domingo, 6 de diciembre de 2015

6-12-2015 USO CREATIVO BOKEH



   
USO CREATIVO DEL BOKEH
La palabra bokeh es un desenfoque estético. El aspecto que ofrece el bokeh está directamente relacionado con la construcción de la lente que estemos utilizando y la apertura del diafragma seleccionado.
 Así se dice que un objetivo tiene un buen bokeh cuando su aspecto es muy “cremoso” y suave. Por el contrario, un mal bokeh suele presentar bordes muy definidos que pueden terminar robando la atención al motivo principal de la imagen.
Pero cómo podemos utilizar creativamente el desenfoque para que, por sí mismo, se convierta en protagonista de la imagen.
Para comenzar, veamos de qué depende la forma del bokeh. Lo más sencillo es verlo en un ejemplo:
En la imagen de arriba podéis observar que las luces desenfocadas del fondo muestran una forma geométrica. En este caso se trata de un octógono. Pues bien, dicha figura geométrica no es, ni más ni menos, que una fiel reproducción de la figura que forman las láminas del diafragma que hay en el interior de la lente.

Cuanto mayor es el número de láminas del diafragma, el aspecto del bokeh será más parecido a un círculo Se puedes actuar en aspecto, desenfoque y en la estética del bokeh

COMO ACTUAR PARA SACAR UN BUEN BOKEN

1. La apertura que seleccionemos de diafragma tiene una importancia crucial en el aspecto que mostrarán las zonas desenfocadas. Éstas serán más desenfocadas cuanto más abramos el diafragma (números f bajos).
2. A mayor  longitud focal de la lente, más sencillo será obtener un buen desenfoque del fondo.
3.Podemos cambiar la forma del bokeh. Esto es posible colocando un trozo de cartulina negra con una figura recortada en su zona central delante del objetivo a la hora de realizar la foto. De esta manera, el bokeh reproducirá dicha figura sin afectar al resto de la imagen.

 Se comercializa una gran variedad de tapas para modelar el bokeh, entre las que encontraréis todo tipo de formas,más divertido y económico) que os fabriquéis vuestro propio diseño con una simple cartulina negra.
He aquí unos pocos consejos para ello:
A) que recortar un círculo de un tamaño ligeramente mayor al diámetro de vuestro objetivo.
B) En el centro dibujad la forma que deseéis y recortadla con un cutter o tijera. En cuanto al tamaño de la figura depende un poco de la longitud focal y la apertura máxima de la lente. Lo mejor es que probéis hasta dar con la que mejor os funciona en cada caso.
C) Cuando vayáis a hacer las fotos, probad con la máxima apertura que os permita la lente, para incrementar el efecto de desenfoque.
Hasta aquí hemos visto de qué forma podemos actuar para modificar el aspecto del bokeh

 Ahora veamos varios ejemplos de uso creativo del mismo.
 La idea es  darle mucho más protagonismo a la zona desenfocada de la imagen. Varias sugerencias:
a) Posiciona luces en el fondo y combínalas con el primer plano para obtener una composición creativa.
b)Para realizar la imagen de abajo, coloqué una ristra de luces (de las típicas que se usan para el árbol de navidad) y utilicé un objetivo de 50 mm con una apertura de f/1.8.
c) El objeto lo alejé lo suficiente de las luces, para que de esta manera el desenfoque del fondo quedara garantizado. Posicioné las luces de forma que, en perspectiva, parecieran ser burbujas luminosas saliendo de la copa de cava. La forma del bokeh la obtuve con una cartulina negra recortada, según indiqué más arriba.

 Convierte el fondo en el protagonista.
Un buen desenfoque del fondo puede convertir una foto, que en principio no tiene una composición excepcional, en una imagen muy interesante. Pueden darnos mucho juego las luces de la ciudad o las gotas de lluvia con iluminación artificial.
 
Prueba a fotografiar fuegos artificiales enfocando a una distancia mínima.
En lugar de enfocar al infinito, como es habitual en estos casos, enfoca a la mínima distancia que te permite tu objetivo y obtendrás imágenes muy distintas.

 

6-12-2015 ISO AUTOMATICO

ISO AUTOMATICO.
Las cámaras comenzaron a incorporar una función llamada AUTO ISO, que es una herramienta muy potente, pero que todavía muchos usuarios no utilizan, sobre todo por desconocimiento de la misma.
Hablemos de esta función y descubramos todos sus secretos.
Cuando la variación de luz es muy cambiante, en tales ocasiones busco funcionar aprovechando al máximo los automatismos de la cámara que, si los sabes usar de forma inteligente son una maravilla. Suelo seleccionar la medición matricial (o evaluativa) y prioridad a la apertura. De esta forma el único control que voy modificando es el que me permite variar la profundidad de campo (DIAFRAGMA), dejando que la cámara se encargue de fijar la velocidad de obturación por mí (y lo hace muy bien, por cierto).
Trabajando de esta forma, mi mayor preocupación pasa de ser técnica a compositiva, (el encuadre y la posición de los elementos es el que busco. La tecnología me libera de las tareas engorrosas.
 Estoy usando un 70-300 mm. Para retratar una persona que está lejos, selecciono una apertura f/5.6 que me permitirá obtener un buen desenfoque selectivo del fondo (bokeh que se dice por ahí). La cámara selecciona la velocidad de obturación automáticamente en 1/60 s. Resultado casi seguro: la foto me saldrá movida ya que la velocidad seleccionada es muy lenta para la longitud focal que estoy utilizando. (La regla dice que para que no salga movida el tiempo debe no debe bajar de 1/partido por la distancias focal 1/300)
Para evitar esta situación es usar AUTO ISO.
¿Qué parámetros podremos configurar?
·         El primero y más importante de todos es la velocidad mínima de obturación. podemos darle a este parámetro el valor de “AUTO”, en cuyo caso al modificar la longitud focal del zoom, la máquina la detecta y escoge la velocidad mínima de obturación, siguiendo más cómodo imposible
·         Algunos os preguntaréis: ¿y qué ocurre si las condiciones de luz exigen una velocidad inferior a la que le corresponde a la longitud focal usada? Para solucionar este punto, la función AUTO ISO permite que también configuremos el rango de valores de sensibilidad ISO. Es decir, de alguna manera, le estamos indicando a la máquina que si llega a necesitar valores de velocidad de obturación inferiores a los recomendados, en lugar de disminuir la velocidad, aumente el valor de la sensibilidad en los pasos que sean necesarios manteniendo esa velocidad mínima. Al fijar el rango de sensibilidades, generalmente le decimos a la cámara el máximo valor de ISO que puede escoger automáticamente, si es necesario; ya que sabemos que por encima de dicho valor el ruido ISO arruinará la foto.
Fijaos en la cantidad de decisiones que va a tomar la cámara por nosotros en un instante. Todas ellas controladas en cierta medida por los parámetros que hemos configurado y de forma muy precisa. Esta es una situación en la que los automatismos nos han liberado del trabajo sucio, permitiendo que nos ocupemos de lo que realmente es importante: componer la imagen y no dejar que el instante se nos pase.
Como poner en mi cámara D7000 el ISO AUTOMATICO:

Botón menú, del modo disparo,  buscar ajustes sensibilidad de ISO, control auto sensibilidad ISO, 0n activado o desactivado, sensibilidad máxima y velocidad de  obturación mínima

lunes, 28 de septiembre de 2015

28-9-2015 Congelar movimiento



    
Para congelar el movimiento con tu cámara
 Cuando tomamos una fotografía lo que hacemos es detener el tiempo y obtener una copia de la realidad que estamos percibiendo con nuestros ojos, con sujeto estaticó o en movimiento

 Congelar perfectámente este movimiento y conseguir una imagen nítida y bien encuadrada, vamos a ver una serie de ajustes de tu cámara y consejos que te vendrán como anillo al dedo otros efectos, es el barrido

1 Elige el tiempo de exposición apropiado

El tiempo de exposición de la velocidad de sujeto, de la distancia real cámara-sujeto y de la focal de objetivo Congela el tiempo. Un buen punto de partida un tiempo de exposición de 1/500 seg  elevar o reducir el tiempo de exposicion según la velocidad del sujeto  para que salga congelado  Por supuesto, si vas a fotografiar a un ciclista, tendrás que reducir este tiempo. Y si lo que vas a fotografiar es un Fórmula 1, ve pensando entonces en una reducción mucho más drástica de este valor.

2  Usa apertura para garantizar una profundidad de campo

La apertura no es tan decisiva  como la velocidad para congelar el movimiento  La apertura junto a distancia focal y distancia real cámara-sujeto que determina la profundidad de campo

En función de qué desees que salga nítido en la fotografía, deberás optar por una apertura más o menos abierta.

3 Valor de ISO para exposición correcta

El ISO para fotografías que se pretende congelar el movimiento no tiene importancia y si para correcta exposicion  ya que varias la sensibilidad del sensor  que hace que capte mas o menos luz , en condiciones de luz escasa elevar el ISo

4 Activa modo ráfaga de tu cámara
El modo CH es mas rápido, que el modo CL

5 Selecciona el modo de enfoque continuo AF-C

 Uno de los más importantes consejos es este, para escenas con movimiento usar AF-C te ayudarán a conseguir un sujeto mucho más nítido y bien enfocado, manteniéndolo siempre en foco en toda su trayectoria
6 Decide el encuadre en función de la trayectoria del sujeto en movimiento  

Atención en una toma de este tipo es la trayectoria que seguirá el sujeto en movimiento y preparar el encuadre de la toma teniendo en cuenta este movimiento, siempre que hay desplazamientos en la escena debes recordar la conocida regla del movimiento. De lo contrario tu fotografía se verá extraña.

28-9-2015 Conocer un objetivo



      
Conocer de tu Objetivo27-09-2015

 Considero fundamental el conocimiento del propio objetivo. Conocer las virtudes y limitaciones de
 tu objetivo te permitirán hacer mejores fotos del mismo modo que te ayudará a conocer tu cámara.

Si te gustaría aprender a hacer fotos geniales, este curso es para ti: AHMF31: el curso de fotografía de dzoomEl tiempo de exposición mínimo
¿Cual es el tiempo de exposición más lento en el que soy capaz de hacer fotos a pulso sin que salgan movidas a una determinada distancia focal?
 Las fotos a velocidades mayores no me salen trepidadas".
Teniendo el control de la velocidad de obturación mínima que necesito para hacer fotos a pulso con garantías me ayudará a ajustar los valores de sensibilidad ISO y de apertura adecuados para lograr la foto que quiero y que ésta no me salga movida.

La distancia mínima de enfoque

Todos los objetivos tienen una distancia mínima por debajo de la cual no son capaces de enfocar.
Dominando esta situación te será mucho más fácil realizar encuadres a la primera y no perder esos maravillosos segundos antes de hacer la foto.

La profundidad de campo
Cuando el frente aparece enfocado y el fondo aparece borroso. La profundidad de campo es esa zona que aparece nítida en una fotografía.
 La profundidad de campo depende la focal utilizada, la apertura utilizada y la distancia hasta el objeto fotografiado.

El primero es fijar la focal. la profundidad de campo depende solo de la apertura
Con objetivos de focal variable hay que ver que focal elegir la focal adecuada para ese tipo de fotografías, jugar con la distancia. según el tipo de plano  hacer  el encuadre que deseo.
Y es ahí donde conseguiré finalmente una profundidad de campo u otra en función de la apertura que use.

Conclusión

Así que, familiarizando me con la velocidad de obturación mínima a la que soy capaz de hacer fotos sin que salgan trepidadas, la distancia mínima de enfoque de mi objetivo y la profundidad de campo en determinadas condiciones, tendré un mayor conocimiento de mi objetivo y un mayor control sobre el resultado.

28-9-2015 Fotos atractivas de flores



  
Cómo conseguir imágenes atractivas de flores
Para mí las flores son como un arma de doble filo a la hora de retratar, si sabes hacerlo bien, obtienes unos resultados maravillosos, pero como no conozcas las reglas básicas

 Las herramientas que necesitas

1.      Trípode: tu imagen ganará en calidad y nitidez.

2.      Objetivos: macro, tele, gran angular. El tele desenfoca más el fondo, con el macro podrás disparar a distancias realmente pequeñas y el gran angular te servirá para fotografiar no una, sino todo un campo de flores e incluso incluir el cielo si en ese momento resulta atractivo.

3.      Cartulina: el fondo es muy importante, hablaremos de él más adelante, pero ve tomando nota porque una cartulina, blanca, negra o de un color que armonice o contraste con el de tu flor, te puede sacar de más de un apuro.

4.      Reflectores: para cuando la luz no es la adecuada, un reflector te ayudará a rellenar las sombras. No es necesario que lleves uno de los grandes, depende del efecto que desees, puedes utilizar una cartulina blanca, un trozo de papel aluminio o incluso el interior de un tetrabrick (objeto pequeño, reflector pequeño

   Los mejores momentos

1.      Al amanecer: Primero, no hace viento, tu mayor enemigo a la hora de fotografiar una flor. Segundo, la luz es perfecta, obtendrás una iluminación suave sin necesidad de rellenar las molestas sombras que obtendrías en las horas centrales del día. Tercero, es muy probable que puedas aprovechar las gotas del rocío que le dan un brillo especial a las flores.

2.      Un día nublado: durante todo el día podrás fotografiar sin preocuparte de que la luz sea demasiado dura y cree las sombras molestas que hemos mencionado antes.

3.      Después de haber llovido: no tendrás que madrugar para encontrar rocío en las flores y puede que te encuentres con un regalo caído del cielo llamado arcoiris.

4.      Al atardecer de un día soleado: si haces las fotos al caer el sol, obtendrás reflejos dorados en los bordes de las flores consiguiendo un bonito efecto., utiliza una botella de spray con agua y rocía tu ejemplar

 Cuidar el fondo

Es fundamental que evites las distracciones del fondo. Este debe ser lo más difuso y uniforme posible, de lo contrario restarás protagonismo a tu imagen. Observa la diferencia.foto de la izquierda hay más distracciones. La de la derecha tiene un fondo más “limpio”

Si no te puedes deshacer de algún elemento que haya detrás y la apertura de tu cámara no te permita desenfocar el fondo lo suficiente, puedes usar una cartulina, negra, blanca o de color. La primera te ayudará a crear un efecto más dramático, con la blanca conseguirás imágenes de póster. Piensa qué quieres transmitir y juega con las cartulinas.tiliza cartulinas blancas o negras para conseguir el efecto que buscas

Si el cielo es azul con nubes atractivas puedes utilizarlo porque quedará bonito el contraste. Olvida incluirlo si es un día gris porque le restará atractivo.interés a tu fotografía

 Profundidad de campo

Si aún no sabes lo que significa esto, no puedes dejar de leer este artículo. Utiliza una profundidad de campo pequeña para lograr grandes resultados. Observa este ejemplo. olores con una profundidad de campo realmente pequeña

 Reglas de composición

1.      Regla de los tres tercios: divide la imagen tanto horizontal como vertical en tres partes y obtendrás unos puntos de intersección. Estos son los de mayor interés en una fotografía, es ahí donde debes colocar lo que quieres destacar.

2.      Cambia la perspectiva: procura no hacer las fotos desde el mismo punto de vista al que estamos acostumbrados a ver las flores, es decir, desde arriba. Agáchate, túmbate o hazlo como puedas, pero intenta lograr otra perspectiva que impacte.es atractiva

 La luz

 En momento soleado con luz dura, puedes difuminar la luz, rellenando las sombras con flash o reflectores o incluso haciendo sombra con tu cuerpo…En interiores utiliza la luz de una ventana, pero evita que le llegue de forma directa, si no puedes, difumina la luz con una cortina blanca lisa o con un papel de seda blanco pegado en el cristal de la ventana.
Utiliza siempre el ISO más bajo que puedas para que tu foto tenga la mejor calidad posible.

 Aislar la flor… ¿sí o no?

Tienes dos opciones, capturar su entorno,  o aislar la flor, si optas por lo segundo, céntrate en los detalles, en la textura de los pétalos, los colores, destaca lo que más te guste.

Atrévete con el blanco y negro

Una fotografía de flor bonita no tiene necesariamente que ser en color, puedes conseguir una imagen realmente bella en blanco y negro.o y negro

No tengas prisa

Tómate tu tiempo, analiza la luz, el lugar, la flor, los distintos ángulos, el fondo y cuando tengas claro qué quieres comienza a disparar sin miedo. Practica mucho, cambia los objetivos y prueba con todos los ángulos que puedas.

Busca los mejores ejemplares, algunas veces hay flores más estropeadas, bien por la acción humana o por la acción de la naturaleza, encuentra la “más bella del lugar”.

 

domingo, 20 de septiembre de 2015

21-9-2015 Enfoque de mi camara


 
LOS ENFOQUES DE MI CAMARA

  Mi cámara como otras tiene dos clase o modos de enfocar el AF automático y el  Manual lo tienes en la parte baja de la izquierda, se pone en AF o M moviendo una palanca.

En la AF automático pulsando esa palanca se puedes seleccionar AF-A, AF-S y AF-C
En AF-A se pueden tomar sujetos  que estén fijos o en movimiento. Mientras el botón de disparo este pulsado, enfoca continuamente AF-S y AF-C.
En AF-S solo para enfocar sujetos fijos o sin movimiento, si pulsamos el disparador hasta la mitad, se bloquea. Se usa en fotografía instantánea. El ajuste predeterminado se pondrá en prioridad de enfoque
En AF-C se usa para sujetos que se mueven; se siente enfocado mientras el disparador este pulsado hasta la mitad de su recorrido. Si se mueve re-enfocar. Si el sujeto se mueve seguimiento predictivo de enfoque (distancia-enfoque) El obturador se libra con prioridad de disparo 

Manual M para enfocar se mueve o gira la lente

CONSEJOS PARA MEJORAR ENFOQUE
Los objetivos luminosos enfocan mejor
Enfocar mejor con apertura máxima
Enfocar en los puntos centrales
Usar luz o flash al enfocar
En AF-A (siempre); AF-S( punto central y AF-C (Punto único)
En zonas centrales y luminosas
Sin trepidación 
LiVE VIEW

 SEGUMIENTO  DE ENFOQUE PREDICTIVO
Se hace en AF-A o en AF-C pulsando el disparador hasta la mitad de su recorrido

  RESULTADOS NO BUENOS AUTO FOCO (Hacerlo en Manual) Usar en retratos,macro y un sujeto entre muchos
A) Con poca luz
B) Cuando hay un reja o cristal delante (pues el enfoque es por distancias)
C) Con mucho movimiento
D)  Si  no hay contracte entre el sujeto y su fondo y ambos son del mismo color
E)  Puntos de enfoque a diferentes distancias (Jaulas)
F)  Sujeto en sol y sombra Sujeto mitad sol y mitad sombre
G) Cuando el objeto de fondo es más grande que el sujeto (Un edifico en el encuadre)
H) Patrones simétricos ( ventanas)
 I)  Con sujetos con detalles muy finos (campo flores u objetos pequeños)

MODOS DE ZONAS EN AF
Para buscar los puntos de enfoque poner en AF y pulsarlo, moviendo el dial secundario
Punto Único: para sujetos estáticos dentro del punto de enfoque.

Zona Dinámica: AF-A y AF-C   9puntos (carrera de coches), 21 puntos (Futbol), 39 puntos (pájaros).
La cámara detecta al sujeto, los puntos de enfoque permanecen después de enfocar, la señal de enfoque en AF-A y AF-C permanecen después de apagarse los puntos.

Para la selección de las zonas de puntos, pulsar la palanca AF y girar dial secundario

BLOQUEO DEL ENFOQUE

Se usa para cambiar la composición, una vez enfocado y para cambiar puntos de enfoque o cuando el Auto Foco no va, se enfoca otro punto donde la distancia sea la misma

 1 Enfoque al sujeto en el punto seleccionado y pulsar disparador hasta la mitad para enfocar, debiendo aparecer señal de enfoque

2 Bloqueo del enfoque
En AF-A y AF-C dar al disparador pulsando hasta la mitad y pulsar AE-L/AF-L Se bloquea enfoque y exposición, aunque se levante el dedo del disparador.
En AF-S el enfoque es mientras se pulsa el botón hasta la mitad. También se bloquea con AE-L /AF-L

3 Recomponer fotografía y disparo
El enfoque estará bloqueado entre cada disparo si se mantiene pulsado hasta la mitad o el botón AE-L/AF-L tomando varios fotos con el mismo enfoque No cambiar la distancia cámara-sujeto con el enfoque bloqueado

4 Re-encuadre
Enfocar un punto con el disparador hasta la mitad, sin soltarlo enfocar a otro lugar y disparar a fondo
Nota Al bloquear enfoque también se bloquea luz. Se puede bloquear por separado, dejando solo enfoque

 ENFOQUE MANUAL
Disponible en objetivos no compatibles con autofoco
A)  En  objetivos AF-S, poner el interruptor en  modo M
B)  En objetivos AF, selector cámara en M y interruptor en objetivo
C)  En objetivo de enfoque manual selector en M de la cámara

ENFOQUE SELECTIVO
Es enfocar un objeto, frente aun fondo desenfocado
Técnica = Acercarse al objeto y usar focal larga, aumentar el diagráfma al máximo para reducir al máximo la Profundidad de Campo

PROFUNDIDAD DE CAMPO
Enfocar una zona por delante y por detras

HIPERFOCAL
Es enfocar desde un punto hasta el infinito

DISTANCIA DE ENFOQUE ; DISTANCIA DE ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO

Distancia focal es la distancia entre lente y sensor, cada distancia focal tiene un angulo de visión.

Distancia de enfoque es la mini istancia a que se puede enfocar (Sujeto al sensor)
En telefoto o distancia focal larga, con poco angulo (No enfoque grande y zona de enfoque)
Con distancia corta, mucho angulo (Zona de enfoque pequeña y zona de enfoque grande)

Profundidad de Campo Una parte sin enfoque, despues zona de P de C, en ella esta el punto de enfoque
Como varia la zona de enfocada ( Apertura y Distancia Focal). A mayor  distancia focal mas profundidad de campo
A mayor Diafragma menor profundidad de campo

EL TELEMETRO ELECTRONICO
Con objetivo de diafragma 5,6 o superior indicador de enfoque de visor que el sujeto este en el punto seleccionado y si esta, pulsar el disparador hasta la mitad y girar anillo hasta que aparezca el enfoque

 POSICION PLANO FOCAL
La distancia sujeto-cámara, se mide de la marca plano focal del cuerpo de la cámara


21-9-2015 Enfoque Manual y Automático


  
Todo Sobre el Enfoque Manual y Automático en las Cámaras Réflex
¿Cómo funciona el enfoque?
La imagen se compone en el objetivo o lente para después llegar al interior de la cámara (al sensor) ya compuesta. El sensor lo único que hace es grabarla tal como la han definido los lentes del objetivo. Es muy parecido a lo que pasa con el ser humano, cuando miramos algo la imagen se define en el ojo, el ojo es el que enfoca lo que estamos viendo, y una vez enfocado se lo transmite a nuestro cerebro que traduce lo que vemos, el cerebro sería lo equivalente al sensor de la cámara, ahí se graba todo.
En una cámara réflex, cuando estamos en modo de enfoque manual giramos la rueda del enfoque en el objetivo y mientras lo hacemos hay una serie de cristales en el interior del objetivo que empiezan a moverse hacia atrás y hacia adelante, consiguiendo así el enfoque que buscamos, el interior de un objetivo


¿Qué elementos influyen en el enfoque?
En enfoque es una cosa muy sensible. Hay una serie de elementos que influyen en el enfoque y que, a la menor alteración, nos lo estropean por completo. Vamos a verlos:
       La distancia focal: Cojamos un objetivo de 18-105mm y pongámoslo en 50mm por ejemplo. Ahora enfoquemos manualmente. Una vez tengamos el enfoque ya ajustado, cualquier cambio en esa distancia focal (más zoom, por ejemplo 105mm, o menos zoom tipo 18mm) hará que perdamos el enfoque previamente tomado.
       El enfoque en sí: Es obvio pero todo cambio en la rueda del enfoque, cuando ésta está en modo manual, nos hace perder nuestro enfoque.
      La distancia del sujeto: Si enfocas a una personas y luego le pides que dé 2 ó 3 pasos hacia atrás pierdes el enfoque.
     El diafragma: Esto influye en lo que se llama la Profundidad de Campo. No te quiero liar en esta ocasión así que este punto lo trataremos más adelante en un futuro artículo, por ahora conviene que sepas que la apertura del diafragma influye en el enfoque. No lo estropea, ni tampoco lo corrige, sino que tiene otro tipo de influencia que veremos otro día.

El enfoque manual y el enfoque automático
 En automático la cámara hace todo el control de enfoque, el manual es rápido y directo al aprendizaje Además, existen situaciones en las que lo mejor es enfocar manualmente.
Fotografía Macro: Con detalles muy minúsculos y con suma precisión.
Falta o escasez de luz: Usar manual
Retratos: se recomienda enfocar siempre a los ojos del modelo, mas indicado el manual  
Foto a través de un cristal: El automático no hace el enfoque bien, emplear manual  
Múltiples sujetos y un sólo protagonista: y objetos colindantes y sólo nos interesa enfocar a uno en particular. Enfoque manual por favor.

 El enfoque automático (casos)
  
Mucha prisa.
  Cuando no veo lo que fotografío
  Autorretratos
  Escenas con movimiento

Todo sobre el enfoque automático

En  uno de los métodos más expandidos es el de la comparación del contraste, la cámara enfoca en función del contraste de colores que haya entre los diferentes objetos, otros métodos como el de infrarrojos, que simplemente consiste en emitir una luz infrarroja y estudiar la luz reflejada por el objeto para así enfocarlo. y el ultrasonido
¿Cómo cambiar entre enfoque automático y enfoque manual?

 Puedes cambiar entre modo de enfoque automático y modo de enfoque manual normalmente en el lateral del objetivo, suele haber un botón que indica (A/M) o AF y MF. Moviéndolo hacia M (o MF) estaremos en el modo manual y podremos empezar a mover la rueda del enfoque y así enfocar a nuestro gusto. ¿Que nos cansamos? Lo volvemos a poner en la A (o AF) y listo.Nota: Algunos objetivos usan M para modo manual y A/M para un modo híbrido que permite automático a la vez que manual.







  
·