Cómo hacer fotografía nocturna
La fotografía nocturna es una disciplina más, y como tal tiene una técnica
específica y la necesidad de un equipo determinado. Pero no debemos olvidar todo lo que entra en
nuestro encuadre cuenta en el resultado final de la fotografía y por lo tanto debemos cuidar cada detalle aunque
estemos experimentando. Diferentes tipos de fotografía nocturna
Diafragma (f8-22), Focales (16 -400 mm), filtros (equilibrado o
reducir la luz), exposiciones (0,5” a 1-5 min), Iso (50 a 200), se puede usar
filtros, fácil encuadrar y componer y enfocar, captan movimiento y estrellas
brillantes
2 Nocturna urbana
Diafragma (8-16), Focales (16-400 mm), Exposiciones (10” -5 min), Iso
(100-1600), se puede usar filtros, fácil encuadre y AF. no registran cielo ni
estrellas
3 Nocturna larga exposición, noche cerrada
Diafragma abiertos (f2,8 -8), Focales (16-50 mm),
Exposiciones (30”- varios minutos), Iso (100-1600), difícil encuadre,
composición y enfoque, captan cielo y
trazas de estrella
Material Basico
Cámara: tolere bien las exposiciones largas y no genere mucho ruido si subimos
ISO.
Objetivo: Como la fotografía nocturna suele ser de paisaje (natural o urbano), el
objetivo que más utilizaremos será un angular (entre 14 y 28mm). Los objetivos
de focal fija suelen ser de más calidad que los de focal variable (zoom) pero
estos últimos son más versátiles.
Trípode: el uso de trípode en fotografía nocturna es imprescindible. Siempre son
largas exposiciones y la cámara tiene que estar estabilizada para que la
fotografía no salga movida
Cable
disparador, disparador inalámbrico o intervalometro
Fuente de
iluminación: la Luna es nuestra fuente de
iluminación natural, o artificial como
flash y linterna potente para creas sombras y volúmenes
Linterna
frontal: de esas que se llevan en la cabeza con una
cinta porque es imprescindible para ver los controles de la cámara y además nos
ayuda saber por dónde caminamos en la oscuridad
Como hacer la foto
Las primeras veces, es mejor ir en noches de Luna llena o casi llena porque os ayudará a ver lo que tenéis delante y encuadrar
¿Cómo enfocar por la noche? Lo mejor
para enfocar en fotografía nocturna es hacerlo a la hiperfocal. La distancia
hiperfocal es la distancia de enfoque en la que conseguiremos mayor
profundidad de campo ya que tendremos enfocado desde la mitad del punto donde
enfocamos hasta el infinito. Hay múltiples aplicaciones para que nos
calculan la distancia hiperfocal. Desde un primer plano cercano hasta el
infinito, hacerlo automatico al punto que queremos enfocar y después una vez
enfocado cambiamos a manual para que el enfoque permanezca fijo y al pulsar no
vuelva a enfocar nuevamente
Ya hemos
encuadrado y hemos enfocado, ahora toca calcular la exposición: Diafragma
(nºf), obturador (velocidad) y sensibilidad (ISO) son los mecanismos que
regulan la luz que llega al sensor, es decir, la exposición de nuestra
fotografía, según el tipo de fotografía que queramos tener.
Por la ley de
reciprocidad sabemos que cambiando los valores de nºf, velocidad e ISO de
nuestra toma, podremos tener la misma exposición en distintas capturas, es
decir nuestras fotografías recibirán la misma luz.
La ley de
reciprocidad dice que manteniendo un valor fijo, duplicamos o dividimos los
otros dos valores a la vez, si
aumentamos la velocid en un o mas pasos,
disminuimos el Iso es igual numero de pasos
En fotografía
nocturna dejar el diafragma como valor
fijo y variar los factores Iso y Velocidad.
Tambien se puede hacer una foto de
prueba Diafragma fijo, se pone el valor
ISO ALTO ej 6.400 y se ven la velocidad
o tiempo para ese ISO, por ejemplo 8 segundos Ahora se pone por ejemplo el Iso
a 200 ( 5 pasos de diferencia en Iso mas bajo) por lo que el tiempo sube 5
pasos o sea (16-32-64-128 y 256 segundos o sea 6 minutos y 16 segundos)
El resultado final seria Diafragma el mismo, Iso 200 y velocidad 6 minuto y 16 segundos, datos
para hacer la foto definitiva
Otra manera de hacer el calculo mas latosa es
Un ejemplo: ISO 800, f/5.6 y 30″ = ISO 800, f/4 y 15″ = ISO 400, f/4 y 30″
= ISO 400, f/5.6 y 1´
Es decir: si lo que quito de exposición por un lado, se lo doy por otro
(siempre y cuando lo haga en la misma proporción – mismo número de pasos-), la
cantidad de luz será la misma.
¿Cómo saber entonces qué parámetros
poner?
Pues depende de las condiciones de luz que tengamos (más o menos luna, más o menos contaminación lumínica, meteorología..) y de la imagen final que queramos (estrellas congeladas, trazas de estrellas, nubes a la fuga, inclusión de la luna en el encuadre…).
Para calcular una exposición larga, es conveniente hacer una exposición corta de prueba a ISO alto (entre 30″ y 120″) y, basándonos en la ley de reciprocidad, aumentar los segundos tantos pasos como bajemos ISO sin temor (por lo general) a pasarnos en tiempo (como en las dos fotos de arriba).
A modo orientativo os dejo estas referencias para largas exposiciones:Pues depende de las condiciones de luz que tengamos (más o menos luna, más o menos contaminación lumínica, meteorología..) y de la imagen final que queramos (estrellas congeladas, trazas de estrellas, nubes a la fuga, inclusión de la luna en el encuadre…).
Para calcular una exposición larga, es conveniente hacer una exposición corta de prueba a ISO alto (entre 30″ y 120″) y, basándonos en la ley de reciprocidad, aumentar los segundos tantos pasos como bajemos ISO sin temor (por lo general) a pasarnos en tiempo (como en las dos fotos de arriba).
- Luna nueva: podríamos tener exposiciones de horas incluso a f/2.8 – f/4
- Cuartos: entre 30 minutos y 1 hora a f/2.8 – f/4
- Luna llena: no más de 5 minutos a f 2.8- f/4
Insisto en que estas referencias son muy orientativas y factores como la
altura de la luna, la contaminación lumínica, las nubes, etc… hacen que varíen.
El ajuste de
blancos (wb) deberemos decidirlo en función del resultado final que
queramos obtener: un cielo más cálido (anaranjado) o un cielo más frío
(azulado). A grandes rasgos os diré que si sólo utilizamos luz de luna, podemos
dejar incluso el ajuste de blancos en automático y posteriormente modificarlo a
la hora de revelar el archivo RAW. Pero si empleamos flash o linterna tendremos
que ajustar los blancos a la temperatura de color de nuestra fuente de
iluminación, o la temperatura de color de nuestra fuente de iluminación al
ajuste de blancos que previamente hayamos decido en función de la estética que
queramos dar a la fotografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario