El número F, la apertura
máxima de un objetivo y su diámetro
Qué sentido tenía
comprar objetivos con diámetros de lentes grandes si accesorios el gasto se disparabala mayor apertura máxima de estos objetivos y con el denominado número f. están relacionados y que para ofrecer aperturas máximas superiores, los objetivos tenían que contar con diámetros de lentes mucho mayores
¿Qué Es Eso del Número F?
El
número f nos ofrece una referencia sobre el tamaño de la abertura o apertura
del diafragma a un mayor número f representa una menor
abertura y al contrario.
Estos números se caracterizan también por no ir de uno en uno, sino de 1.4 en 1.4 (la raíz cuadrada de 2). Así, solemos hablar de f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, etc. Aunque también existen medios y tercios de paso que permiten manejar valores intermedios entre éstos.
Sabemos que la abertura o diafragma influye en la cantidad de luz que da al sensor y por tanto a la exposición y a la profundidad de campo(la distancia entre el objeto más cercano y lejano a la cámara que se muestran nítidos)
Hasta aquí, más o menos, todo lo que muchos sabemos sobre el número f. Veamos ahora qué significa exactamente una apertura de f/4 y de dónde sale ese número, para a continuación, poder relacionarlo con el diámetro de nuestro objetivo.
Hablamos así de f/1 cuando el diámetro del diafragma es igual a la
distancia focal. Si tenemos una apertura de f/2, entonces el diámetro es la
mitad de la distancia focal, o bien la distancia focal es el doble que el
diámetro de la abertura.
Como sabes, la superficie de un círculo está
relacionada con el cuadrado del radio de éste y, por tanto, con el cuadrado de
su diámetro: Πr² = Π(Ø/2)². Teniendo esto en cuenta, es fácil entender que para
subir o bajar un paso la exposición de
nuestra fotografías nos movamos de 1.4 en 1.4 y no de 2 en 2, ya que esto
último supondría multiplicar por 4 la superficie del diafragma.Un círculo con un diámetro 1.4 veces mayor que otro dado presenta una superficie con el doble de tamaño que éste, por eso hablamos de f, f/1.4, f/2, etc.
Para clarificar la relación y sus implicaciones
Para evitar cualquier tipo de duda, presentaremos las características que
ofrece un objetivo clásico: el 50mm. Se muestran a continuación las dimensiones
del diámetro del diafragma asociados a cada apertura:· f/1 ofrece un diafragma con un diámetro de 50mm Superficie = 25x25x 3,1416= 1963,5
· f/2 ofrece un diafragma con un diámetro de 25mmx Superficie = 490,6
· f/4 ofrece un diafragma con un diámetro de 12.5mm superficie =122,7
· f/8 ofree un diafragma con un diámetro de 6.25mm Superficie =30,9
Si calculamos la superficie del diafragma asociado a cada apertura
obtenemos lo siguiente:
Como vemos la refaccion
de superficie f2(490,6) y f4(122,7) no es el doble sino cuatro veces masEsto reafirma, q para subir o bajar un paso como la apertura el incremento de numero f es 1,4 y no del doble
El diámetro del diafragma supone un
mínimo para el diámetro de la lente
Si tenemos la suerte de contar con
un 70-200mm cuya apertura máxima es constante a f/2.8.Si hacemos cuentas, para lograr f/2.8 con 200mm de focal, obtenemos que el diámetro del
diafragma debe ser: Ø = 200mm/2.8 = 71.43mm.El diafragma, como
sabes, está dentro de la lente y marca un mínimo para
el diámetro de la lente. un diámetro de lente de 77mm, para poder llegar al
diafragma necesario en 200mm. De este modo se explica por qué los objetivos muy
luminosos y con una distancia focal elevada se ven obligados a utilizar lentes de grandes superficies, aunque ello suponga
un incremento de coste, pues los cristales que forman el objetivo son
más caros al ser más grandes, y también los accesorios como filtros.