Cuando se mide la exposición de un foto, poniendo el ISO 100, diafragma abierto al máximo y el tiempo da 30" y la foto sale sub-expuesta, Hay que poner la cámara en Bulb, para determinar cual es el tiempo que el diafragma permanecerá abierto y se hace de la siguiente manera se pone el ISO al máximo y diafragma lo mas abierto posible según la cámara.
El tiempo de apertura, vendrá en función del ISO y del Diafragma Si los ISOS son 100-200-400-800-1600 y 3200 y los diafragmas 2.8-4-5,6-8-11-16-22 , se llama paso tanto en ISO como en Diafragma, la diferencia que entre un numero y el siguiente, saliendo 5 pasos en ISO y 7 pasos en diafragma
Para calcular el tiempo se fija para que ISO y diafragma queremos hacer la fotografía (supongamos que fijamos 200 de ISO y 5,6 de diafragma)
Comenzamos subiendo el ISO al máximo (ISO 3200) y abriendo el diafragma a tope (f 2.8) y ponemos la exposición en el centro para que la foto no salga ni sub expuesta y sobre expuesta y medimos el tiempo que da por ejemplo 12".
Si hemos bajamos el ISO desde 3200 a 200 y vemos que se ha bajado 4 pasos en ISOS y en diafragmas desde 2,8 hasta 5,6 hemos reducido la luz en 2 pasos
Comenzamos subiendo el ISO al máximo (ISO 3200) y abriendo el diafragma a tope (f 2.8) y ponemos la exposición en el centro para que la foto no salga ni sub expuesta y sobre expuesta y medimos el tiempo que da por ejemplo 12".
Si hemos bajamos el ISO desde 3200 a 200 y vemos que se ha bajado 4 pasos en ISOS y en diafragmas desde 2,8 hasta 5,6 hemos reducido la luz en 2 pasos
Si solo hubiéramos bajado los ISO, si modificar el diafragma. El tiempo da apertura seria 12" x( 2x2x2 x2)= 12 x 16 = 192 " o sea 3,2 minutos
Si hubiésemos cerrado el diafragma a 5,6 dos pasos seria 192" x (2x2)= 192" x 4=768" ó 12,8 minutos
Estos cálculos se pueden simplificar si solo se modifica el ISO y no se varia el diafragma en este caso para determinar el tiempo (ISO 3200 y Diafragma 5,6) y poner el tiempo en segundos por tantas veces dos como pasos haya
Estos cálculos se pueden simplificar si solo se modifica el ISO y no se varia el diafragma en este caso para determinar el tiempo (ISO 3200 y Diafragma 5,6) y poner el tiempo en segundos por tantas veces dos como pasos haya
No nos tenemos que olvidar de utilizar Trípode, y cable disparador control remoto,
Para una correcta exposición nocturna y su
iluminación debemos empezar hacer los cálculos con f abiertos, 30” de tiempo y
isos altos y variar los isos a ver con cual, el histograma sale mejor (el que
ocupa todoel espacio) Se llega por ejemplo que el mejor es f 5,6-30”-12800 de
iso
Ahora toca la prueba de iluminación; queremos destacar el pino, y darle
cierto volumen. Con esa misma configuración, (ISO 12800 f5,6 y 30"), y
procedemos a iluminar. 8 toques de flash a 1/8 de potencia desde la izquierda,
y 4 a la misma potencia desde la derecha, son suficientes para nuestro
propósito.
Es el momento de aplicar la reciprocidad para hacer la foto buena a un ISO más
bajo, tenemos que calcular el tiempo, para ello, por cada ISO completo que
bajemos tenemos que duplicar el tiempo de exposición:
a ISO 12800 -> 30" - a ISO 6400 -> 60" (1min) - a ISO 3200 -> 120" (2min)
a ISO 1600 -> 240" (4min) - a ISO 800 -> 480" (8min)- a ISO 400 -> 960" (16min)
ISO 12800 (1/8) -> 8 y 4 - a ISO 6400 (1/8)-> 16 y 8 - a ISO 3200 (1/8)-> 32 y 16
a ISO 1600 (1/8)-> 64 y 32- a ISO 800 (1/8)-> 128 y 64- a ISO 400 (1/8)-> 256 y 128
Por lo tanto, para la toma final, elegimos una exposición de 960"
(16min) f5,6 ISO 400, 32 toques de flash desde la izquierda, y 16 desde la
derecha a 1/1 de potencia.
Reciprocidad, exposición y prueba de iluminación.
ISO 12800 f5,6 30" +
Iluminación
|
a ISO 12800 -> 30" - a ISO 6400 -> 60" (1min) - a ISO 3200 -> 120" (2min)
a ISO 1600 -> 240" (4min) - a ISO 800 -> 480" (8min)- a ISO 400 -> 960" (16min)
Y aquí nos quedamos.
Podríamos haber bajado el ISO aún más, pero decidimos que no queríamos exponer
más tiempo, ya que, más o menos, a ISO 200 sería una exposición de media hora y
a ISO 100 de una hora completa. Así que, una vez decidido cuántos pasos de
ISO íbamos a bajar, tocaba hacer lo propio con los toques de flash.
Como la reprocidad también es aplicable a la
luz que aportamos a nuestra imagen, igual que antes, por cada paso
que bajásemos el ISO deberíamos doblar la cantidad de luz (toques de
flash) de la escena. Y como en la prueba de iluminación utilizamos 8 toques de
flash por la izquierda y 4 por la derecha a 1/8 de potencia:ISO 12800 (1/8) -> 8 y 4 - a ISO 6400 (1/8)-> 16 y 8 - a ISO 3200 (1/8)-> 32 y 16
a ISO 1600 (1/8)-> 64 y 32- a ISO 800 (1/8)-> 128 y 64- a ISO 400 (1/8)-> 256 y 128
Puedes hacer el cálculo de cuantos toques de flash serían necesarios
si hubiéramos optado por un ISO 100. Una barbaridad. Como aún
así, se nos hacia un poco excesivo 256 y 128 toques a 1/8, decidimos doblar la
potencia de luz de cada toque. En vez de utilizar una potencia de 1/8 cambiamos
la configuración del flash a 1/4, es decir, necesitaríamos la mitad de toques:
128 toques desde la izquierda, y 64 desde la derecha.
Si cambiamos a potencia 1/2 seria 64 y32 y si lo hacemos 1/1 de potencia seria 32 y16
No hay comentarios:
Publicar un comentario