martes, 28 de julio de 2015

28-7-2015 Como hacer fotografia nocturna


 
Cómo hacer fotografía nocturna
La fotografía nocturna es una disciplina más, y como tal tiene una técnica específica y la necesidad de un equipo determinado. Pero  no debemos olvidar todo lo que entra en nuestro encuadre cuenta en el resultado final de la fotografía y por lo tanto debemos cuidar cada detalle aunque estemos experimentando.
Diferentes tipos de fotografía nocturna

 1 Crepuscular hora azul, amanecer y anochecer

Diafragma (f8-22),  Focales (16 -400 mm), filtros (equilibrado o reducir la luz), exposiciones (0,5” a 1-5 min), Iso (50 a 200), se puede usar filtros, fácil encuadrar y componer y enfocar, captan movimiento y estrellas brillantes

2 Nocturna urbana

Diafragma (8-16), Focales (16-400 mm), Exposiciones (10” -5 min), Iso (100-1600), se puede usar filtros, fácil encuadre y AF. no registran cielo ni estrellas

3 Nocturna larga exposición, noche cerrada

Diafragma abiertos (f2,8 -8), Focales (16-50 mm), Exposiciones (30”- varios minutos), Iso (100-1600), difícil encuadre, composición  y enfoque, captan cielo y trazas de estrella

Material Basico
Cámara: tolere bien las exposiciones largas y no genere mucho ruido si subimos ISO.

Objetivo: Como la fotografía nocturna suele ser de paisaje (natural o urbano), el objetivo que más utilizaremos será un angular (entre 14 y 28mm). Los objetivos de focal fija suelen ser de más calidad que los de focal variable (zoom) pero estos últimos son más versátiles.

Trípode: el uso de trípode en fotografía nocturna es imprescindible. Siempre son largas exposiciones y la cámara tiene que estar estabilizada para que la fotografía no salga movida

Cable disparador, disparador inalámbrico o intervalometro

Fuente de iluminación: la Luna es nuestra fuente de iluminación natural, o artificial  como flash y linterna potente para creas sombras y volúmenes  

Linterna frontal:  de esas que se llevan en la cabeza con una cinta porque es imprescindible para ver los controles de la cámara y además nos ayuda saber por dónde caminamos en la oscuridad

Como hacer la foto
 Las primeras veces, es mejor ir en noches de Luna llena o casi llena porque os ayudará a ver lo que tenéis delante y encuadrar

¿Cómo enfocar por la noche? Lo mejor para enfocar en fotografía nocturna es hacerlo a la hiperfocal. La distancia hiperfocal  es la distancia de enfoque en la que conseguiremos mayor profundidad de campo ya que tendremos enfocado desde la mitad del punto donde enfocamos hasta el infinito. Hay múltiples aplicaciones para que nos calculan la distancia hiperfocal. Desde un primer plano cercano hasta el infinito, hacerlo automatico al punto que queremos enfocar y después una vez enfocado cambiamos a manual para que el enfoque permanezca fijo y al pulsar no vuelva a enfocar nuevamente

Ya hemos encuadrado y hemos enfocado, ahora toca calcular la exposición: Diafragma (nºf), obturador (velocidad) y sensibilidad (ISO) son los mecanismos que regulan la luz que llega al sensor, es decir, la exposición de nuestra fotografía, según el tipo de fotografía que queramos tener.

Por la ley de reciprocidad sabemos que cambiando los valores de nºf, velocidad e ISO de nuestra toma, podremos tener la misma exposición en distintas capturas, es decir nuestras fotografías recibirán la misma luz.

La ley de reciprocidad dice que manteniendo un valor fijo, duplicamos o dividimos los otros dos valores  a la vez, si aumentamos la velocid en un  o mas pasos, disminuimos el Iso es igual numero de pasos

En fotografía nocturna dejar el diafragma  como valor fijo y variar los factores Iso y Velocidad.

 Tambien se puede hacer una foto de prueba Diafragma fijo, se pone el  valor ISO ALTO ej 6.400  y se ven la velocidad o tiempo para ese ISO, por ejemplo 8 segundos Ahora se pone por ejemplo el Iso a 200 ( 5 pasos de diferencia en Iso mas bajo) por lo que el tiempo sube  5  pasos o sea (16-32-64-128 y 256 segundos o sea 6 minutos y 16 segundos) El resultado final seria Diafragma el mismo, Iso  200 y velocidad 6 minuto y 16 segundos, datos para hacer la foto definitiva 
Otra manera de hacer el calculo mas latosa es

Un ejemplo: ISO 800, f/5.6 y 30″ = ISO 800, f/4 y 15″ = ISO 400, f/4 y 30″ = ISO 400, f/5.6 y 1´
Es decir: si lo que quito de exposición por un lado, se lo doy por otro (siempre y cuando lo haga en la misma proporción – mismo número de pasos-), la cantidad de luz será la misma.

¿Cómo saber entonces qué parámetros poner?
 Pues depende de las condiciones de luz que tengamos (más o menos luna, más o menos contaminación lumínica, meteorología..) y de la imagen final que queramos (estrellas congeladas, trazas de estrellas, nubes a la fuga, inclusión de la luna en el encuadre…).

Para calcular una exposición larga, es conveniente hacer una exposición corta de prueba a ISO alto (entre 30″ y 120″) y, basándonos en la ley de reciprocidad, aumentar los segundos tantos pasos como bajemos ISO sin temor (por lo general) a pasarnos en tiempo (como en las dos fotos de arriba).
A modo orientativo os dejo estas referencias para largas exposiciones:
- Luna nueva: podríamos tener exposiciones de horas incluso a f/2.8 – f/4
- Cuartos: entre 30 minutos y 1 hora a f/2.8 – f/4
- Luna llena: no más de 5 minutos a f 2.8- f/4


Insisto en que estas referencias son muy orientativas y factores como la altura de la luna, la contaminación lumínica, las nubes, etc… hacen que varíen.
El ajuste de blancos (wb) deberemos decidirlo en función del resultado final que queramos obtener: un cielo más cálido (anaranjado) o un cielo más frío (azulado). A grandes rasgos os diré que si sólo utilizamos luz de luna, podemos dejar incluso el ajuste de blancos en automático y posteriormente modificarlo a la hora de revelar el archivo RAW. Pero si empleamos flash o linterna tendremos que ajustar los blancos a la temperatura de color de nuestra fuente de iluminación, o la temperatura de color de nuestra fuente de iluminación al ajuste de blancos que previamente hayamos decido en función de la estética que queramos dar a la fotografía.

  24mm, 30”, ƒ5.6, ISO 400 WB 3000K --- 24mm, 30”, ƒ5.6, ISO 400 WB 7450K

28-7-2015 Control de Profundidad de Campo y enfoque selectivo


Para controlar la profundidad de campo en nuestras fotografías y enfoque selectivo

La profundidad de campo es la zona nítida por delante y por detrás de donde enfocamos En fotografía se puede hacer fotos con profundidad de campo grande que afecte a toda la foto ejemplo paisajes y poca profundidad que desenfoca los fondos resaltando una parte de la foto , consiguiendo fotos vistosas donde se concentra la atención del espectador  Pudiendo usa objetivos luminosos o teleobjetivos
Los parámetros que determinan la profundidad de campo:

El formato, cuanto mayor es el sensor, menos profundidad de campo conseguimos.

El diafragma que usamos también determina el tamaño de la zona enfocada, usamos diafragmas cerrados  más profundidad de campo y si usamos los diafragmas más abiertos, tenemos menos profundidad de campo.

La distancia focal también determina si tendremos el fondo de la fotografía nítido o desenfocado, con angulares mas profundidad de campo que con distacias grandes o largas.

 El punto de enfoque  Cuando más cercano es el punto de enfoque, menor es la profundidad de campo, teniendo en cuenta que hablamos de las mismas condiciones de diafragma y distancia focal

 Posición relativa, a qué distancia está el objeto enfocado y a que distancia tenemos los objetos del fondo Es desenfocar el fondo, será más fácil cuanto más lejos esté ese fondo

COMPRENDER LA PROFUNDIDAD DE CAMPO USANDO DIAFRAGMA
 En Profundidad de campo hay dos posibilidades “Foco Selectivo” que es el enfoque del objeto y desenfoque delante y de atrás del objeto

 “ La gran profundidad de Campo” nitidez desde primer plano hasta el ultimo plano y depende; de

l Diafragma f  ( menor numero de diafragma menor PDC)

Tambien  de la distancia Focal F( a menor focal mas PDC)

y de la Distancia cámara-objeto ( a menor distancia menos PDC)

Pasos para lograr “ Foco Sectivo “Usar el diafragma mas abierto y “Gran profundidad de campo” usando el diafragma mas cerrado Primero poner ISO (100 a 800),

 Modo Manual(tiempo exposición –diafragma) foco Manual,

Resoluccion imagen la mayor, WB (auto, luz dia, sombra, nublado, luz fluorescente, tungsteno, flash  Y personalizado, compensación EV positivi sobre expuesta, negativo sub expuestas, f mas abierto  y cerrado

 Evita escenas de fuertes contractes  Usa trípode Para componer usar 50mm y hacer foco en manual a 1 m de distancia. VE M

Medir exposímetro, positivos derecha sobre exponer y negativo izquierda subexponiendo

Si la medición es f8,1/125 al Iso 100, ver 4 pasos antes y después que será  menor f2,8 y 1/1000 “Foco Sectivo” y mayor f32 y 1/8 “Gran capacidad de campo

Una profundidad de campo pequeña (valores bajos de apertura) crea la ilusión de profundidad a través del desenfoque del fondo y el primer plano alrededor de un punto de enfoque concreto. Es una manera muy efectiva de crear una atmósfera de intimidad en tus fotos. Un consejo: bloquea el enfoque en el sujeto de la foto y recompon la fotografía para poner el punto de enfoque fuera del centro para conseguir una imagen más interesante.

Razones para usar escasa profundidad de campo

Nos ayudará a conseguir imágenes más expresivas pues conseguiremos guiar la mirada de todo aquel que vea la fotografía hacia el punto que nosotros deseemos.

El enfoque selectivo es una consecuencia de utilizar una profundidad de campo reducida: le diremos a los ojos de todo aquel que vea nuestra imagen dónde tiene que mirar.

Por otro lado, podemos decir que dominar el enfoque selectivo, es decir, poder realizar buenas fotografías con una profundidad de campo pequeñísima nos puede llegar a dar también un empuje creativo, pues tendremos más libertad para poder escoger qué información de toda la que aparece en nuestro encuadre es la que queremos potenciar, la que queremos convertir en el mensaje principal de la fotografía, y potenciar ciertas sensaciones y emociones en nuestras imágenes como por ejemplo la suavidad o la calma.

 Que es el enfoque selectivo
El enfoque selectivo es una consecuencia de utilizar una profundidad de campo

Es un recurso muy creativo utilizado para realzar o destacar la parte de una escena. Conseguimos esto limitando el enfoque a una zona determinada y el resto de la escena aparece borrosa o con falta de enfoque.

El enfoque selectivo no es más que jugar con la profundidad de campo y el enfoque, buscando un ajuste de estos dos que ayude a destacar más unos objetos u otros en una foto.

Lo que hacemos con el enfoque selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y emborronar lo demás. Así al ver la foto los ojos se centrarán en ese sujeto nítido.

Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos destacar. Así éste queda nítido y lo demás no.

Como conseguir un buen enfoque selectivo


Este método es uno de los recursos más utilizados en fotografía y provoca unos de los resultados más satisfactorios y agradables para el espectador.
Hay tres métodos para conseguir un enfoque selectivo. Puedes conseguir utilizando simplemente uno de ellos, pero te será mucho más sencillo si combinas dos o incluso los tres.

Abre el diafragma

 Con objetivos luminosos por debajo de f2.8 te será mucho más fácil conseguirlo.

 Utiliza una longitud focal grande

Por ello son más adecuados para este tipo de fotografía los teleobjetivos. Utiliza focales por encima de los 100mm y lo complicado será mantener toda la imagen enfocada.

 Enfocar cerca

La relación entre la distancia que separa nuestra cámara del punto enfocado y el fondo de la imagen también influye. Cuanto menor sea la distancia entre la cámara y el punto enfocado y mayor sea la distancia entre el fondo y el punto enfocado más acusado será el efecto.

El enfoque selectivo es ideal para fijar la atención en algo o aislar el motivo principal de nuestra fotografía del fondo. Es muy agradecido en retratos de personas, detalles o macrofotografía.

Personalmente me encanta este recurso y bien utilizado puede generar resultados espectaculares.

 

28-7-2015 Dominar la luz


 
Las cuatro propiedades de la luz que tenemos que dominar, con todo detalle
La luz es la materia prima de nuestras fotografías. Conocer su naturaleza y sus propiedades es esencial si queremos entender cómo la maneja nuestra cámara. Las cuatro propiedades de la luz : la calidad, el color, la dirección y la intensidad

1. Calidad
Describe la relación existente entre el tamaño de la fuente que emite la luz y el del objeto que estamos fotografiando. De ella depende que las sombras aparezcan suavizadas o adquieran una presencia marcada. Nos interesa conocer dos tipos de luz: la dura y la suave.
 La primera, la dura, aparece cuando el tamaño de la fuente que emite la luz es pequeño comparado con el del objeto que estamos fotografiando, y genera sombras marcadas, y un contraste intenso entre las zonas iluminadas y las zonas en sombra. Es interesante para conseguir un elevado nivel de detalle.
Por el contrario, la luz suave aparece cuando la fuente que emite la luz es grande en comparación con el objeto fotografiado, o bien se refleja sobre una superficie amplia. Las sombras que nos proporciona están menos marcadas que cuando utilizamos la luz dura, por lo que nos ofrece menos nivel de detalle, pero también colores suaves y agradables que reducen la carga dramática de las instantáneas e incrementan la sensación de placidez y relajación.

La luz dura que ilumina esta escena genera una sombra marcada y un alto nivel de detalle.
 
2. Color
Nosotros no vemos los objetos de nuestro entorno del color que realmente tienen, por un lado, por la forma en que el objeto interacciona con la luz blanca, y, por otra parte, por la manera en que nuestros ojos y nuestro cerebro interpretan la información que reciben. Cuando la luz blanca incide sobre un objeto cualquiera, una parte de su energía es absorbida, mientras que otra parte de su longitud de onda es reflejada. Es esta última la que determina de qué color lo vemos.
Para identificar el color  utilizamos el concepto de temperatura de color, entre el rojo (cálido) y el azul (frío). La luz solar directa, la blanca, tiene una temperatura de color de 5.500, la luz emitida por una vela tiene 2.000 K, es más anaranjada, un cielo «encapotado» alcanza los 6.500 K, emite una luz azulada.
La dominante del color del espectro que se impone en un determinado tipo de luz puede ser compensada ajustando la temperatura de color de nuestra cámara, o bien durante el revelado de los archivos RAW.

El color rojo de los pétalos y el fondo nos indica que su temperatura de color es baja, y, por tanto, refleja una luz calidad
 
3. Dirección
 Nos indican la trayectoria que sigue la luz, la dirección de la luz nos permite reforzar o suavizar el volumen, el color y la forma del objeto que estamos fotografiando.
 La luz frontal minimiza el volumen y las sombras y nos ofrece colores puros. La luz trasera, sin embargo, acentúa las sombras, atenúa el color y define el contorno de los objetos.
 La lateral, que acentúa el relieve, la textura y alarga las sombras. La cenital incide en los objetos desde arriba y da sensación de profundidad debido a que nos permite separar los objetos situados en primer plano del fondo. La opuesta a la luz cenital es la nadir. Por tanto, ilumina los objetos desde abajo, y produce sombras muy poco naturales debido a que es poco frecuente en la naturaleza (solo aparece cuando la luz se refleja en la nieve, en el agua, etc.). La estética artificial que confiere a nuestras fotografías nos invita a no abusar de la luz nadir o contrapicada.

Bien utilizada, la luz nadir nos permite obtener fotografías con personalidad y una carga dramática importante.
 
4. Intensidad
Es la cantidad de luz está presente en la escena que queremos fotografiar, y es necesario identificarla correctamente La subexposición se produce cuando la cantidad de luz es deficiente, y provoca una pérdida importante de información en la zona de tonos claros. Por el contrario, la sobreexposición revela que hay un exceso de luz que podemos compensar reduciendo la sensibilidad, cerrando más el diafragma o incrementando la velocidad de obturación. Incluso, por supuesto, actuando sobre varios de estos parámetros simultáneamente.

Una fotografía correctamente expuesta nos permite obtener un mayor rango tonal.

 

lunes, 27 de julio de 2015

27-7-2015 Fotografiar libelulas



FOTOGRAFIAR LIBELULAS 
(Orthetrum: macho de color azul celeste con pruinosidad negra más o menos abundante; las hembras amarillas y negras)

 Primero no todas la libélulas se dejan fotografiar muy cerca, según tipo, Zygópteros (Ischnura, Lestes) llamado caballito del diablo, Anisópteros (lAeshna)  llamada verdaderas libélulas, Calopteryx y Cordulegaster de aguas corrientes, Lestes y Anax de aguas estancadas

El equipo debe tener mas de 10 Mp para poder recortar la fotos y buscar fondos agradable, con estabilizador, usar macro de distancia focal fija igual o superior a 105 mm
Tambien emplear monopies Se aconseja usar lentes de aproximación

 Programar cámara Balance de blancos en automatico. Medicion matricial o central
Los diafragmas entre 5,6 y 9 El Iso el que permita disparar a 1/125
 Buscar angulo para mejor fondo Dar prioridad en apertura para hacer fondos difusos
a mas distacia mayor profundidad para poder aumenta la profundidad de campo
Situarse en paralelo a la libélula para que la distancia al insecto sea la misma

 Los zygopteros fotografiar de perfil, menos los letes que no pliegan las alas.Los anisopteros  desde arriba CENITAL o perfil

 La Ilumincacion es complicada por que las alas reflejan la luz, debe ser mejor las primeras o ultimas horas de luz

Las horas centrales refleja la luz, sacando las alas de color blanco Con filtros polarizadores se puede minimizar

Al fotografiar de frente al sol usar flash de relleno para captar detalles de las alas, también usar difusor de flash para suavizar sombras.