miércoles, 23 de enero de 2013

2013 Filtros degradables de densidad neutra


 
FILTROS DEGRADADOS DE DENSIDAD NEUTRA

Para fotos de naturaleza y paisaje usar filtros de Densidad Neutra toman detalles notables de cielo y tierra,pues existe diferencia luminosa, el cielo sobre expuesta, la tierra subexpuesta, pudiendo ser de uno o varios  pasos según hora del día.
Con estos filtros se reduce la luz del cielo sin perjudicar el colorido, se aconseja emplear si se domina el modo manual y a demás  no obtienes el balance adecuado entre velocidad de obturación y cantidad de luz que entra. En filtros degradados ND controlan el nivel mediante giro de la parte frontal y hacen
reducir la intensidad de la luz, utilizar una velocidad de obturación menor, utilizar una apertura de diafragma mayor
Los filtros son circulares y rectangulares, la cantidad de luz que no dejan pasar se mide en 0.3-0,6-0,9 ND que compensa 1-2-o 3 pasos o su equivalente de diafragma o en reducción de Iso
El 0.3,reduces 1/2 el iso, el 0.6 a1/4 y el 0,9 a 1/8

Encontramos dos tipos de filtros degradados: los circulares que se enroscan en el objetivo y los rectangulares pensados para ir sujetos con un porta filtros.
La otra característica que necesitamos elegir a la hora de usar un filtro degradado de densidad neutra es el tipo de transición que tenemos entre la parte tintada que compensa la luz y la parte transparente. Podemos encontrar los filtros con la transición dura, en los que el cambio de tintado a transparente se hace rápido, con una línea marcada y los filtros con una transición suave, en los que tenemos el máximo de tinte en la parte superior y se va aclarando hacia la mitad del filtro, sin casi poder apreciar cuando pasamos de tintado a transparente. La elección de uno u otro dependerá del tipo de horizonte que tengamos en nuestra fotografía. Si tenemos un horizonte limpio, podemos usar el degradado fuerte, si tenemos objetos que salen por encima del horizonte, el filtro degradado suave ayudará a disimular la transición.

Medición de luz con filtros densidad neutra
Necesitamos medir la luz en las distintas zonas de la imagen para saber cuál es la diferencia entre la zona más iluminada y la zona menos iluminada.
 Primero ponemos la medición puntual en la cámara, se mide la luz en el cielo y luego se mide la luz en las rocas, la diferencia entre una medición y otra serán los pasos que tenemos que compensar. En esta ocasión, un poco más de tres pasos, elegimos el filtro 0,9 ND degradado suave para no notar la transición y lo ajustamos al horizonte. El resultado es una fotografía con las luces compensadas.
Si no disponéis de medición puntual en la cámara, podéis usar la medición ponderada al centro, subir la cámara para medir sólo el cielo y bajar la cámara para medir sólo las rocas.

 

sábado, 19 de enero de 2013

Fotos en movimiento por rafagas


 
Fotos en movimiento por rafagas y fusión de fotos
Como ya te he indicado, lo que pretendemos es recoger en una única imagen el movimiento que hemos captado a través de varias fotografías.

Trípode y control remoto de disparo
A continuación, selecciona los siguientes ajustes de la cámara:
Calidad y tamaño de imagen que, en función del buffer de la cámara y la velocidad de acceso a la tarjeta, permitan hacer varias fotografías por segundo.
Modo ráfaga. De modo que al mantener presionado el disparador se produzcan varias aperturas y cierres del diafragma de tu cámara de forma rápida y continua.
 
Modo Manual Pon una velocidad rapida 1/500, si te gusta sube 1/1000 etc hasta que te agrade el moviento si ves q la fotos sale oscura abre mas el diafragma  Si no agrada la luz puedes subir el Iso

Modo prioridad al tiempo de exposicion. Para conseguir congelar el movimiento y que no haya elementos borrosos en la imagen. En función de la velocidad del objeto tendrás que bajar más el tiempo de exposición. Comienza probando con 1/200 seg. y ve bajando si lo necesitas.

Modo de enfoque manual. Para fijar la distancia de enfoque inicialmente y así evitar que la cámara tenga que enfocar y pueda cambiar el enfoque en las distintas tomas.

   1. Piensa en el movimiento que vas a querer captar y ajusta el encuadre de las tomas para poder recoger todo el movimiento y que el comienzo y fin del mismo puedan situarse en líneas fuertes de la imagen.
2. Pídele a tu sujeto que se sitúe en la posición en la que realizarás la primera toma de la ráfaga. Enfócalo y, una vez enfocado, selecciona el modo de enfoque manual, para que, a partir de dicha toma, todas cuenten con la misma distancia de enfoque.
3. Tras hacer alguna prueba de velocidad para ver que el tiempo de exposición es el adecuado y así evitar elementos borrosos, cerciórate de que la imagen sale correctamente expuesta y de que la profundidad de campo es suficiente para recoger al sujeto correctamente enfocado. De lo contrario, tendrás que subir el ISO.
  4. Prepárate, márcale la cuenta atrás al sujeto y, cuando pase por el primer punto, comienza la ráfaga de disparos hasta que acabe el movimiento.

Haciendo uso del modo ráfaga rápida (CH) de mi cámara, que permite 6 fotografías por segundo, y con los siguientes ajustes en mi D7000: 1/800 seg, f/6.4, ISO 100, logré las siguientes fotografías.
Listas y almacenadas en la tarjeta SD de mi cámara, me fui a casa a preparar el proceso de fusionado para conseguir el resultado final que te presenté inicialmente.

4. Trabajando Con Las Fotografías en Photoshop
Ya con las fotos en el ordenador, es momento de abrir Photoshop y disponer todas las fotografías como capas de una misma imagen. Logrando algo como lo indicado en la siguiente captura.

A continuación, lo que haremos será quedarnos con una de las tomas como capa de fondo y borrando del resto de capas aquellas zonas que no necesitemos, o que puedan ocultar elementos de otras capas que sí queramos que se vean.
Esto se traduce en borrar toda la parte de la escena que no incluya al sujeto en movimiento. Puedes ver esto en la siguiente imagen, en la que se aprecia el uso de máscaras de capa para este fin.

Con estas indicaciones, sólo es cuestión de tener paciencia e ir borrando cuidadosamente de cada imgen aquellas zonas que no necesitamos y que ocultan información de capas inferiores.
Para facilitarte la tarea, te recuerdo que le eches un vistazo a este artículo en que te contábamos Cómo Multiplicar Personas en Una Foto y este otro en que presentamos las características de la herramienta Máscara de Capa de Photoshop.

5. El Toque Final: Limpiando La Imagen
Es posible que, tras haber trabajado sobre todas las capas, obtengas un resultado demasiado sobrecargado, como el de la imagen posterior.

En ese caso, es momento de empezar a "limpiar" la imagen. Retirando alguna de las capas, reduciendo el porcentaje de opacidad de alguna de las capas para ofrecer resultados distintos, etc.
A continuación te muestro el resultado variando el porcentaje de opacidad de las capas.

Y, por último, el resultado con el que yo me he quedado. Que tiene todas las capas al 100%, pero retirando capas intermedias (ocultándolas) para reducir la densidad de la imagen.
¿Qué te parece?, es un resultado muy apropiado para reflejar el movimiento de la escena, ¿no crees?

Es El Momento de Probarlo. ¡Anímate!
Pues eso, ya sabes cómo hacerlo, qué necesitas, cómo trabajar con las fotografías en tu ordenador, etc. Así que ahora sólo te queda probarlo.

Y, como siempre, cuéntanos qué tal la experiencia, algunos trucos o consejos al respecto que creas que se nos ha pasado mencionarte y todo lo que creas que puede ayudar a otros o en lo que podamos ayudarte.
¡Adelante, selecciona el modo ráfaga de tu cámara y a disparar!

miércoles, 16 de enero de 2013

2013-3Diafragma



  
EL DIAFRAGMA

Es el orificio por donde entra la luz a la cámara, es regulable se abre o se cierra a voluntad por lo que regula la cantidad de luz que entra, mas que explicar las aperturas ,lo que quiero reflejar es su efecto creativo en la fotografía

El diafragma influye en la Profundidad de Campo de nitidez con que se observa un punto cercano a uno lejano, tambien influye distancia focal de la lente y la distancia real subjeto a camara

Con empleo de dos diafragmas en dos fotos aunque tengan la misma exposición, los efectos visuales son diferentes, dan mensajes distintos.

 Con diafragma abiertos  los fondos se desenfocan, produciendo un aislamiento del objeto fotografiado, con un diafragma cerrado hay mas profundidad de campo

Tambien influye en el enfoque, con objetivos abiertos  hay mucha luz y se produce desenfoque

domingo, 13 de enero de 2013

El zooming Fot



La Técnica "Zooming"
 Se hace  con del zoom de tu cámara para lograr crear una sensación de movimiento, bien de acercamiento, o bien de alejamiento del sujeto fotografiado,tanto a motivos en movimiento como en situaciones estáticas.Da resultados fabuloso ¿Quieres saber más sobre esta técnica?, ¿qué necesitas para aplicarla?, ¿en qué consiste?
Primero es saber que accesorios usar, y realizarla con la cámara Tener objetivo zoom, que te pueda variar las distancias focales.Usar trípode

 
 Algunos consejos para esta técnica:Ir de focales cortas a largas así consigues acercar al centro de la foto
 Ir a objetivos  gran angulares Busca escenas de escasa luz pues emplea filtros neutros piensa que usas tiempos largos
La luz es agradecida cuando se emplean tiempo o exposiciones largas, puedes ayudarte de faros ,bombillas semáforos adornos

Valora la velocidad a la que modificas la focal. Si quieres estelas más progresivas, necesitarás un movimiento más comedido y pausado. Por el contrario, si quieres estelas fugaces, deberás variar la focal muy rápido.  
  Considera el tiempo que permanece el objetivo en una focal u otra mientras está abierto el obturador. En función de la escena que desees que sea la base de la fotografía, deberás mantener mayor tiempo el objetivo en la focal más corta, o más larga, o una intermedia.
   Prueba introduciendo el flash en sus distintos modos de disparo.
Varía el tiempo de exposición, la velocidad con la modificas la focal, la distancia focal de partida y la de fin...

La técnica consiste en:

Ajustar una velocidad de obturación lenta (1/4, 1/2, 1, 2, 3 segundos o más).
Buscar el diafragma adecuado para una exposición correcta.
Situar el zoom en la posición de angular.
Tener la cámara montada en un trípode.
Disparar la cámara y, mientras el obturador permanece abierto, desplazar manualmente el zoom hasta la posición de teleobjetivo.

El resultado que obtendrás será un efecto de 'explosión' de la imagen. La zona central de la escena es la que menos se desplaza y en los bordes del encuadre la imagen parece estallar.


 

2013 -2 Barrido Fot


 
El barrido es una técnica fotográfica que se emplea para sacar fotos de objetos en movimiento, de modo que el objeto salga estático y lo que quede movido es el fondo.

Técnica para conseguirlo:
La técnica de barrido consiste en seguir el objeto en movimiento que queremos fotografiar con nuestra cámara, disparar la cámara mientras continuamos con el movimiento de la cámara y, gracias a una velocidad de obturación lo suficientemente lenta, conseguir una imagen razonablemente nítida del sujeto centro de atención de la fotografía sobre un fondo borroso (barrido).

 La situación Lo más lejos posible del sujeto a fotografiar, emplea un teleobjetivo y que el motivo se desplace lo mas paralelo a la cámara y saldrá mejor

La velocidad Para conseguir el efecto tendremos que utilizar una velocidad relativamente lenta. Velocidades de 1/60 o 1/30 pueden estar bien. Con velocidades demasiado rápidas congelaremos toda la situación, fondo incluido, con lo que no conseguiremos esa sensación de movimiento. Con velocidades excesivamente lentas, es bastante probable que toda la fotografía salga movida, con lo que tampoco conseguiremos nuestro objetivo. La velocidad lente da difuminado al fondo y crea sensación de movimiento y velocidad

La velocidad ira un poco en función  de la velocidad que se desplace el sujeto a más velocidad de este  más velocidad de la cámara y a menos velocidad del sujeto menos velocidad y del diafragma que salga de una exposición correcta
Usar prioridad a la velocidad así se ajusta más a la luz

 El enfoque Se hará enfoque, al punto por donde pasara el sujeto o motivo. Hará enfoque previo a ese punto y después se bloque el enfoque
Usar enfoque manual y si se puede enfoque progresivo según velocidad

Flash usar este pues permite congelar el sujeto y permite bajar la velocidad de disparo

 Inicio Cuando el motivo aparezca a lo lejos, será visto en el visor o pantalla LCD y seguirlo con movimiento giratorio suave y continuo, mantenerlo en encuadre
Cuando el motivo llegue  al punto de enfoque, dispara si detener el movimiento

Practicando
Lo mejor es que vacíes tu tarjeta de memoria, cargues las baterías de la cámara a tope, y salgas a la calle cámara en mano. Busca una calle o carretera donde puedas trabajar a gusto, y empieza a hacer fotos.

Una situación ideal puede ser buscar un fondo donde aparezca algo legible (un cartel, por ejemplo), para poder apreciar bien si el fondo está movido y el objeto ha salido nítido

2013-1 Previsualizar profundidas campo


 
COMO PREVISUAVIZAR  LA PROFUNDIDA DE CAMPO ANTES DE DISPARAR

Si su cámara dispone de botón de pre visualización puede usarlo para aislar un sujeto tanto si usa un gran angular o macro como si lo hace con un teleobjetivo, y comprobar  si el diafragma es correcto.
Con el botón de pre visualizar apretado se puede ver el efecto de aislamiento al cambiar el diafragma, aumenta el aislamiento al reducir el número  f

Si su cámara no dispone del botón de presuavilizacion de profundidad de campo puede  mirar por el visor, una imagen mientras se aísla, girando un cuarto de vuelta el objetivo como si fuera quitar el objetivo de la cámara. Durante este proceso vera la `profundidad de campo según el diafragma que hubiese seleccionado El visor se pondrá oscuro lo mismo que pasa cuando se usa el botón. Mire como queda delante y atrás del sujeto si es conforme vuelva a colocar el objetivo bien y dispare. Si el fondo no le gustaba y lo prefiere mas desenfocado habrá más el diafragma y haga nuevamente el giro un cuarto al objetivo y mire el resultado

Para hacer fotos debe desactivar enfoque automático antes de enfocar manualmente
Usar trípode por ejemplo un objetivo de 18 mm, diafragma f22, enfocando a una distancia de 90cm así la nitidez será desde 60 cm al infinito. En la imagen pequeña del visor al haber puesto el foco a esa distancia aunque se vea desenfocada desde el primer plano hasta el fondo.

Antes de disparar poner el Diafragma lo más abierto, solo en el momento de disparo se pondrá un f22, dando  profundidad de campo desde 60 cm al infinito

Casos en que no hay que hacer previsualizacion
Cuando el motivo llena todo el encuadre y es paralelo a la camara (por tener distacia igual se puede usar cualquier diafragma
Cuando se use diafragma muy abiertos, ajuste la velocidad para una correcta exposicion y dispare
Tambien cuando emplee diafragma de f8 a f11