TODO LO
QUE NECESITAS SABER SOBRE LA APERTURA DEL DIAFRAGMA, VELOCIDAD DE OBTURACION E
ISO.
Te cuidado con el modo automático, fondo desenfocado, o enfocado, la poca
luz, el flash etc. lo resolverás, emplea el semiautomático o manual
La apertura
de diafragma es la que regula la
cantidad de luz que pasa por nuestro objetivo hacia el sensor de la
cámara. Se interpreta por f y según sea su apertura dejará entrar más o menos
luz al sensor, siempre sabiendo que a menor f entra más luz.
Se llama
paso la diferencia que hay entre un f y el siguiente, cada paso es el doble que
el siguiente. La escala “estándar” es la siguiente: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8,
f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etcétera. Los valores que se encuentren entre los diferentes pasos, son pasos intermedios
que dan más precisión de apertura de diafragma
La luminosidad de un objetivo, lo da su diafragma de apertura.Un objetivo
tiene un o dos números que corresponden a su distancia focal y seguidos de
otros dos números que son la apertura de diafragma mínima y máxima
En ópticas
fijas, el objetivo nos indica únicamente la apertura máxima y la focal fija:
50mm 1:1,4.
La apertura de diafragma y la profundidad de
campo están estrechamente relacionadas a mayor apertura de diafragma (f
más pequeño) menos profundidad de campo, o menor apertura (f más grande) más
profundidad de campo. A mayor profundidad de campo más zona enfocada o nítida
La nitidez y la apertura de diafragma están relacionadas. Cada objetivo,
a una apertura consiguen la máxima nitidez llamada también punto dulce, que
suele estar en aperturas medias.
Triangulo
de exposición
Lo forman la Velocidad, Sensibilidad ISO y apertura de
diafragma y la relación de ellos puede sacar la foto que te propongas.
“Si
abro el diafragma entra más luz, menos profundidad de campo, valor f/ bajo”,
“Si cierro el diafragma veo que el agujero de éste es más pequeño, por lo que
entra menos luz, más profundidad de campo, valor f/ más alto. Como a ti te vaya
bien.
Velocidad de
obturación o disparo, que es y para qué sirve
Es el tiempo que está abierto el obturador para dejar
pasar el sensor más o menos cantidad de luz o la inverso de la exposición
La velocidad
de obturación es una de las formas de regular la cantidad de luz que entra al
sensor de nuestra cámara. Variando el control de la velocidad de obturación
podrás hacer la misma fotografía con resultados muy distintos. Puede congelar o
dar sensación de movimiento.
¿Qué es el Obturador de la Cámara?
El obturador
de nuestra cámara es un
dispositivo mecánico muy preciso situado delante del sensor, que va a controlar
el tiempo durante el cual le llegará la luz a éste. Está formado
por dos cortinillas (una que se abre para iniciar la exposición y otra que se
cierra para finalizarla), y el espacio que queda entre ellas será por el que
entre la luz.
La velocidad
de obturación puede ser lenta va desde varios segundos a 1/30, da sujeto trepidado
o movido. También media que da desenfoque 1/30 a 1/250 y velocidad rápida de
1/250 a 1/2000
La velocidad
es inversa al tiempo de exposición, velocidad rápida tiempo corto.
Si se
trabaja con velocidades rápidas y por tanto tiempos cortos, tendrás que
trabajar con mucha luz o jugar con diafragma y ISO para no subexponer.
Se suele
decir que una velocidad es alta por encima de 1/60 y a partir de ahí la imagen
es estática y consigue congelar el movimiento
Si trabajas
con velocidad lenta o tiempo largo
Al tener el obturador más tiempo abierto dejamos más tiempo pasar la
luz al sensor, no hace falta subir el ISO, ni abrir el diafragma para correcta
exposición.
La velocidad
lenta se sitúa por debajo de 1/60, con ese tiempo se capta el movimiento
producido por los objetos de la escena, debe usar el trípode. Se debe tener en
cuenta la velocidad del sujeto
La velocidad
de obturación se mide en segundos o fracciones, sabiendo que 1/500 es la mitad
de tiempo que un 1/250
Ejemplo 1: El grifo de agua, probar con 1/8 y
160 ISO y otro con 1/320 y ISO 3.200. Ejemplo 2: La caída de un papel. Con una
velocidad lenta (1/40 segundos),
se capta el movimiento que dibuja la caída. Otro 1/500 se ha dejado el
dibujo estático Ejemplo 3: Pelo en movimiento Con una velocidad lenta de 1/10 segundos, permite el movimiento del
pelo, otorgándole cierto toque de locura a la fotografía.
Subido la
velocidad hasta 1/1000 segundos, cógela
el pelo, sale la melena y si es.
¿Cómo Controlar la Velocidad de
Obturación?
Con el modo automático y semiautomáticos, (modo
de prioridad a la apertura de diafragma que decide la velocidad) será la cámara
quien decida qué velocidad usar para la toma.
Para controlar nosotros el tiempo de
exposición, hay tres modos.
Prioridad a la velocidad de obturación, la cámara fija los parámetros
como diafragma e ISO.
Con el modo Manual (M). Uno fija los tres parámetros. En manual solo trabaja con
velocidades lentas que no superen los 30 segundos.
Con el modo Bulb (B), con más de 30 segundos se emplea en foto nocturna.
¿Qué Velocidad de Obturación Usar en
Cada Ocasión?
Para
congelar el movimiento con velocidades rápidas, en fotos de deporte y fauna,
para evitar trepidaciones usar trípodes y disparador remoto.
1.Con velocidad lenta se puede sacar efecto seda. 2
Con velocidad lente 1/60 para barridos, que permite congelar un
sujeto en movimiento.
3.Efecto zooming, da sensación de movimiento usando
velocidad lenta y diafragma cerrado según la distancia focal del objetivo.
4.Luz en movimiento/lightpainting, los tiempos de exposición serán
largos, con velocidades de obturación lentas para registrar el trazo de la luz
que queramos.
5.Fotografía nocturna. Usar velocidad lenta cerca de
25 segundos lugares estáticos con
sujetos móviles. Dar sensación del viento velocidades.
A veces si
queremos dar la sensación de "paso del tiempo", una buena forma de
hacerlo es utilizar velocidades lentas y conseguir que en un entorno estático
aparezca gente trepidada.
6.Eliminar elementos indeseados de nuestra
composición. Imagínate
que has ido a esa plaza tan famosa y quieres conseguir tu fotografía del lugar,
pero no deja de pasar gente. ¿Qué puedes hacer? Pues realizar una toma de larga
exposición. De esa forma, la plaza te saldrá, pero todo aquello que se desplace
por el encuadre desaparecerá durante la captura.
La velocidad
de obturación aparte de valer para exposición vale como elemento compositivo y
movimiento.
ISO
La
sensibilidad ISO es la
capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar luz. A valores bajos de
la sensibilidad ISO, el
sensor es menos sensible a la luz. Con ISO bajos se capta poca luz.
Con valores
bajos de ISO, el sensor es menos sensible a la luz, el ISO tiene efecto sobre
la exposición y ruido a la imagen que son puntos en la imagen. Cuando se sube
el ISO aumenta el ruido, porque el sensor es más sensible y da fotos
subexpuestas.
No temas
subir el ISO, a 3200 el ruido con cámaras actuales sale contenido, recuerda
disparar al ISO más bajo que puedas a la foto quede correctamente expuesta.