sábado, 22 de agosto de 2015

22-8-2015 El numero f, apertura maxima y su diametro


    
El número F, la apertura máxima de un objetivo y su diámetro
 Qué sentido tenía comprar objetivos con diámetros de lentes grandes si  accesorios el gasto se disparaba
la mayor apertura máxima de estos objetivos y con el denominado número f. están relacionados y que para ofrecer aperturas máximas superiores, los objetivos tenían que contar con diámetros de lentes mucho mayores

¿Qué Es Eso del Número F?

 El número f nos ofrece una referencia sobre el tamaño de la abertura o apertura del diafragma a un mayor número f representa una menor abertura y al contrario.
 
Estos números se caracterizan también por no ir de uno en uno, sino de 1.4 en 1.4 (la raíz cuadrada de 2). Así, solemos hablar de f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, etc. Aunque también existen medios y tercios de paso que permiten manejar valores intermedios entre éstos.
Sabemos que la abertura o diafragma influye en la cantidad de luz que da al sensor y por tanto a la exposición y a la profundidad de campo(la distancia entre el objeto más cercano y lejano a la cámara que se muestran nítidos)
Hasta aquí, más o menos, todo lo que muchos sabemos sobre el número f. Veamos ahora qué significa exactamente una apertura de f/4 y de dónde sale ese número, para a continuación, poder relacionarlo con el diámetro de nuestro objetivo.

Si te gustaría aprender a hacer fotos geniales, este curso es para ti: AHMF31: el curso de fotografía de dzoomEl número f mide relación entre la distancia focal y el diámetro  del diafragma

Hablamos así de f/1 cuando el diámetro del diafragma es igual a la distancia focal. Si tenemos una apertura de f/2, entonces el diámetro es la mitad de la distancia focal, o bien la distancia focal es el doble que el diámetro de la abertura.
Como sabes, la superficie de un círculo está relacionada con el cuadrado del radio de éste y, por tanto, con el cuadrado de su diámetro: Πr² = Π(Ø/2)². Teniendo esto en cuenta, es fácil entender que para subir o bajar un paso la exposición de nuestra fotografías nos movamos de 1.4 en 1.4 y no de 2 en 2, ya que esto último supondría multiplicar por 4 la superficie del diafragma.
Un círculo con un diámetro 1.4 veces mayor que otro dado presenta una superficie con el doble de tamaño que éste, por eso hablamos de f, f/1.4, f/2, etc.

 Para clarificar la relación y sus implicaciones
Para evitar cualquier tipo de duda, presentaremos las características que ofrece un objetivo clásico: el 50mm. Se muestran a continuación las dimensiones del diámetro del diafragma asociados a cada apertura:
·         f/1 ofrece un diafragma con un diámetro de 50mm  Superficie = 25x25x 3,1416= 1963,5
·         f/2 ofrece un diafragma con un diámetro de 25mmx   Superficie = 490,6
·         f/4 ofrece un diafragma con un diámetro de 12.5mm superficie =122,7
·         f/8 ofree un diafragma con un diámetro de 6.25mm  Superficie =30,9

Si calculamos la superficie del diafragma asociado a cada apertura obtenemos lo siguiente:
Como vemos la refaccion de superficie f2(490,6) y f4(122,7) no es el doble sino cuatro veces mas
Esto reafirma, q para subir o bajar un paso como la apertura el incremento de numero f es 1,4 y no del doble   

El diámetro del diafragma supone un mínimo para el diámetro de la lente

 Si tenemos la suerte de contar con un 70-200mm cuya apertura máxima es constante a f/2.8.Si hacemos cuentas, para lograr f/2.8 con 200mm de focal, obtenemos que el diámetro del diafragma debe ser: Ø = 200mm/2.8 = 71.43mm.El diafragma, como sabes, está dentro de la lente y marca un mínimo para el diámetro de la lente. un diámetro de lente de 77mm, para poder llegar al diafragma necesario en 200mm. De este modo se explica por qué los objetivos muy luminosos y con una distancia focal elevada se ven obligados a utilizar lentes de grandes superficies, aunque ello suponga un incremento de coste, pues los cristales que forman el objetivo son más caros al ser más grandes, y también los accesorios como filtros.

domingo, 16 de agosto de 2015

16-8-2015 Factores, modos y factores para centrar atencion en fotos


  
Tácticas para atraer la atención en tus fotos
Una táctica para atraer la atención de espectador y trasmitirle sensaciones son los siguientes consejos:
1. Un elemento que parece diferente al resto
En una composición  un elemento diferente al resto llama la atención

2. Un área brillante
Un elemento o  zonas más brillantes o luminosas de la foto, atraerán poderosamente nuestra atención.

3. Un objeto de diferente color, forma, tamaño y dirección
 Un objeto con diferente color atrae la atención sobre el resto

4. Un objeto con distinto nivel de enfoque
La vista tiende a dirigirse a la zona nítida de la fotografía. Jugar con la profundidad de campo nos permitirá centrar la atención en una zona concreta de la fotografía.

5. Algo que no encaja en la fotografía
 Cualquier elemento que no encaje en una escena convencional atraerá nuestra atención. Algo que se encuentre fuera de su entorno natural. Un animal salvaje en medio de una escena urbana, un kiosko en medio del desierto...

 Modos Infalibles de Concentrar la Atención en Nuestras Fotos
Hay más mecanismos de los que nos podemos valer para conseguir la intención en nuestra foto   

1. Viñeteo
El es un efecto que hace que los bordes de nuestra foto se oscurezcan de una manera poco natural y la atención se dirige a la zona iluminada El viñeteo se consigue con programas de retoque

Viñeteado  es un oscurecimiento continuado desde el centro hasta los bordes de la imagen, es más pronunciado con el diafragma en su máxima apertura y puede evitarse cerrando el diafragma, o al fotografiar superficie con iluminación uniforme, o construcción objetivo (lentes y Angulo incidencia de luz) 

El efecto de viñeteo es muy acusado en focales muy cortas (17-28 mm) y tanto más grave como más filtros se utilicen, ya que estos pueden quedar retratados.

Para teleobjetivos, puede ser causado por una selección incorrecta del diafragmado, o bien por una mala calidad de la lente del objetivo

2. Enmarcado natural
Cualquier elemento que utilicemos de esta forma hará que el espacio destinado al centro de interés sea menor y nuestra vista se dirija a él.

3. Líneas
Las líneas son un elemento compositivo fantástico para conducir la vista del espectador hacia el punto en el que convergen.

Todos los tipos de línea se pueden usar en fotografía para mejorar la composición, pero sin duda, el uso de las líneas convergentes nos permitirá dirigir la mirada donde queramos.

4. Rellena el encuadre
Hay una máxima en fotografía que se cumple siempre: cuanto más simple, mejor. Y cuanto más cerca, también. Si en una foto no queda claro el centro de interés, lo normal es que haya demasiados elementos.

Acercándote con tu encuadre conseguirás definir mejor el elemento que debe atraer nuestra atención, haciendo la foto más interesante. Saca los elementos que no son necesarios en composición

5. Rompe el ritmo
El ritmo en fotografía se consigue con la repetición de elementos o formas de manera continuada. Si nuestra foto recoge un determinado patrón y lo rompemos con el elemento con el que queremos mostrar, el éxito está garantizado.

 Factores para centrar atención en una fotografía

1. Cómo llamar la atención
Hacer algo fuera de lo común o diferenciándote del resto. Si te fijas bien, los contrastes atraen nuestra atención....
 2.der a hacer fotos geniales, este curso es para ti: AHMF31: el curso de fotografía de dzoom
La atención  va al punto enfocado
Esto no quiere decir que, a partir de ahora, se acabaron las fotos de gran profundidad de campo en las que todo está perfectamente enfocado. Sencillamente quiere decir que uno de los elementos para atraer atención en un punto es hacer que éste sea el único enfocado en la fotografía.

 3. La atención va a donde hay algo
Tiempo atrás te hablamos de la regla del espacio negativo. Pues es precisamente esa regla la que nos va a permitir llamar la atención sobre un motivo. Pon tu motivo en un entorno en el que no haya nada, o en el que no destaque nada, y el ojo buscará tu motivo.

4. La atención busca Personas y, en especial los ojos
Es una respuesta automática. Cuando hay personas en una foto, la atención se centra fundamentalmente en ellas. Es como si entendiéramos, por defecto, que son los protagonistas en la foto. En especial, vamos a los ojos. Por este motivo es tan importante en los retratos, y en general, que los ojos estén perfectamente enfocados.

5. La atención se centra en lo  distinto
6. La atención va donde apuntan las líneas
7 La atención persigue la luz

En entornos en penumbra en los que hay un haz de luz, el ojo se centra en ella. Así, otra de las maneras de centrar la atención en un punto es jugar con la luz que lo ilumina.

martes, 11 de agosto de 2015

11-8-2015 Fotografiar lagrimas de S Lorenzo


 

Consejos para fotografiar estrellas fugaces

1 Informarse sobre los días más propicios para observar estos fenómenos del cielo. Conocer por qué parte del cielo suelen aparecer, mejor por la constelación de Perseo que esta por en N.E y la frecuencias de la lluvia de estrellas por hora Ver la fase en que esta la luz que da la luna, cuanto menos luz tenga mejor
2 Busca el lugar adecuado, alto que contemple bien el cielo, sin contaminación lumica
3 Como hacer fotos

A)    Lo más recomendable es cámara réflex, con objetivo gran angular y luminoso enfocado al infinito y con distancia focal corta para cubrir mucho cielo
B)     Sobre trípode, o con disparador remoto por cable o intervalo metro al menos usar el retraso de disparo
C)     Con ISO alto incluso hasta 800
D)    El tiempo grande sobre 20-30 segundos, con intervalos de
E)     Diafragma  abierto casi a tope
F)       Tamaño  y calidad según el resultado deseado, basta con calidad media en JPG Para calidad poner Raw

miércoles, 5 de agosto de 2015

5-8-2015 Los secretos de Abrir o Cerrar el diafragma


 

Los Secretos de Abrir o Cerrar el Diafragma

De los tres pilares de la exposición fotográfica el diafragma es, quizás, el que más determina el resultado final. Es cierto que Iso y velocidad o tiempo  no tienen mucho que envidiarle. El diafragma determine qué luz (tanto en cantidad como en calidad) llega al sensor después de haber sido racionada por la velocidad de obturación.

El diafragma  f nos da la profundidad de campo y influye en dificultar el enfoque cuando el diafragma esta abierto como también en Flare, aberraciones cromáticas y a la nitidez
1 La dificultad de enfocar con diafragmas muy abiertos

Con el diafragma queremos conseguir profundidad de campo, con f bajos la profundidad la reducen a pocos centimetros (aun que depende de la distancia focal) esto da imágenes espectaculares Pensar que la zona de enfoque será menor, no basta con disparar hasta la  mitad para que enfoque y recomponer

Se puede saber si hay enfoque, mirando por la pantalla y ampliando la foto

Un truco para poder enfocar mejor con profundidades de campo muy pequeñas (es usar objetivo zoom con distancia focal larga ). El enfoque depende de la distancia sujeto-sensor, al tener una visión más "cercana" del sujeto a enfocar, podremos hacerlo más fácilmente. Una vez enfocada la imagen, podemos colocar la focal que más nos interese.

Nota: esto funciona únicamente para objetivos "parafocales", que no cambian el enfoque con la focal.

 Sin embargo, tienes que asegurarte de que la distancia entre tú y el sujeto no variará (si puedes usar un trípode, mejor) y, por supuesto, que aquello a lo que le vayas a hacer la fotografía no se mueva por su cuenta (cuidado con animales, personas o objetos que puedan cambiar su posición por, por ejemplo, un golpe de viento).

Esta "técnica" (por llamarla de algún modo) también nos puede funcionar si disponemos de una cámara con Live View, que nos permita ver las fotos antes de tomarla en la pantalla y ampliar la imagen digitalmente antes de tomarla.

En conclusión, si la profundidad de campo reducida no es algo que necesitemos en la fotografía que queremos conseguir pero sí lo es el enfoque, será aconsejable cerrar el diafragma hasta un número f medio (por ejemplo, f5.6 o similares) para poder tener más zona enfocada. Así, aunque también tendremos que estar pendientes de enfocar correctamente, tendremos más margen de error.

 2 A Diafragma más abierto, más Posibilidad  "Flare"

 Un flare es un fenómeno en el que hay una cantidad de luz que no forma ninguna imagen pero que, aún así, llega a nuestro sensor. Se trata de una luz parásita y que, la mayoría de veces, es bastante incontrolable.

Sí, son este tipo de reflejos que se generan, sobretodo, cuando hacemos fotografías a contraluz.

 Porque el foco de luz está situado de manera que ésta llegue a entrar directamente en nuestra lente. A veces le da un toque original a nuestras fotografías

Volviendo al tema: cuando abrimos mucho nuestro diafragma, éste deja pasar mucha luz. Gracias a esto podemos realizar fotografías con velocidades de obturación altas pese a encontrarnos en situaciones de escasa luminosidad.

 Pero el hecho de dejar entrar mucha luz también nos puede influir negativamente. aparición del flare. Es cierto que el diafragma no es el único elemento de nuestro equipo fotográfico que influirá en la aparición de flare en nuestras imágenes (elementos como los filtros que coloquemos en nuestros objetivos o la calidad, tanto de filtros como de objetivos también puede condicionar) pero cerrando un poco nuestro diafragma estaremos, en cierta manera, limitando qué luz entrará en nuestro sensor, así que podremos limitar la aparición de flare en nuestras imágenes.

Con parasol, simplemente, o generamos sombra con nuestra mano sobre el objetivo cuando vayamos a tomar la fotografía, todavía reduciremos más las posibilidades de aparición de este fenómeno lumínico
 
3 Cómo (intentar) evitar las aberraciones cromáticas

Las aberraciones cromáticas se producen cuando las luces de distintos colores que forman una imagen no se concentran en un mismo punto. Esto da lugar a márgenes de color verde-azul y/o rojo-morado en algunas zonas de nuestras fotografías.

Estas aberraciones pueden aparecer en nuestras fotografías por muchos motivos, la mayoría relacionados con la construcción de los objetivos que estemos usando. Además, hay distintos tipos de aberraciones cromáticas (como pueden ser la longitudinal o la transversal, aunque no vamos a profundizar en esto). El caso es que disparando a diafragmas más cerrados, podemos controlar algunas de estas aberraciones. Si en la imagen usada como ejemplo se hubiera cerrado un poco el diafragma, seguramente se hubiera controlado esa aberración cromática de los reflejos del sol en el agua.
4 La Nitidez del Punto Dulce

La apertura de diafragma (tanto abierto como cerrados) afecta a  nitidez lo mejor son diafragmas intermedios

 Para saber exactamente cuál es ese punto, sería necesario realizar la misma fotografía con todas las aperturas existente, prueba con trípode, con enfoque manual, disparadas con disparador remoto y habiendo medido la exposición previamente, para poder hacer todas las fotos sin mover un ápice la cámara. Así te asegurarás de que las diferencias entre imágenes sean causadas, únicamente, por el diafragma.
Así que, si lo que necesitamos conseguir es una imagen con un alto nivel de detalle, ya sea porque vamos a ampliarlo en una impresión o por cualquier otra razón, deberemos buscar (y, por lo tanto, conocer) el punto dulce del objetivo que vayamos a usar. Así nos aseguraremos del mejor resultado fotográfico.
¿Haciendo Fotografías a f muy abiertos trae más consecuencias "negativas" que otra cosa. Solo será necesario cuando de busque escasa profundidad de campo o se disponga de muy poca luz. Aún en estos casos, para conseguir los mejores resultados, quizá sea mejor cerrar un paso o dos el diafragma a fin de evitar las aberraciones, la falta de nitidez y los flares en la medida de lo posible, se puede hacer foto con poca luz   

5-8-2015 Las apertura de diafrgma y su aplicaciones



   
La apertura tiene principalmente consecuencias directas en 2 características: la profundidad de campo y la nitidez de la fotografía.
Respecto a la nitidez podemos decir que cuanto más cerrado esté el diafragma (mayor numero f) mayor debería ser la nitidez y por el contrario, a más abierto (menor numero f) menor es la nitidez, pero la nitidez también depende de la difracción, que aumenta al cerrar el diafragma. Por tanto, mientras por un lado la nitidez aumenta al cerrar el diafragma, por otro disminuye al incrementarse la difracción.
Como consecuencia se considera que la mayor nitidez se produce con los diafragmas que están uno o dos pasos más abiertos que el máximo del objetivo,.

El tema de la profundidad de campo es probablemente más interesante ya que nos permite ver más claramente los resultados.
Cuanto más abramos el diafragma (valores de f bajos) menos profundidad de campo tendremos y viceversa, cuanto más lo cerremos (valores de f altos) más profundidad de campo.
Vamos a ver un ejemplo práctico:
 Lo que pretendemos es darle más importancia  aun móvil nuevo que al viejo, por lo que el nuevo lo ponemos en primer plano y el viejo en un segundo plano. El punto de enfoque lo ponemos sobre el nuevo.
Primero vamos a cerrar al máximo el diafragma. En nuestro caso f22. Al estar cerrado el diafragma, entra menos luz, y por tanto la velocidad de obturación a la que tendremos que disparar será  menor. En esta ocasión nos da 8 segundos, por lo que evidentemente usamos un trípode.

Ahora vamos a abrir el diafragma lo máximo que nos permita el objetivo en esa focal,  hemos hecho lo que se llama un enfoque selectivo. Este efecto será aún más marcado cuanto más luminoso sea el objetivo.

Como conclusión diremos que:

       Valores de f altos aumenta la nitidez y aumentan la profundidad de campo
         Valores de f bajos disminuyen la nitidez y disminuyen la profundidad de campo

Venga, ¡¡a practicar el enfoque selectivo!!

domingo, 2 de agosto de 2015

2-8-2015 Fotografiar la Luna

 
FOTOGRAFIAR LUNA (conociendo foto nocturna, su calculo, movimiento, luz
1 Introducción a la Fotografía Nocturna
La mejor hora para fotografiar para hacer fotos hace falta  este artículo hablamos de fotografía nocturna… La hora azul es aquella en la que las luces artificiales de los edificios equilibran su intensidad con la luz solar.

Si lo que deseas es fotografiar las estrellas o la via lactea  necesitarás algo más de oscuridad, no se pueden hacer las fotos con luna, ni llena ni de otro tipo. Equipo necesario

Cámara: cualquiera que permita exposiciones prolongadas.
Objetivo: mejor que sea luminoso y angular. Entre 15 y 24mm, quizás 35mm.
Cable disparador o mando a distancia:.
Trípode robusto y pesado:.
Flash: para hacer destellos y pintar con luz en algunas tomas.
Linterna: 
GPS: para saber dónde estás y no perderte y para saber ubicar el norte y los sitios de interés a fotografiar en el mapa.
Filtros: para colorear la luz del flash o para filtrar la luz que recibe la cámara

 Cálculo de la Exposición
  Comenzamos por Iso alto 6400 y diafragmas abiertos nos da un tiempo por cada paso de iso y/o diafragma que reduzcamos aumentamos el tiempo el doble
Si disponemos de flash de mano y lo ajustamos para iluminar objetos cercanos a ISO 200 y f/2.8 podremos crear unas fotografías espectaculares. Ampliando o recortando la exposición se puede aclarar u oscurecer el cielo.
que te dan esa funcionalidad. Prueba Google Sky.

 2 La luna se mueve muy rápido
La técnica, explicada paso a paso
Paso 1: Cámara en modo S y valor elevado en segundos y mueve manecilla hasta llegar al tiempo deseado
Paso 2: Buscar estabilidad y tripode
Paso 3: Disparar sigilosamente disparador remoto, o temporador
Paso 4: Experimentar (foto movida, demasiado iluminada, demasiado oscura)

6 Consejos para conseguir bonitas fotos de larga exposición
No pierdas el tiempo intentando conseguir fotos de larga exposición de día
Las mejores fotos de larga exposición contienen normalmente objetos con luz en movimiento.
Inspírate en trabajos de otros en Flickr u otras redes y galerías online. Busca por la palabra “fotos de larga exposición”.
La mayoría de las cámaras permiten como máximo 30″ de tiempo de exposición. No obstante se puede ir más allá de ese tiempo, llegando a varios minutos para lo cual tendrás que poner tu cámara en modo Manual “M”.

  3 Mcho más difícil que fotografiar a la luna es fotografiar un cielo estrellado

 13 Pasos para fotografiar un cielo lleno de estrellas
1 Desactiva el enfoque solo manual , elige un enfoque de infinito
2  Escoge una sensibilidad ISO elevada, de entre 2.000 y 4.000.
3  pon tu cámara en el modo manual, “M”
4  Ajusta una apertura lo más amplia posible (valor f/ pequeño).
5 Ahora ajusta la velocidad de obturación a un valor normalmente entre los 10 y 30 segundos.
6 Si tu cámara u objetivo lleva un estabilizador de imagen, desactívalo.
7 Selecciona en la cámara el modo de disparador remoto
8 Selecciona el formato RAW o por lo menos RAW + JPG. El formato  Raw a la hora de postprocesar la imagen.
9 Coloca  buen y robusto trípode.
10 Cuida la composición, aplica la regla de los tercios.
11 Ten cuidado con las nubes, cielo que esté libre de nubes.
12 Presta atención a la contaminación lumínica.
13 El primer disparo de pruebas con máximo iso y velocidad ver la sobre o sub exposición

4 En condiciones de escasa luz, es muy probable que tus fotografías salgan movidas
 consejos sobre cómo evitar fotos movidas,

 1 Cómo sujetar la cámara correctamente o tripode
.2- Usar un disparador remoto o disparar con retardador de 2 ó 10 segundos .

3- Activar la función de reducción de vibraciones:de cámara y Para cámaras réflex y bridge: utilizar una velocidad de disparo rápida: Si tienes una cámara réflex podrás tener control total sobre la velocidad de obturación. A mayor velocidad de disparo más nítida saldrá la foto.
4- Para cámaras réflex y bridge: captar toda la luz disponible: Si utilizas una velocidad de disparo muy elevada es fácil que la foto te salga oscura (nítida pero oscura). abrir el diafragma del objetivo para que la cámara capte más cantidad de luz, utilizar un valor ISO un tanto elevado en la  si es necesario  activar el flash.

¿Qué equipo necesito?
Cámara de fotos
Trípode.
Mando a distancia:  ya que vas a trabajar con distancias largas No olvides que la cámara es sólo un medio, por lo que si no cuentas con una cámara réflex con un teleobjetivo o una digital compacta súper zoom, tendrás que hacer uso de tu creatividad y sortear este inconveniente con, por ejemplo, unas largas vistas o un telescopio.

Fases lunares y calendario
  1. Averigua en qué fase se encuentra
  2. Busca un buen lugar:
  3. Cuanto más oscuro mejor
  4. Prepara tu equipo tripode, linterna,  
  5. Mando a distancia o modo retardo
  6. Utiliza el modo medición puntual
  7. Distancia focal máxima:
  8. Apertura media: para lograr captar la mayor cantidad de detalle en la superficie lunar,  utilizar diafragmas medios..Diafragma  de f/3,5 a f/22 utilizar un diafragma en f/8 u f/11 sería ideal. Al cerrar el diafragma, dejarás ingresar al sensor “menos luz” pero aumentará la profundidad de campo.
  9. Sensibilidad al mínimo: reducir al mínimo, en la medida de lo posible, la sensibilidad ISO (MENOS RUIDO Y MAS PROFUNDIDAD DE CAMPO) Ni muy rápido, ni muy lento: la velocidad de obturación no debe ser lo suficientemente rápida como para que la fotografía salga totalmente oscura, ni tan lenta que, producto del movimiento de la luna,Deberás buscar el equilibrio entre sensibilidad, apertura y velocidad de obturación para lograr una correcta exposición. Puedes comenzar disparando a 1/125” e ir aumentando o disminuyendo la velocidad de obturación según te parezca.
  10.Bloquea el espejo para mayor estabilidad:  Utiliza el modo Live View si notas trepidación en tus fotografías lunares.