El desenfoque es una tecnica mas de la fotografia
Trabajar el desenfoque de forma
individual, cómo localizar y entender estéticas de desenfoque potencialmente
atractivas.
Bokeh y Desenfoque, Conceptos
Diferentes
Bokeh, se
emplea en fotografía para designar las capacidades y diferentes estéticas
intrínsecas a un determinado objetivo cuando nos centramos en
las zonas desenfocadas que produce. Por tanto, no aludimos a la cantidad de
desenfoque que puede llegar a producir sino a su “forma”. En este
sentido, el diseño nmde la lente en general y la construcción del diafragma en
particular tienen mucho que ver.
¿Cómo conseguimos éste tipo de desenfoques? En principio puede llamarnos la atención su luz, color y puntos luminosos recortados, ¡más adelante lo comprobamos!
El desenfoque
es un concepto algo mas amplio, ya
no atendemos únicamente a las capacidades de un determinado objetivo sino al
hecho de dejar fuera de foco partes de la imagen, qué aspectos
intervienen en su grado y qué elementos y situaciones influyen en su estética.
Distancia al sujeto: Cuanto menor sea la
distancia, mayor será el grado de desenfoque.
Distancia entre sujeto y fondo: A mayor distancia
entre sujeto y fondo, mayor grado de desenfoque.
Cuestión de diafragma: Cuanto mayor sea la
apertura de diafragma (número f/ más bajo) mayor grado de desenfoque
obtendremos.
La distancia focal: A mayor distancia
focal, mayor grado de desenfoque
Una vez refrescados ciertos puntos técnicos relevantes a la hora
de enfrentarnos al desenfoque como recurso, ¿Qué os parece si comenzamos a
tratar el desenfoque creativo?
Exploración
Creativa del Desenfoque
Gotas de agua, ramas, conjuntos
de hojas y flores, colores o zonas luminosas son elementos que pueden servirnos
para jugar con los desenfoques. Echando la vista atrás, creo que la primera vez
que me preocupé por la estética de los desenfoques fue observando el increíble
trabajo de Alex Alonso en macro-fotografía de
setas. Aquellos fondos llenos de luz, color, texturas y un sinfín de formas
dejaban volar mi imaginación y, sinceramente, me emocionaban. ¿Cuándo llegaría
a conseguir algo medianamente parecido? Me pregunté en alguna ocasión. Con el
paso del tiempo, cuando conseguimos controlar el enfoque, uno empieza a indagar
sobre las posibilidades que nos ofrece el desenfoque como recurso estético y,
sobre todo, comenzamos a
reconocer las relaciones entre el mundo real y el que creamos a través de
nuestras lentes, ¡ésa es la verdadera cuestión!
Cuando llegamos a acumular
cierto bagaje entorno a una determinada cualidad en nuestras imágenes, en éste
caso el desenfoque, enseguida sabemos reconocer qué ambientes y elementos nos
pueden proporcionar qué tipos de desenfoque pero, ¡para ello hay que recorrer
un largo camino de exploración! Desde luego, la mejor forma de aprender es
caminando, ¿no creéis? ¡Veamos cómo salió mi ejercicio!
Desenfocando Árboles
Para la realización del ejercicio conviene aclarar algunos
aspectos previos:
- Puede
servir cualquier objetivo (sólo habrá que explorar qué podemos hacer con él)
pero, en principio, ésta sesión está realizada con un Nikon 50mm f/1.8, lo
que nos permite conseguir profundidades de campo considerablemente
reducidas.
- Nos
olvidaremos del punto de foco, la idea es trabajar cómo se comporta el desenfoque
dejando a un lado prácticamente todo lo demás.
- Realizaremos
tantas pruebas como sean necesarias, abriendo y cerrando diafragma, acercándonos o alejándonos
a determinadas zonas con interés
- Intentaremos
buscar colores,
zonas con más o menos luz, más o menos contraste.
- Presta
especial atención a la profundidad. Si existe una cualidad del desenfoque que destaque
sobre las demás es ésta.
- Busca
patrones que puedan degradarse. Si enfocamos una rama con hojas desde la punta hasta
la base, comprobaremos cómo a medida que avanzamos en la imagen las
diferentes formas se van degradando hasta fundirse con el fondo.
- El
resto del ejercicio será pura experiencia personal. Conviene fijarse en cómo
todas las zonas que percibimos nítidas influyen en el resultado final del
desenfoque, enseguida crearemos un archivo mental con el que ganaremos en
experiencia.
El ángulo aproximado de disparo
se marcará en rojo,
en azul algunos de los
elementos que
intervienen en
el desenfoque logrado.
Ejemplo
01
¿Os acordáis cuando os hablaba
en el apartado anterior sobre buscar patrones que pudieran degradarse? Éste
primer desenfoque es un claro ejemplo de lo comentado. Se puede observar cómo
el conjunto de ramas y hojas, con mayor presencia en el primer plano, se
degradan casi por completo a medida que avanzamos en profundidad.
Uno de los recursos estéticos
que siempre me han llamado la atención son los puntos circulares luminosos (a
partir de ahora “flares”) y cómo en ocasiones se ven “interrumpidos” creando
formaciones aun más atractivas.
En la imagen de abajo, a la
derecha, podemos observar lo comentado anteriormente: “flares” interrumpidos
probablemente por las hojas del árbol. Éste curioso efecto se produce por el
interposición de ésas mismas hojas entre el punto de luz y nuestra cámara, es
fácil conseguirlo.
Ejemplo
02
En ésta ocasión decidí
centrarme en una de las hojas buscando algún punto de luz que destacara.
Ejemplo
03
El tercer ejemplo fue bastante
enriquecedor debido a la gama cromática que ofrece. En principio disponemos de
tres colores como panel de fondo: amarillo, azul y rojo. Corresponden a las
mismas hojas del árbol (rojo) el edificio (amarillo) y ciertas zonas donde se
cuela el cielo (azul)
Éste último ejemplo tiene como
peculiaridad el combinar puntos luminosos de diferentes procedencias. La mayor
parte de la luz corresponde al reflejo del edificio que se ve en la imagen
general, en la esquina superior izquierda introduje algo de cielo que produce
flares de color azul. En el centro, una hoja del árbol en desenfoque.
Resulta complicado exponer los
procesos creativos que se llevan a cabo a la hora de explorar cualquier tema.
Mi consejo si os interesa éste aspecto de nuestras imágenes sería práctica y
más práctica, al final es la única forma de andar cualquiera de los caminos.
Espero que al menos os haya picado la curiosidad y cuando salgáis os acordéis
de la ¡magia del desenfoque!
No hay comentarios:
Publicar un comentario