sábado, 18 de noviembre de 2017

18-11-2017 Paso a paso Fotografía clave alta y clave baja




       Paso A Paso: Fotografía En Clave Alta Y Clave Baja

La mejor fotografía es la que da reacción, emociona y no es por su buena técnica, encuadre distancia focal o por la cámara. Para provocar algo en el espectador tienes que hacer uso de ciertas herramientas, como Clave Alta o Baja, porque dan emoción, sentimientos, paz y tranquilidad , intriga misterio etc.

Pasos para fotografiar en Clave Alta
1. Vas a necesitar luz, mucha luz. Lo ideal sería apoyarse en uno o dos focos de iluminación (luz continua) que inunden el encuadre de luz
2. Prepara un fondo blanco. Imprescindible.
3. Ajusta la cámara, en modo manual como de costumbre, a una apertura relativamente grande (f/5.6 sería suficiente, aunque si quieres bajar a f/3.5 pues no iría mal tampoco). Asegúrate de tener ISO mínimo (100), una velocidad de obturación entre 1/5 y 1/10 segundos. Sube la exposición a +2 EV.
4. Ya que vas a utilizar una velocidad de obturación no excesivamente rápida, vas a necesitar un trípode, un disparador remoto (para eliminar toda posible vibración a la hora de disparar) y pedirle al sujeto que no se mueva.

Pasos para fotografiar en Clave Baja
1. Fondo negro como te podrás imagina. Tiene que ser plano, sin relieves ni brillos. La idea es que no refleje ninguna luz.
2. Luz: Clave Baja no significa ausencia de luz, sino escasez de la misma. En la Clave Baja el fotógrafo utiliza una cantidad mínima de luz distribuida de forma estratégica, dirigiéndola sólo a las partes que interesan del sujeto u objeto retratado. En este caso con un Flash remoto bastaría. Si el flash te permite controlar su potencia, ajústalo en una potencia baja.
3. Ajustes de la cámara: Aquí no hay valores. La única regla a tener en cuenta es que tienes que jugar con los ajustes para que entre cuanta menos luz a la cámara mejor. No digo que salga toda la foto oscura y ni siquiera se pueda distinguir al sujeto. Tampoco hay que irse a ese extremo, pero sí conservar una luz sutil que desvele sólo parte del cuerpo o cara de nuestro personaje.

Fotografías ideales para la Clave Alta
Como te decía al principio la Clave Alta tiene una serie de sentimientos y emociones “típicos” que van asociados a ella. Por ello, hay situaciones y fotografías más “idóneas” para emplear esta técnica.
o Fotografía Macro- Margaritas - Niños Bebés - Desnudos -Retratos femeninos
Fotografías ideales para la Clave Baja
o Desnudos (de nuevo)- Retratos - Retratos de perfil -Retratos masculinos

Experimenta. Descubre.
 Esta técnica requiere tiempo y ganas. sabes qué es lo mejor de todo? Que tu primera fotografía en Clave Alta o Clave Baja te encantará, pero irás mejorando tus resultados cada vez que hagas una sesión.

 Trucos de iluminación de clave alta y baja
 Simplificando mucho, un retrato en clave alta es un retrato en donde la cantidad de blanco es predominante en clave baja el negro. En su histograma en clave alta está a la derecha y hay poco contraste y clave baja a la izquierda con mucho contrastes

Algunas consideraciones previas
En el caso de estar fotografiando sujetos muy claros o muy oscuros un truco que suele funcionar es medir directamente el fondo blanco y abrir dos pasos, o lo que es lo mismo compensar la exposición a +2EV si no disparamos en modo manual. Al contrario, -2EV, si lo que deseamos es un fondo totalmente negro.

Clave Baja y Clave Alta
En muchas ocasiones desechamos la realización de retratos por la falta de luz ambiente, pensando que no lograremos un resultado "perfectamente" iluminado.
Relacionado con la clave baja, y teniendo en cuenta un fondo algo oscuro, podemos recurrir a la opción de cerrar mucho el obturador.

Iluminando para clave alta: el fondo
Podemos ver claramente, dos fuentes de iluminación para el fondo, mide en varios puntos del fondo blanco y comprueba si la iluminación recibida es consistente. Es algo básico cuando deseamos tener un fondo correctamente iluminado.
Si no disponemos de fotómetro realiza algunas pruebas solamente con los flashes que estén iluminado el fondo y comprueba el resultado.

Una de las cuestiones importantes para lograr esa correcta iluminación es sacar a nuestro sujeto de la zona de influencia de las fuentes de iluminación que están iluminando el fondo. De no hacerlo así tendríamos iluminación residual perfilando el rostro y los hombros de nuestro sujeto que estaría, con toda seguridad, sobreexpuesta igual que el fondo. Pero el fondo lo queremos blanco, claro está. Esta es la razón por la que separamos el sujeto del fondo iluminado.

Otra posibilidad, interesante en alguna ocasión, es utilizar a modo de fondo blanco una ventana muy grande tipo Octabox que colocada detrás de nuestro sujeto dirija la luz hacia su espalda. Cuidado, porque en estos caso deberemos ser muy perfecionistas con la posible iluminación residual y no quemar a nuestro sujeto. Para ello es recomendable salirse, como ya hemos indicado, de la influencia de esta ventana trasera y realizar el retrato alejados utilizando un teleobjetivo.

Iluminando para clave alta: el sujeto
Para ello la iluminación que recibe el sujeto ha de ser muy suave y difusa y en ningún caso interferir en la iluminación del fondo que queremos blanco. Baste, como ejemplo, utilizar un par de ventanas, como hace Mark Wallace, en el vídeo colocadas cada una a unos 45º a ambos lados de la modelo colocadas de forma estratégica para que sus haces de luz no interfieran (no lleguen) hasta el fondo.

Dado que en este tipo de iluminación buscamos un ambiente suave, etereo, que refleje calma, tranquilidad, lo que se traduce en: imagen de bajo contraste. Por ello, es conveniente tener una luz suave y difusa a través de algún tipo de ventana como las indicadas.
Ahora deberemos medir sobre nuestra modelo y calcular la iluminación que recibirá. Bien con el fotómetro, bien realizando algunas pruebas. En estos últimos casos es recomendable realizar las pruebas sin la iluminación del fondo, y ver solamente la iluminación que recibe el sujeto. Una vez hecho esto, ya podemos preparar todas nuestras fuentes de iluminación, preparar a nuestro modelo y disparar.

Autorretrato En Clave Alta Paso a Paso
 1 Conseguir un fondo completamente blanco, y, segundo, cómo lograr la característica falta de contraste y de sombras profundas de la clave alta.
0s recordaré que la clave alta es un tipo de fotografía en la que predominan los blancos y que se caracteriza por un reducido contraste de la imagen y la ausencia de sombras duras en la misma.
Qué Equipo Necesitas Para Lograr Una Foto En Clave Alta
Trípode
Disparador remoto.

2 Flashes externos. Uno o dos iluminará el fondo y el otro el primer plano.
Pie de Iluminación. Para soportar el flash externo que iluminará el primer plano y el accesorio que difumine el efecto de éste.
Softbox o paraguas. Para difuminar la luz del flash que ilumine el primer plano
Emisor y receptor, o bien un mecanismo de conexión entre flash y cámara que permita disparar éste de forma remota.

¿Cómo Prepararlo Todo Para La Fotografía?
Como puedes ver en la fotografía y esquema inferior, utilizaremos una pared blanca como fondo. Esta pared estará iluminada por un flash para lograr el nivel de blanco preciso.
 Enfrente de la pared situaremos la cámara y el otro flash con el difusor elegido. Y, entre el fondo y la cámara, como no podía ser de otra manera, situaremos al sujeto a retratar.
Si se trata de un autorretrato y el que fotografía es el mismo que el fotografiado, deberás contar, como se aprecia en la imagen, con el disparador remoto para poder tomar la fotografía.

Algunos Consejos Sobre La Toma
Todo está dispuesto, ahora viene lo más difícil: realizar la fotografía. No es tan difícil, tranquilo. Con los siguientes consejos seguro que te resulta la mar de sencillo, verás.
1. Preparando el Fondo. Lo primero será preparar el fondo. Deberás hacer una serie de pruebas hasta que logres un fondo inmaculado. Con igual diafragma, velocidad e ISO cambiando la potencia del flash
Para lograr un fondo más blanco puedes: incrementar la apertura (perderás profundidad de campo), aumentar la sensibilidad ISO (incrementarás el ruido) o aumentar la potencia del flash.
¿Por qué no aumentar el tiempo de exposición? Pues porque por debajo de la velocidad de sincronización la luz del flash ya no incrementará la luminosidad, sino que será la luz ambiente la que lo haga, y eso podría incorporar dominantes que no me interesa recoger si estoy buscando un fondo blanco.

2. Midiendo Para El Primer Plano.
Para lograr la fotografía de portada primero opté por seleccionar una potencia de 1/2 para el flash de primer plano, que, al tener delante un paraguas vio bastante atenuada su acción. Posteriormente subí a 1/1 y nuevamente observé que no era suficiente para una fotografía en clave alta. ¿Qué podía hacer?, ya no había forma de incrementar la potencia del flash de primer plano.
Muy sencillo, debía optar por trabajar sobre otro parámetro, ese otro parámetro era la apertura. Finalmente, los parámetros elegidos para la toma fueron:
f/3.2, 1/250 seg, ISO 100 Flash Fondo: ¼ Flah Primer Plano (con difusor): 1/1

3. ¿Y si optas por el modo TTL?
Es posible que cuentes con flashes con modo TTL y quieras aprovecharlo.
En ese caso, configura el flash del fondo con una compensación de exposición de +2EV y, en cuanto al de primer plano, parte también de una compensación de +2EV, aunque es posible que sea preciso incrementarla para lograr una exposición propia de clave alta.

4. Busca  suficiente distancia. Lamentablemente, mi casa tiene el tamaño adecuado para no tener que emplear mucho tiempo en limpiarla, pero no el suficiente para poder trabajar con los espacios que requeriría la fotografía de estudio. Todo tiene sus pros y sus contras ;)
Para este tipo de fotografía es preciso que el fondo esté a cierta distancia (>2 metros) de la espalda del sujeto y que así no se comporte como un reflector que ilumine su espalda.
Así mismo, también es importante que la iluminación del primer plano esté suficientemente lejos (>3 metros) del fondo como para no iluminar el fondo.
Yo no puedo respetar esta última distancia, de ahí que la iluminación del primer plano influya en el fondo, algo que, si también es tu caso, deberás tener en cuenta para evitar quemar lo en exceso.

5. No te quedes con la primera. ¡Dispara!  Da rienda suelta a tu creatividad. Ahora también como modelo

No hay comentarios:

Publicar un comentario