Los problemas más frecuentes en fotografía macro
y consejos para resolverlos
1La Falta de LuzLa cuestión es que la fotografía macro, por definición, requiere de una gran cantidad de luz, recurrir a fuentes de iluminación externas como uno o dos flashes o la luz natural.
2Las Sombras no Deseadas
Utilizar una luz lo máximo de difusa posible o flash rebotado, incluso, utilizando difusores). Si haces fotografías al aire libre y a pleno sol, busca la sombra para realizar las fotos sin que aparezcan sombras tan marcadas
3Trepidaciones
Solucionado tomando la fotografía con un trípode y Subir la velocidad de obturación, que nos supondrá tener que recurrir a más luz (otro flash) o a abrir el diafragma (disminuyendo la profundidad de campo) para poder exponer correctamente nuestra imagen.
4La Profundidad de Campo
La profundidad de campo en la fotografía
macro es, normalmente, muy reducida. Trabajar con estas profundidades de
campo tan pequeñas puede ser positivo pues nos ayudará a separar muy
claramente el sujeto del fondo.
Sin embargo, también puede suponer un
gran problema: aunque estemos trabajando con sujetos muy pequeños, nuestra
profundidad de campo puede llegar a ser tan pequeña que nos impida que todo lo
que nos interesa quede enfocado.Sea como fuere, si queremos más profundidad de campo sólo tenemos dos opciones: cerrar diafragma perdemos mucha luz hay que recurrir a luz auxiliar o bajar la velocidad con peligro de trepidación o hacer un bracketing de enfoque (realizar la misma fotografía unas cuantas veces sólo modificando la porción enfocada para, luego, unirlas en una sola imagen). La segunda alternativa es más elaborada e implica disparar con trípode y pasar por algún programa de edición de fotografías. Además, queda totalmente descartado para la fotografía de insectos u otros sujetos que puedan moverse y, por lo tanto, provocar que todas las fotografías tomadas con el bracketing no sean idénticas.
Además, debes tener en cuenta que, con profundidades de campo tan pequeñas el enfoque será algo difícil de controlar.
5Poca Nitidez
Si no disponemos de un objetivo macro y realizamos este tipo de fotografías con unos tubos de extensión o una lente de aproximación, por poca nitidez. O al menos, no la misma nitidez que vemos en las fotografías macro de fotógrafos que disponen del equipo perfecto. Poca cosa podremos hacer respecto a este punto. Si optamos por la alternativa de las lentes de aproximación, tenemos que tener en cuenta que estamos añadiendo un elemento ajeno delante del cristal de nuestro objetivo y eso siempre restará algo de definición en las fotografías
Si utilizamos, en cambio, tubos de extensión, fuelle o anillos inversores, no colocamos nada externo entre sujeto y objetivo pero modificamos la estructura original de nuestro equipo y esto también va a influir en el resultado final.
No se trata de cerrarlo al máximo pues esto también puede traernos problemas (por ejemplo, con el fenómeno de la difracción). Se trata de encontrar el punto dulce, un diafragma que no nos quite mucha luz y, a la vez, nos dé un pelín más de definición en nuestras imágenes. Este punto dulce suele estar, por norma general, entre f4 y f8
6 Cuidado con los Fondos
Disparar con profundidades de campo pequeñas tiene pros y contras. Sin duda una de las ventajas de las que disponemos al disparar con el diafragma muy abierto es el hecho de poder diferenciar visualmente el sujeto del fondo. Pero esto no es motivo para que descuidemos la parte posterior de nuestra imagen. Seguramente alguna vez has hecho una fotografía (macro o no) y no ha terminado de gustarte el resultado final, aunque no sabías por qué. Entre otras posibilidades, puede que el problema fuera el fondo. El fondo de nuestras fotografías es una parte elemental, pues nos puede proporcionar tridimensionalidad, un contexto sobre el que basar la historia que cuenta nuestra imagen, etc.
Por todo ello, si queremos conseguir fotografías macro que nos llenen, que nos gusten 100%, debemos estar muy pendientes del fondo. Depende de lo que queramos conseguir con nuestra imagen, un fondo nos funcionará mejor que otro. Por eso hay que estudiar la toma antes de realizarla. Trabajar con elementos de tamaños tan reducidos hace que fabricar un fondo neutral (en caso de necesitarlo) sea relativamente sencillo: nos bastará con una simple cartulina o, incluso, la camiseta de nuestro ayudante.
7 El Polvo en el Sensor
Como ya hemos visto, hacer fotografía macro sin contar con un objetivo especialmente diseñado para ello conlleva utilizar accesorios que nos acercarán y/o ampliarán nuestro sujeto. Al colocar algunos de estos accesorios (los tubos, el fuelle o el anillo inversor), debemos separar objetivo y cuerpo, así que el polvo está servido.
8 Pensar antes de actuar.
En el caso de los tubos, por ejemplo, tienes multitud de opciones según la combinación de distintas extensiones que vayas a usar. Debes tener clara la combinación que desees usar y prepararla antes de separar cuerpo y objetivo. Así el sensor estará expuesto menos tiempo.
9 Sé rápido y preciso.
No te distraigas, estás cambiando un objetivo, debe ser un movimiento rápido y preciso. Es importante que el sensor esté, como ya hemos dicho, expuesto el mínimo tiempo posible.
El dónde. Si puede ser en casa, mejor. Busca un sitio libre de polvo, dónde no haya partículas flotando en el aire (en la medida de lo posible, claro).
El cuándo. Si sopla viento, mejor no lo hagas. Espera a que amaine un poco y el polvo deje de moverse en el ambiente.
El cómo. La mejor opción es colocar la cámara con los espejos hacia abajo. No es infalible pero hará que las motas de polvo no caigan por gravedad dentro de tu cámara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario