sábado, 30 de noviembre de 2013

2013 Introduccion a la fotografia nocturna

  
 
Introducción a la Fotografía Nocturna
Cómo Vencer  La Oscuridad
La falta de luz es el enemigo numero uno de la fotografía, siempre hay algo de luz (luna, estrellas, reflejos de ciudades) y si no aportarla En esta situación cabe abrir el diafragma al máximo, o emplear velocidades lentas o ISO altos, las aportaciones de luz pueden ser artificiales( luces, linternas, flashes)

Final del formularioLa falta de luz es lo que hace que, en el modo automático de la cámara, obtengamos fotos borrosas.
La fotografía nocturna se basa en obtener la suficiente luz a nuestro alcance, para correcta iluminación en situaciones de falta de luz

La foto se hace o se graba en una cámara gracias a la luz que se reflejan de un sujeto

Situaciones habituales de riesgo
1) La noche
 La noche significa la ausencia de la luz natural del sol, a veces esta ausencia que compensa con un flash a veces este flash de piel aceitosa creando demasiada luz si la intensidad y distancia al sujeto es próxima.


2) El amanecer y el atardecer
Amanecer y atardecer: dos momentos magníficos desde un punto de vista de estética fotográfica,  la poca cantidad de luz puede producir una foto movida
3) Objetivos de largas distancias focales
Los objetivo de distancia focal  larga son menos luminosos por lo que suelen da fotos oscura o

4) Habitaciones y cuartos oscuros
5) Bosques y lugares naturales cerrados

Escasa luz para fotografías plantas o animales
6) Accesorios que obstruyen el paso de la luz
7) Ajustes de exposición
 por olvido en la cámara


Cómo tomar buenas fotos en situaciones de oscuridad
A) La velocidad de obturación

Elegir velocidades largas, usando modo manual o prioridad de velocidad de obduración
B) Usando Objetivos luminosos

Con distacias focales cortas y diafragmas abiertos
C) El trípode
Por trabajar con tiempos largo, se cae en movimientos si no se emplea trípode dando fotos movidas o confusas

D) ISO
 Seleccionando un valor ISO elevado hacemos que la cámara sea más sensible a la luz.
Mi fórmula definitiva
Trabajar con todos ellos en forma mas favorable
En edificios  hacer fotos en hora azul equilibro de luz natural y artificial
Estrellas y vía láctea exposiciones largas

1.    Desactiva el enfoque automático
De tu objetivo, utilizaremos el enfoque manual.
2.    Una vez seleccionado el modo de enfoque manual, elige un enfoque de infinito.
3.  Escoge una sensibilidad ISO elevada
  Empezar podrías probar con ISO´s de entre 2.000 y 4.000.
4.    Pon el dial de modos de tu cámara en el modo manual, “M”, el cual te permitirá controlar tanto la apertura del diafragma como la velocidad de obturación.
5.    Ajusta una apertura lo más amplia posible (valor f/ pequeño).
6.    Ahora ajusta la velocidad de obturación a un valor normalmente entre los 10 y 30 segundos. Tendrás que experimentar un poco hasta encontrar la velocidad que mejor resultado te ofrezca.
7.    Si tu cámara u objetivo lleva un estabilizador de imagen, desactivó lo
8.    Selecciona en la cámara el modo de disparador remoto si tienes uno. Si no dispones de uno, puedes usar el modo de disparo retardado (de 2 segundos).
9.    Selecciona el formato RAW o por lo menos RAW + JPG. El formato RAW te ofrece infinidad de posibilidades a la hora de post procesar la imagen.
10 .Coloca tu cámara encima de un buen y robusto trípode.
11.Cuida la composición, aplica la regla de los tercios si procede, prueba encuadres verticales, estudia con detenimiento qué quieres que aparezca en la foto a parte del cielo y de las estrellar cuidado con las nubes. Si ves que te van a estropear la foto, intenta buscar otra parte del cielo que esté libre de nubes.
12-Presta atención a la contaminación lumínica. Aléjate de la luz de las ciudades. Cuanta más oscuridad os envuelva a ti y a la cámara, más fácil le será a tu cámara captar la luz de las estrellas. Por la misma regla, aléjate de los días de luna llena.
13.El primer disparo: El primero disparo tiene que ser de prueba, y el segundo y el tercero. Haz unos cuantos disparos de prueba. En ellos intenta utilizar máxima apertura, máximo ISO, y máxima velocidad de obturación (30 segundos). Evidentemente te saldrá la foto muy iluminada y sobre expuesta, pero no importa, sólo son pruebas. Eso te permitirá ver con claridad el paisaje y poder decidir el tipo de encuadre por el que finalmente vas a optar, así como te permitirá también dar con el valor ISO más adecuado sin que salga ruido.

  Si lo que deseas es fotografiar las estrellas o la vía láctea necesitarás algo más de oscuridad. Además de que has de hacer las fotos en noche cerrada, las fotos no las puedes hacer cerca de una ciudad grande porque la contaminación lumínica que la misma produce impedirá que la cámara vea bien las estrellas. Eso implica como es lógico que no se pueden hacer las fotos con luna, ni llena ni de otro tipo.
Cómo Fotografiar un Cielo Lleno de Estrellas  hoy hablaremos de la fotografía nocturna de cielos y estrellas. Concretamente te traigo un tutorial calentito el cual si lo aplicas al pie de la letra conseguirás impactantes fotografías de cielos llenos de estrellas, fotos de esas que siempre viste en revistas y enciclopedias pero que pensaste que jamás una persona “no profesional” podría conseguir.
Hoy te enseñaré lo equivocado que estabas. Vamos a ellos pues.

Antes de partir
Para una experiencia fotográfica de un bello cielo lleno de estrellas, necesitas disponer del siguiente material:
Cámara de fotos réflex  Trípode Disparador Remoto Batería bien recargada
Advertencia: El movimiento de la tierra, aun siendo lento, acaba aflojándoos en este tipo de fotos si dejamos que el tiempo de exposición sea excesivamente largo. Como resultado obtendríamos unas líneas curvadas en el cielo, una especie de estelas que las estrellas dejan a su paso.

600/distancia focal = Tiempo de exposición máximo

600/(distancia focal x 1,5) = Tiempo de exposición máximo
Fotografiar un espléndido paisaje nocturno de estrellas no es tan difícil como te creías.

Equipo necesario
Cámara: cualquiera que permita exposiciones prolongadas.
    Objetivo   mejor que sea luminoso y angular. Entre 15 y 24mm, quizás 35mm.
Cable disparador o mando a distancia: Si es mecánico mejor, en caso contrario hay que llevar pilas de repuesto.
    Trípode robusto y pesado: Hay que evitar hasta la más pequeña vibración.
Flash: para hacer destellos y pintar con luz en algunas tomas.
    Linterna: o te puedes abrir la cabeza. Es interesante que sea de esas que van en la cabeza para poder tener las manos libres, como las de los espeleólogos.
No está de más llevarte ropa de abrigo, comida, una banqueta plegable, etc. Todo depende de lo sibarita que uno sea.
    GPS: para saber dónde estás y no perderte y para saber ubicar el norte y los sitios de interés a fotografiar en el mapa. Filtros: para colorear la luz del flash o para filtrar la luz que recibe la cámara.
 
Cálculo de la Exposición

Quizás ésta sea la parte más complicada ya que la fotografía nocturna se hace con sensibilidades bajas, 100 o 200 ISO como mucho.

Para calcular la exposición de pone un diafragma abierto con el que se vaya hacer la fotografía y se pone un Iso Alto 3200,diafragma 4 ej 3200 y da  20 segundo; Para un 100 hay 5 pasos con respecto al iso 3200, por lo que el tiempo para Iso 100 seria x elevado al 5 pontencia es decir 20x2x 2 x2 x2 x2= 20 x32 =640 segundos es decir 10min y40 seg
 Este razonamiento vale si que quiere ahora usar un diafragma  mas cerrado,  por ejemplo f 8 de f4 el calculado al elegido hay dos pasos,f5,6 y f 8 por lo que nos saldría un tiempo 640 x 4 es decir 2560 seg que divido por 60 seg da 42 min y 40
Si disponemos de flash de mano y lo ajustamos para iluminar objetos cercanos a ISO 100 y f/4 podremos crear unas fotografías espectaculares. Ampliando o recortando la exposición se puede aclarar u oscurecer el cielo.

Otras consideraciones
Algunos consejos adicionales para acertar en la sesión de fotografía nocturna:
Planifica bien la sesión. Escoge los lugares con tiempo, incluso es mejor ir de día antes para conocer el camino y seleccionar el punto de vista más interesante, con la oscuridad eso puede ser un problema.
  • Experimenta con luces mixtas, artificial y flash, linternas, etc. La fotografía nocturna admite una creatividad casi sin límites.
  • Juega también con el balance de blancos. Para esto es muy interesante que dispares en RAW y que luego en el revelado dejes volar tu creatividad haciendo ajustes sorprendentes.
  • Participa en grupos de Facebook, foros y blogs sobre el tema para aprender de los expertos.
  • Los aficionados a este tipo de fotografía hacen habitualmente excursiones en grupo para hacer fotografía nocturna. Participa de sus excursiones.
  • Ten a mano un plano de la bóveda celeste para conocer la situación de las estrellas en cada época del año. Hay aplicaciones para smartphone que te dan esa funcionalidad. Prueba Google Sky.

No hay comentarios:

Publicar un comentario