja pasar el 3.1% de la intensidad lumínica (5 pasos). Habría que multiplicar x32 el tiempo de exposición.
·         ND64: Deja pasar el 1.5% de la intensidad lumínica (6 pasos). Habría que multiplicar x64 el tiempo de exposición.
Por tanto, recuerda que a mayor número, mayor absorción.
El número puedes recordarlo como que hace referencia al factor por el que habría que multiplicar el tiempo de exposición para lograr una exposición igual a la que habría sin filtro.
O también, puedes recordar que los números son potencias de 2. De manera que, por ejemplo, un filtro ND32 supone una absorción equivalente a cerrar 5 pasos el diafragma, porque 32 = 2 elevado a 5. ¿A que no es tan difícil?

Trabajo de Campo: Probando Los Filtros
Es importante el uso de un trípode y buscar una corriente de agua, ¿qué mejor sitio para aprovechar las características de estos accesorios?
La primera foto tiene una apertura f/25 (pues quería una amplia profundidad de campo y, sobre todo, reducir la luz para así prolongar el tiempo de exposición) y un tiempo de exposición de 1/2 segundo (era el máximo tiempo de exposición para obtener una exposición correcta). Y el resultado fue el siguiente:
Como puedes ver, con esa velocidad de obturación ya había logrado proporcionar un efecto seda a la fotografía, pero aún se puede más. Pues había zonas de la corriente, las de la derecha, que no tienen ese aspecto sedoso.
Si no hubiese contado con los filtros de densidad neutra, la única opción habría sido cerrar más el diafragma y prolongar un poquito más la exposición. Pero eso tampoc aportaría mucho, pues la menor apertura del objetivo es f/32 y con esa apertura no podía prolongar mucho más la exposición.
Lo que hice entonces fue probar con el filtro ND y ponerlo en ND32.
Si lo vemos con porcentajes: 25% x 12.5% = 3.1% (que es la absorción que ofrece un filtro ND32).
Bueno, y dejando al margen los números, el resultado aquí te lo muestro. Una toma con ND32, f/25 y 16 segundos de exposición.
No me digas que no aprecias la diferencia. ¿De verdad que no? Está bien, centrémonos en la corriente de agua y situemos una toma junto a la otra, a ver si aprecias la diferencia?
Como puedes ver, el contar con un tiempo de exposición 32 veces superior confiere a la imagen un toque mucho más sedoso, mostrando así que los filtros ND cumplen a la perfección su cometido.
¿Te imaginas utilizar estos filtros una toma nocturna en la que fotografías estelas de luces de coche?, ¿las estelas pueden ser kilométricas?, ¿a qué esperas para probarlo? Se trata de otro tipo de toma en la que los filtros ND pueden darte mucho juego.

CARACTERISTICAS:
·         Utilice grandes ajustes de apertura a la luz brillante, lo que permite una profundidad de campo y desenfoque del fondo.
·         Elimina la sobreexposición
·         Ahorra tiempo de cambiar o añadir filtros

sábado, 30 de noviembre de 2013

2013 Introduccion a la fotografia nocturna

  
 
Introducción a la Fotografía Nocturna
Cómo Vencer  La Oscuridad
La falta de luz es el enemigo numero uno de la fotografía, siempre hay algo de luz (luna, estrellas, reflejos de ciudades) y si no aportarla En esta situación cabe abrir el diafragma al máximo, o emplear velocidades lentas o ISO altos, las aportaciones de luz pueden ser artificiales( luces, linternas, flashes)

Final del formularioLa falta de luz es lo que hace que, en el modo automático de la cámara, obtengamos fotos borrosas.
La fotografía nocturna se basa en obtener la suficiente luz a nuestro alcance, para correcta iluminación en situaciones de falta de luz

La foto se hace o se graba en una cámara gracias a la luz que se reflejan de un sujeto

Situaciones habituales de riesgo
1) La noche
 La noche significa la ausencia de la luz natural del sol, a veces esta ausencia que compensa con un flash a veces este flash de piel aceitosa creando demasiada luz si la intensidad y distancia al sujeto es próxima.


2) El amanecer y el atardecer
Amanecer y atardecer: dos momentos magníficos desde un punto de vista de estética fotográfica,  la poca cantidad de luz puede producir una foto movida
3) Objetivos de largas distancias focales
Los objetivo de distancia focal  larga son menos luminosos por lo que suelen da fotos oscura o

4) Habitaciones y cuartos oscuros
5) Bosques y lugares naturales cerrados

Escasa luz para fotografías plantas o animales
6) Accesorios que obstruyen el paso de la luz
7) Ajustes de exposición
 por olvido en la cámara


Cómo tomar buenas fotos en situaciones de oscuridad
A) La velocidad de obturación

Elegir velocidades largas, usando modo manual o prioridad de velocidad de obduración
B) Usando Objetivos luminosos

Con distacias focales cortas y diafragmas abiertos
C) El trípode
Por trabajar con tiempos largo, se cae en movimientos si no se emplea trípode dando fotos movidas o confusas

D) ISO
 Seleccionando un valor ISO elevado hacemos que la cámara sea más sensible a la luz.
Mi fórmula definitiva
Trabajar con todos ellos en forma mas favorable
En edificios  hacer fotos en hora azul equilibro de luz natural y artificial
Estrellas y vía láctea exposiciones largas

1.    Desactiva el enfoque automático
De tu objetivo, utilizaremos el enfoque manual.
2.    Una vez seleccionado el modo de enfoque manual, elige un enfoque de infinito.
3.  Escoge una sensibilidad ISO elevada
  Empezar podrías probar con ISO´s de entre 2.000 y 4.000.
4.    Pon el dial de modos de tu cámara en el modo manual, “M”, el cual te permitirá controlar tanto la apertura del diafragma como la velocidad de obturación.
5.    Ajusta una apertura lo más amplia posible (valor f/ pequeño).
6.    Ahora ajusta la velocidad de obturación a un valor normalmente entre los 10 y 30 segundos. Tendrás que experimentar un poco hasta encontrar la velocidad que mejor resultado te ofrezca.
7.    Si tu cámara u objetivo lleva un estabilizador de imagen, desactivó lo
8.    Selecciona en la cámara el modo de disparador remoto si tienes uno. Si no dispones de uno, puedes usar el modo de disparo retardado (de 2 segundos).
9.    Selecciona el formato RAW o por lo menos RAW + JPG. El formato RAW te ofrece infinidad de posibilidades a la hora de post procesar la imagen.
10 .Coloca tu cámara encima de un buen y robusto trípode.
11.Cuida la composición, aplica la regla de los tercios si procede, prueba encuadres verticales, estudia con detenimiento qué quieres que aparezca en la foto a parte del cielo y de las estrellar cuidado con las nubes. Si ves que te van a estropear la foto, intenta buscar otra parte del cielo que esté libre de nubes.
12-Presta atención a la contaminación lumínica. Aléjate de la luz de las ciudades. Cuanta más oscuridad os envuelva a ti y a la cámara, más fácil le será a tu cámara captar la luz de las estrellas. Por la misma regla, aléjate de los días de luna llena.
13.El primer disparo: El primero disparo tiene que ser de prueba, y el segundo y el tercero. Haz unos cuantos disparos de prueba. En ellos intenta utilizar máxima apertura, máximo ISO, y máxima velocidad de obturación (30 segundos). Evidentemente te saldrá la foto muy iluminada y sobre expuesta, pero no importa, sólo son pruebas. Eso te permitirá ver con claridad el paisaje y poder decidir el tipo de encuadre por el que finalmente vas a optar, así como te permitirá también dar con el valor ISO más adecuado sin que salga ruido.

  Si lo que deseas es fotografiar las estrellas o la vía láctea necesitarás algo más de oscuridad. Además de que has de hacer las fotos en noche cerrada, las fotos no las puedes hacer cerca de una ciudad grande porque la contaminación lumínica que la misma produce impedirá que la cámara vea bien las estrellas. Eso implica como es lógico que no se pueden hacer las fotos con luna, ni llena ni de otro tipo.
Cómo Fotografiar un Cielo Lleno de Estrellas  hoy hablaremos de la fotografía nocturna de cielos y estrellas. Concretamente te traigo un tutorial calentito el cual si lo aplicas al pie de la letra conseguirás impactantes fotografías de cielos llenos de estrellas, fotos de esas que siempre viste en revistas y enciclopedias pero que pensaste que jamás una persona “no profesional” podría conseguir.
Hoy te enseñaré lo equivocado que estabas. Vamos a ellos pues.

Antes de partir
Para una experiencia fotográfica de un bello cielo lleno de estrellas, necesitas disponer del siguiente material:
Cámara de fotos réflex  Trípode Disparador Remoto Batería bien recargada
Advertencia: El movimiento de la tierra, aun siendo lento, acaba aflojándoos en este tipo de fotos si dejamos que el tiempo de exposición sea excesivamente largo. Como resultado obtendríamos unas líneas curvadas en el cielo, una especie de estelas que las estrellas dejan a su paso.

600/distancia focal = Tiempo de exposición máximo

600/(distancia focal x 1,5) = Tiempo de exposición máximo
Fotografiar un espléndido paisaje nocturno de estrellas no es tan difícil como te creías.

Equipo necesario
Cámara: cualquiera que permita exposiciones prolongadas.
    Objetivo   mejor que sea luminoso y angular. Entre 15 y 24mm, quizás 35mm.
Cable disparador o mando a distancia: Si es mecánico mejor, en caso contrario hay que llevar pilas de repuesto.
    Trípode robusto y pesado: Hay que evitar hasta la más pequeña vibración.
Flash: para hacer destellos y pintar con luz en algunas tomas.
    Linterna: o te puedes abrir la cabeza. Es interesante que sea de esas que van en la cabeza para poder tener las manos libres, como las de los espeleólogos.
No está de más llevarte ropa de abrigo, comida, una banqueta plegable, etc. Todo depende de lo sibarita que uno sea.
    GPS: para saber dónde estás y no perderte y para saber ubicar el norte y los sitios de interés a fotografiar en el mapa. Filtros: para colorear la luz del flash o para filtrar la luz que recibe la cámara.
 
Cálculo de la Exposición

Quizás ésta sea la parte más complicada ya que la fotografía nocturna se hace con sensibilidades bajas, 100 o 200 ISO como mucho.

Para calcular la exposición de pone un diafragma abierto con el que se vaya hacer la fotografía y se pone un Iso Alto 3200,diafragma 4 ej 3200 y da  20 segundo; Para un 100 hay 5 pasos con respecto al iso 3200, por lo que el tiempo para Iso 100 seria x elevado al 5 pontencia es decir 20x2x 2 x2 x2 x2= 20 x32 =640 segundos es decir 10min y40 seg
 Este razonamiento vale si que quiere ahora usar un diafragma  mas cerrado,  por ejemplo f 8 de f4 el calculado al elegido hay dos pasos,f5,6 y f 8 por lo que nos saldría un tiempo 640 x 4 es decir 2560 seg que divido por 60 seg da 42 min y 40
Si disponemos de flash de mano y lo ajustamos para iluminar objetos cercanos a ISO 100 y f/4 podremos crear unas fotografías espectaculares. Ampliando o recortando la exposición se puede aclarar u oscurecer el cielo.

Otras consideraciones
Algunos consejos adicionales para acertar en la sesión de fotografía nocturna:
Planifica bien la sesión. Escoge los lugares con tiempo, incluso es mejor ir de día antes para conocer el camino y seleccionar el punto de vista más interesante, con la oscuridad eso puede ser un problema.
  • Experimenta con luces mixtas, artificial y flash, linternas, etc. La fotografía nocturna admite una creatividad casi sin límites.
  • Juega también con el balance de blancos. Para esto es muy interesante que dispares en RAW y que luego en el revelado dejes volar tu creatividad haciendo ajustes sorprendentes.
  • Participa en grupos de Facebook, foros y blogs sobre el tema para aprender de los expertos.
  • Los aficionados a este tipo de fotografía hacen habitualmente excursiones en grupo para hacer fotografía nocturna. Participa de sus excursiones.
  • Ten a mano un plano de la bóveda celeste para conocer la situación de las estrellas en cada época del año. Hay aplicaciones para smartphone que te dan esa funcionalidad. Prueba Google Sky.