miércoles, 29 de noviembre de 2017

29-11-2017 Como usar el flash en macrofotográfia



    Como usar el flash en macrofotográfia

La iluminación directa del flash en zapata y el flash incorporado no es buena opción, a no ser que los usemos como luz de relleno.

 El foco de la luz queda situado sobre el motivo, que solo recibe la luz de la periferia y además el objetivo puede provocar sombras en la parte inferior de la imagen, si empleamos el flash incorporado en algunas compactas.

Cuando sólo se dispone de un flash sin posibilidad de separarlo de la zapata, algunos fotógrafos colocan en la cabeza del flash un papel vegetal para difuminar el destello y logran así mejorar mucho los resultados.

Una opción habitual en macrofotografía es emplear uno o dos flashes situados a uno o a ambos lados de la cámara.
 Por trabajar a distancias muy cortas, no son necesarios flashes potentes, porque la distancia es escasa; Mejor si disponen de medición TTL evitaremos los cálculos manuales de la exposición.

Los flashes se situarán en línea con el objetivo e inclinados 45º en dirección al motivo más o menos. Si sólo empleamos uno podemos emplear un reflector colocado cerca del motivo para suavizar las sombras. Si empleamos dos unidades de flash lo mejor es colocarlos sobre una regleta a ambos lados del objetivo.

Para evitar fondos oscuros debemos tener en cuenta la distancia
Otra alternativa es utilizar un flash específico para fotografía macro, son caros, pero no aparatosos y pesados. 

29-11-2017 Iluminación con luz natural en macrofotográfia


   
     Iluminación luz natural en macrofotográfia

La luz del sol del mediodía no suele ser la más adecuada debido a las fuertes sombras que produce. Para suavizar las sombras debemos emplear reflectores en blanco o plateado (también papel blanco) o flash de relleno. 

Las nubes altas que tamizan la luz del sol sin ocultarlo del todo suelen proporcionar las mejores condiciones de iluminación, con colores vivos y sombras más suaves.
Si las sombras siguen siendo profundas, son más fáciles de suavizar con los métodos mencionados.
Los días nublados proporcionan una luz suave muy adecuada para muchos sujetos.
 En ese caso podemos recurrir el balance de blancos manual, seleccionaremos entre las opciones de balance de blancos el balance personalizado o manual.

Para suavizar las sombras podemos emplear un reflector blanco o plateado.
También podemos disparar en formato RAW y ajustar después con el programa específico el balance de blancos que de un color que se ajuste a nuestros gustos.

Otra posibilidad es utilizar un destello de flash para dar viveza a los colores. En este caso emplearemos el balance de blancos ajustado a la luz de día o a flash

29-11-2017 Cosideraciones sobre la luz en fotografia

   


      CONSIDERACIONES SOBRE LA LUZ PARA FOTOGRAFIA

Sin luz no hay fotografía, por ser la luz uno de los elementos esenciales de la fotografía, hay que conocer como es la luz (diversidad, múltiples situaciones, variaciones), saber cómo es y se cómo comporta y lo que es mas importantes como tratarla.

La luz es una forma de energía o radiación magnética que se hace visible cuando la longitud de onda es de 400 a 700 nanómetros por los que se pueden ver los cuerpos sus formas y colores, los ojos miran el sujeto, en el que da la luz es reflejada y gracias a eso se puede ver el sujeto.

La luz se propaga en línea recta y puede llegar a nosotros de forma directa o de forma reflejada, que es la luz que recibe un objeto de otros. La luz al dar en una superficie lisa y plana se refleja con el mismo ángulo que índice, es decir el ángulo incidente es igual al ángulo reflejado. Cuando la superficie es rugosa los rayos de luz no salen en una sola dirección sino con distintos ángulos de reflejado.
Cuando la luz da en una superficie liquida hay se produce una refracción

Las cualidades de la luz
La Intensidad o potencia, da distintos niveles de brillo y se mide con el fotómetro que la luz incidente en el sujeto y la cámara que mide la luz reflejada por el sujeto.

La longitud de onda que es la que da el color. Se puede controlar poniendo a la cámara filtro polarizador.

Ángulo polarizador, sobre todo en luz artificial en la que se aplica la Ley del cuadrado inverso, que dice que cuando un foco de luz se contemplar a una distancia de 1 metro tienes una potencia da por ejemplo un f16, pero cuando se aumenta las distancia a 2 metros, la intensidad se reduce a ¼ veces menor de la originaria o se disminuye en 2 puntos el diafragma f8 y si se aumenta la distancia a 3 metros la potencia sería 1/16 ó 4 puntos o f4. En fotografía cuando se quiere que el fondo salga oscuro, es separar al sujeto más del fondo

 Po tanto nos encontramos en fotografía con dos tipos de luces la Directa o Primaria la que se ven la mirar la fuente de luz y otra que es la Indirecta o Secundaria y es la Reflejada por los objetos
Al fotografiar una fuente de luz, no hay nitidez de la fuente, sale la foto como quemada, si se quiere aumentar la nitidez, se pondrá la cámara con Diafragma cerrado al máximo. También se puede poner el objetivo algo fuera de foco

La luz refleja, es luz que ha cambiado su dirección y por lo tanto menos potente y más suave y fácil de captar por una cámara siempre que exista una compensación (diafragma, velocidad e ISO)

1 Otra clasificación de la luz por su origen es:
  A) Luz Natural, sol, luna, estrellas, rayos, relámpagos etc.
La luz natural es difícil de controlar, muy barata y abundante. Se puede cambiar con difusores y reflectantes, lo que hace es cambiar la intensidad y dirección moviendo el sujeto o la camara

La luz del Sol es más difícil de controlar, por su intensidad, dirección, calidad y colorido. La luz natural es barata, difícil de controlar y muy cambiante.

A si el sol, su luz es muy variante, depende de la intensidad, posición y color hora por cambiar el ángulo de incidencia.  Una fotografía puede encuadrar al sol, o adonde da el sol (luz reflejada) o la sombra que puede ser más o menos oscura por recibir más o menos luz reflejada o también una combinación de todas

La luz del Sol varia a lo largo del año, y horas del día, por su altura en el cielo.
El sol fuente luminosa de gran tamaño, sus rayos inciden 32” dando sombras

Cuando una nube se interpone entre el sol y nosotros, actúa como difusor y suaviza su luz. La luz difusa, es la que varía la dirección solar y produce sombras más o menos nítidas, cuanto la fuente de luz esta más lejos menos nitidez.

 En luz puntual en un punto reduce la sombra respecto al objeto y da sombras más nítidas o recortadas, que se hacen más grandes, cuando más cerca se sitúe el objeto de la fuente de luz y más lejos de la pantalla que recibe la luz.
Para hacer fotos con sol, que puede modificar su luz con difusores o reflectores

Podemos hacer distinguir las siguientes fases:
Luz Crepúsculo y Noche
Los Crepúsculos van desde la puesta del sol hasta la noche llamada OCASO y desde la noche hasta la salida del sol llamada ALBA. Fotográficamente se puede aprovechar como fondo de nuestras imágenes o también como siluetas.

Hora Dorada
Llamada también hora mágica, por ser su luz muy buena para la fotografía, abarca un poco antes de la salida y puesta del sol, son de poca duración. Se produce por los ángulos solares que van desde 5 a 20 grados. Se producen tonos cálidos con temperaturas de 3,500 a 4,500º, se producen sombras  alargadas y poco profundas.

 Luz de Amanecer y Atardecer
Luz cambiante su luz y color, con color rojo por el sitio que sale el sol al violeta el resto de tiempo, tonos rosáceos y dorados, los colores se invierten al atardecer.
Las mejores salidas y puestas del sol, es cuando ese lugar va acompañado de nubes medias o altas.

Luz de Medio Día
Es diferente según época del año, pues el ángulo varía de 25º en invierno a 70ºen verano, cuanto más al sur y cerca del Ecuador más altura.
Con la luz de medio día, hay saturación de colores, si relieve, hay una luz dura que da sombras muy oscuras por tener el sol encima da aplastamiento de saturación y brillo

B)  Luz Artificial, velas, lámparas, fluorescente, incandescente (filamentos), led, flash etc. Es más fácil de controlar en intensidad, dirección y calidad
Su luz es fría, por temperaturas bajas, es fácil de controlar y manejo del flash

 2 Clasificación por calidad de la luz:
Esta clasificación se hace por el tamaño de la fuente de luz en Dura y Suave
Luz Dura
La produce cuando el tamaño de la fuente de luz es pequeño respecto al sujeto, y también a más lejos del sujeto Tiene la propiedad de realzar la TEXTURA de los objetos y da sombras bien definidas.

Luz Suave
La fuente de luz es grande respecto el sujeto, y más cerca del sujeto.Mitiga la textura y da sombras difusas.
No confundir sombra definida con difusa por poca profundidad de campo. El cambio de iluminación es más brusco el primer término que el segundo.  Es como la clave alta (Suave) y clave baja(Dura)

3 Las luces por su dirección o posición
Luz Frontal
El foco ilumina el sujeto de frente, se forma una sombra del sujeto Da fotografía plana, con poco volumen y textura. La luz suave favorece este tipo de foto

Luz Lateral
La sombra del sujeto se forma en lado opuesto al foco.Da relieve, volúmenes y textura

Contraluz
Se pone la luz detrás del sujeto y da la sombra del sujeto y su contorno

Luz Verticales
Puedes ser desde arriba del sujeto Cenital que crea sombras en ojos y nariz También puede ser al revés de abajo arriba Diabólica luz debajo de la barbilla

4 Por intensidad de luz
En un estudio la luz depende de la potencia y esta de la distancia de la fuente de luz al sujeto. La luz principal llamada también ambiental. En un estudio la luz de la escena se controla con el flash

5 Conceptos de la luz a tener en cuenta en fotografía
 Color
Depende de la longitud de onda de la luz y del color del sujeto. La fuente de luz es importante conocer para determinar el color (vela – rojo, tungsteno- naranja, fluorescente- verde, sol-rojizo, nublos-azul).                                                                                                                                    En color también influyen la temperatura e inclinación del rayo de luz.
Cada color tiene su longitud de onda y su forma de refleja la luz; hay que distinguir entre color de luz y color del pigmento estos últimos absorben y reflejan ondas.

Temperatura
La temperatura de color en cámara a veces el fotógrafo no presta la atención debida, pues temperatura de color es la desviación de color en la fuente de luz respecto al color Blanco
Clases de color de luz: 10000K azul, 7500k sombra despejada, 6000k cielo cubierto, 5200k luz de medio día, 4500k luz de tarde, 3000k puesta de sol, 2500k bombilla dominate
La temperatura da luces de calidez (roja) y frialdad (azul). Con temperaturas bajas luces amarilla o roja, con temperatura altas azul.
Las temperaturas se modifican con en la cámara, y con filtros

Textura
La textura no depende de altura del sol, si no del ángulo de la luz. Jugando las luces y las sombras se busca la textura. También con luces rasantes en superficies rugosas como ejemplo arena

Formas y Volumen
La luz con una inclinación de 45º, da mejor el volumen.  Una buena luz lateral ilumina bordes dando buena forma y volumen
Las sombras muy oscuras se suavilízan con luz de modelado   

 Fotómetros         
Aparatos para medir la luz, miden la luz incidente o reflejada según donde se coloquen para ver la luz que recibe y la luz que refleja  
La cámara puede estar en modo puntual y que tomas de un 2 a 4 % de la escena y modo central que toma el punto y un 18% de la escena          

martes, 21 de noviembre de 2017

21- 11-2017 El flash conceptos básicos



      El flash: conceptos básicos

 ¿Sabes cómo funciona y su manejo?.
1.Un flash es un dispositivo electrónico que nos permite generar luz artificial de forma controlada. La clave está “controlada podemos modificar la luz que necesitamos para iluminar nuestro motivo principal.
A)  Flash integrado dentro de cámara, poca potencia o alcance, ojos rojos
B) Flash de antorcha, externos, de mano
Control o botón que nos permita modificar la configuración de la potencia del flash, su nivel de zoom, el modo de operación (manual, TTL, alta velocidad, flash de repetición…), etc.
C) Flashes de estudio
Son de más potencia que el flash externo, tienen foco de corriente continua, sin movilidad en flash.
Flashes externos: aspectos a tener en cuenta
Panel difusor: controlando la luz del flash para que sea más suave.
Zoom en menos zoom la luz es menos dura, más suave o sombras menos duras.
Tarjeta blanca difusora/reflectante

 Pantalla y controles
 Pero con los flashes a veces tienes que trabajar y cambiar de parámetros muy rápido para poder aprovechar las oportunidades, sobre todo en fotografía social o de eventos. Una pantalla clara y unos buenos controles bien colocados y accesibles son un gran punto a favor a la hora de trabajar con un flash.

Muchos de los flashes actuales ya incorporan la posibilidad de manejar el zoom del flash, que puede abrir o más, con angulares se tiene mayor ángulo de visión con luz más suave, con tele pasa lo contrario.

TTL se usa más en fotografía social, porque en TTL el destello se calcula automáticamente
 Las cámaras miden un pre-destello como si luz reflejase entre un 18 y 25% de la misma. Por tanto, cuando tenemos un motivo/sujeto/escena muy claro o muy oscuro el TTL puede que produzca un destello que deje al motivo subexpuesto o sobreexpuesto. ¿Qué hacer? En modo automático permite ser corregido o compensado varios pasos arriba o abajo.
También se corrigen estos errores compensando en 1 o 2 pasos menos en sub exponiendo y 1 o 2 más sobre exponiendo, si hay mucha luminosidad
 La compensación de la exposición del flash está para algo usarla.

A la hora de usar el TTL, utilizar la medición ponderada al centro pues tendremos un mayor control de la iluminación.
Si tu flash no cuenta con poder disparar a esta sincronizar la velocidad de obturación solamente hasta 1/250″.
 Pero ¿y si estamos a contraluz y necesitamos iluminar nuestro sujeto? ¿o queremos oscurecer la luz ambiente usando una velocidad alta de obturación. El sistema HSS permite disparar a velocidades mayores lanzando destellos rápidos y cortos durante todo el tiempo que dura la toma.
 A veces necesitaremos usar altas velocidades de obturación (1/1000, por ejemplo). Si nuestro flash no dispone de HSS, obtendremos una cortinilla negra en la parte inferior de nuestra toma. Esto ocurre porque nuestro flash, al no disponer de sincronización HSS, no es lo suficientemente rápido como para ir a la misma velocidad que a la que trabaja el obturador de la cámara
 El sistema HSS (llamado también FP) permite que puedas disparar a velocidades mayores lanzando destellos rápidos y cortos durante todo el tiempo que dura la toma.

Número de guía:  Es la potencia del flash o la intensidad del destello. Varía según el ISO aumenta por dos si se duplica y el ZOOM cuanto menor angular menos alcance
Numero Guía = Distancia en metros a la escena x número f (a ISO100).

sábado, 18 de noviembre de 2017

18-11-2017 Paso a paso Fotografía clave alta y clave baja




       Paso A Paso: Fotografía En Clave Alta Y Clave Baja

La mejor fotografía es la que da reacción, emociona y no es por su buena técnica, encuadre distancia focal o por la cámara. Para provocar algo en el espectador tienes que hacer uso de ciertas herramientas, como Clave Alta o Baja, porque dan emoción, sentimientos, paz y tranquilidad , intriga misterio etc.

Pasos para fotografiar en Clave Alta
1. Vas a necesitar luz, mucha luz. Lo ideal sería apoyarse en uno o dos focos de iluminación (luz continua) que inunden el encuadre de luz
2. Prepara un fondo blanco. Imprescindible.
3. Ajusta la cámara, en modo manual como de costumbre, a una apertura relativamente grande (f/5.6 sería suficiente, aunque si quieres bajar a f/3.5 pues no iría mal tampoco). Asegúrate de tener ISO mínimo (100), una velocidad de obturación entre 1/5 y 1/10 segundos. Sube la exposición a +2 EV.
4. Ya que vas a utilizar una velocidad de obturación no excesivamente rápida, vas a necesitar un trípode, un disparador remoto (para eliminar toda posible vibración a la hora de disparar) y pedirle al sujeto que no se mueva.

Pasos para fotografiar en Clave Baja
1. Fondo negro como te podrás imagina. Tiene que ser plano, sin relieves ni brillos. La idea es que no refleje ninguna luz.
2. Luz: Clave Baja no significa ausencia de luz, sino escasez de la misma. En la Clave Baja el fotógrafo utiliza una cantidad mínima de luz distribuida de forma estratégica, dirigiéndola sólo a las partes que interesan del sujeto u objeto retratado. En este caso con un Flash remoto bastaría. Si el flash te permite controlar su potencia, ajústalo en una potencia baja.
3. Ajustes de la cámara: Aquí no hay valores. La única regla a tener en cuenta es que tienes que jugar con los ajustes para que entre cuanta menos luz a la cámara mejor. No digo que salga toda la foto oscura y ni siquiera se pueda distinguir al sujeto. Tampoco hay que irse a ese extremo, pero sí conservar una luz sutil que desvele sólo parte del cuerpo o cara de nuestro personaje.

Fotografías ideales para la Clave Alta
Como te decía al principio la Clave Alta tiene una serie de sentimientos y emociones “típicos” que van asociados a ella. Por ello, hay situaciones y fotografías más “idóneas” para emplear esta técnica.
o Fotografía Macro- Margaritas - Niños Bebés - Desnudos -Retratos femeninos
Fotografías ideales para la Clave Baja
o Desnudos (de nuevo)- Retratos - Retratos de perfil -Retratos masculinos

Experimenta. Descubre.
 Esta técnica requiere tiempo y ganas. sabes qué es lo mejor de todo? Que tu primera fotografía en Clave Alta o Clave Baja te encantará, pero irás mejorando tus resultados cada vez que hagas una sesión.

 Trucos de iluminación de clave alta y baja
 Simplificando mucho, un retrato en clave alta es un retrato en donde la cantidad de blanco es predominante en clave baja el negro. En su histograma en clave alta está a la derecha y hay poco contraste y clave baja a la izquierda con mucho contrastes

Algunas consideraciones previas
En el caso de estar fotografiando sujetos muy claros o muy oscuros un truco que suele funcionar es medir directamente el fondo blanco y abrir dos pasos, o lo que es lo mismo compensar la exposición a +2EV si no disparamos en modo manual. Al contrario, -2EV, si lo que deseamos es un fondo totalmente negro.

Clave Baja y Clave Alta
En muchas ocasiones desechamos la realización de retratos por la falta de luz ambiente, pensando que no lograremos un resultado "perfectamente" iluminado.
Relacionado con la clave baja, y teniendo en cuenta un fondo algo oscuro, podemos recurrir a la opción de cerrar mucho el obturador.

Iluminando para clave alta: el fondo
Podemos ver claramente, dos fuentes de iluminación para el fondo, mide en varios puntos del fondo blanco y comprueba si la iluminación recibida es consistente. Es algo básico cuando deseamos tener un fondo correctamente iluminado.
Si no disponemos de fotómetro realiza algunas pruebas solamente con los flashes que estén iluminado el fondo y comprueba el resultado.

Una de las cuestiones importantes para lograr esa correcta iluminación es sacar a nuestro sujeto de la zona de influencia de las fuentes de iluminación que están iluminando el fondo. De no hacerlo así tendríamos iluminación residual perfilando el rostro y los hombros de nuestro sujeto que estaría, con toda seguridad, sobreexpuesta igual que el fondo. Pero el fondo lo queremos blanco, claro está. Esta es la razón por la que separamos el sujeto del fondo iluminado.

Otra posibilidad, interesante en alguna ocasión, es utilizar a modo de fondo blanco una ventana muy grande tipo Octabox que colocada detrás de nuestro sujeto dirija la luz hacia su espalda. Cuidado, porque en estos caso deberemos ser muy perfecionistas con la posible iluminación residual y no quemar a nuestro sujeto. Para ello es recomendable salirse, como ya hemos indicado, de la influencia de esta ventana trasera y realizar el retrato alejados utilizando un teleobjetivo.

Iluminando para clave alta: el sujeto
Para ello la iluminación que recibe el sujeto ha de ser muy suave y difusa y en ningún caso interferir en la iluminación del fondo que queremos blanco. Baste, como ejemplo, utilizar un par de ventanas, como hace Mark Wallace, en el vídeo colocadas cada una a unos 45º a ambos lados de la modelo colocadas de forma estratégica para que sus haces de luz no interfieran (no lleguen) hasta el fondo.

Dado que en este tipo de iluminación buscamos un ambiente suave, etereo, que refleje calma, tranquilidad, lo que se traduce en: imagen de bajo contraste. Por ello, es conveniente tener una luz suave y difusa a través de algún tipo de ventana como las indicadas.
Ahora deberemos medir sobre nuestra modelo y calcular la iluminación que recibirá. Bien con el fotómetro, bien realizando algunas pruebas. En estos últimos casos es recomendable realizar las pruebas sin la iluminación del fondo, y ver solamente la iluminación que recibe el sujeto. Una vez hecho esto, ya podemos preparar todas nuestras fuentes de iluminación, preparar a nuestro modelo y disparar.

Autorretrato En Clave Alta Paso a Paso
 1 Conseguir un fondo completamente blanco, y, segundo, cómo lograr la característica falta de contraste y de sombras profundas de la clave alta.
0s recordaré que la clave alta es un tipo de fotografía en la que predominan los blancos y que se caracteriza por un reducido contraste de la imagen y la ausencia de sombras duras en la misma.
Qué Equipo Necesitas Para Lograr Una Foto En Clave Alta
Trípode
Disparador remoto.

2 Flashes externos. Uno o dos iluminará el fondo y el otro el primer plano.
Pie de Iluminación. Para soportar el flash externo que iluminará el primer plano y el accesorio que difumine el efecto de éste.
Softbox o paraguas. Para difuminar la luz del flash que ilumine el primer plano
Emisor y receptor, o bien un mecanismo de conexión entre flash y cámara que permita disparar éste de forma remota.

¿Cómo Prepararlo Todo Para La Fotografía?
Como puedes ver en la fotografía y esquema inferior, utilizaremos una pared blanca como fondo. Esta pared estará iluminada por un flash para lograr el nivel de blanco preciso.
 Enfrente de la pared situaremos la cámara y el otro flash con el difusor elegido. Y, entre el fondo y la cámara, como no podía ser de otra manera, situaremos al sujeto a retratar.
Si se trata de un autorretrato y el que fotografía es el mismo que el fotografiado, deberás contar, como se aprecia en la imagen, con el disparador remoto para poder tomar la fotografía.

Algunos Consejos Sobre La Toma
Todo está dispuesto, ahora viene lo más difícil: realizar la fotografía. No es tan difícil, tranquilo. Con los siguientes consejos seguro que te resulta la mar de sencillo, verás.
1. Preparando el Fondo. Lo primero será preparar el fondo. Deberás hacer una serie de pruebas hasta que logres un fondo inmaculado. Con igual diafragma, velocidad e ISO cambiando la potencia del flash
Para lograr un fondo más blanco puedes: incrementar la apertura (perderás profundidad de campo), aumentar la sensibilidad ISO (incrementarás el ruido) o aumentar la potencia del flash.
¿Por qué no aumentar el tiempo de exposición? Pues porque por debajo de la velocidad de sincronización la luz del flash ya no incrementará la luminosidad, sino que será la luz ambiente la que lo haga, y eso podría incorporar dominantes que no me interesa recoger si estoy buscando un fondo blanco.

2. Midiendo Para El Primer Plano.
Para lograr la fotografía de portada primero opté por seleccionar una potencia de 1/2 para el flash de primer plano, que, al tener delante un paraguas vio bastante atenuada su acción. Posteriormente subí a 1/1 y nuevamente observé que no era suficiente para una fotografía en clave alta. ¿Qué podía hacer?, ya no había forma de incrementar la potencia del flash de primer plano.
Muy sencillo, debía optar por trabajar sobre otro parámetro, ese otro parámetro era la apertura. Finalmente, los parámetros elegidos para la toma fueron:
f/3.2, 1/250 seg, ISO 100 Flash Fondo: ¼ Flah Primer Plano (con difusor): 1/1

3. ¿Y si optas por el modo TTL?
Es posible que cuentes con flashes con modo TTL y quieras aprovecharlo.
En ese caso, configura el flash del fondo con una compensación de exposición de +2EV y, en cuanto al de primer plano, parte también de una compensación de +2EV, aunque es posible que sea preciso incrementarla para lograr una exposición propia de clave alta.

4. Busca  suficiente distancia. Lamentablemente, mi casa tiene el tamaño adecuado para no tener que emplear mucho tiempo en limpiarla, pero no el suficiente para poder trabajar con los espacios que requeriría la fotografía de estudio. Todo tiene sus pros y sus contras ;)
Para este tipo de fotografía es preciso que el fondo esté a cierta distancia (>2 metros) de la espalda del sujeto y que así no se comporte como un reflector que ilumine su espalda.
Así mismo, también es importante que la iluminación del primer plano esté suficientemente lejos (>3 metros) del fondo como para no iluminar el fondo.
Yo no puedo respetar esta última distancia, de ahí que la iluminación del primer plano influya en el fondo, algo que, si también es tu caso, deberás tener en cuenta para evitar quemar lo en exceso.

5. No te quedes con la primera. ¡Dispara!  Da rienda suelta a tu creatividad. Ahora también como modelo

jueves, 2 de noviembre de 2017

2-11-2017 Conceptos elementales de la fotografía




        CONCEPTOS ELEMENTALES DE LA FOTOGRAFÍA

La luz es el elemento primordial de la fotografía, sin la luz no hay foto.

La luz se controla con algunos de los elementos que dispone la cámara: Diafragma que regula la luz de entrada, el tiempo o velocidad, el tiempo que está entrando la luz el ISO sensibilidad del sensor para grabar la luz (con cada uno o combinación de dos o los tres elementos descritos).

Los excesos o falta de luz se corrigen con estos elementos, abriendo o cerrando el diafragma, y cerrando  antes o después con el tiempo y poniendo más o menos sensibilidad del ISO.

En casos de poca luz, se puede incrementar con luz artificial o flash o usar ISOS altos.
En caso de mucha luz, cerrar diafragma, emplear tiempos corto y ISO alto.

Los elementos indicados no solo controlan las lúces sino que también producen efectos en la fotos.

El diafragma das más o menos modificación de nitidez o desenfoque al fondo (menor número de diafragma más desenfoque del fondo y también actúa en la profundidad de Campo de las fotografías (escasa f2.8 a f4- intermedia f8 a f16- grande f18 a f22 o más). Distancia focal (a mayor df menor P de C).

Para la Profundidad de Campo emplear el Modo Prioridad de Apertura
Usar diferentes diafragmas según diferentes luces, con sol f16, nublado f11, nuboso f8, oscuro f5,5 y atardecer o amanecer f4.

Tener presente que en fotografía pueden presentarse los siguientes casos: Sujeto fijo o movimiento agua nubes etc., cámara fija o en movimiento o la mezcla de ellos.

En caso de movimiento del sujeto, se deber tener en cuenta o distinguir, movimiento sugerido con uso de mayor tiempo o velocidad 1/15 o 1/30. O congelación de sujeto empleando 1/125 o 1/250. El Modo a emplear será Prioridad de velocidad.

Otro caso es cuando la P de C y el movimiento quieren controlar.
El modo a emplear puede ser fijar prioridad de tiempo o apertura.

Ajustar el ISO para controlar el tiempo. Cuando quieras que se vea el movimiento, en movimiento sugerido usar ISO bajo, para conseguir tiempos largos. Con movimiento congelados usar ISO alto, para lograr tiempos cortos
Si escoge P de C emplear el Modo Manual y fijar por separado la velocidad y apertura.

ENFOQUE

Una fotografía puede estar correctamente expuesta en su exposición pero si no está bien enfocada no tendrá valor. El enfoque es mejor y más rápido con objetivos luminosos.
Una foto está enfocada cuando se ve nitidez, toda o parte de la fotografía. 
La cámara enfoca mejor a sujetos cercano y con contraste. El enfoque viene de la P de C y zona de nitidez.
El enfoque se hace por distancia de cámara a sujetos y no por sujetos, es decir dos sujetos a igual distancia de la cámara tiene igual enfoque.

Los factores que influyen en el enfoque son: Acercamiento al sujeto, con la distancia focal larga (no cambiarla pues variaría el enfoque si se hace en Manual), apertura de diafragma al máximo y de la P de C.

Los modos de enfoque son Manual (para macros, retratos, con poca luz, con cristales, reja y con objetos con mucho movimiento), se hace girando la lente, Automático (cuando hay prisa de hacer la foto, autorretratos, si ver la escena, y con movimiento) en sus variantes AF-A, AF-S (para sujeto fijo) y AF-C (sujeto en movimiento).

HIPERFOCAL

Es la menor distancia a la que se enfoca desde la mitad de la foto hasta el infinito y da la mayor P de C.

La hiperfocal depende del diafragma, de la distancia focal y de factor de corrección de la cámara con formula HF= F al cuadrado / df x cc.

A igual Distancia focal, a mayor diafragma menor distancia a la cámara.
A igual diafragma, a mayor distancia focal menos distancia a la cámara.