viernes, 23 de enero de 2015

23-1-2015 Fotos con nieve y cristales de nieve

 

CONSEJOS PARA HACER FOTOS CON NIEVE

 Los cambios de temperatura, fondos quemados o subexpuestos, fotos borrosas, anaranjadas pueden aparecer en fotos con nieve: como evitar estos defectos

1 Busca luz de amanecer o atardecer y tonos fríos que dan efectos increíbles
2 Exposición. La nieve y sus brillos pueden confundir la cámara. Delimitar el encuadre, después buscar las zona más brillante y hacer la compensación de exposición 1-2-3 EV según su brillo  Trabajar en manual ajustando diafragma y velocidad, nos aseguramos una nieve blanca.
Si se quiere sacar roca, árbol etc. habrá que sacar medición de ellos con composición negativa -1/3 EV y la nieve saldrá blanca
Hacer una foto y comprobar su histograma, que este en el medio, haciendo una pequeña corrección para sacar más brillo, si esta el histograma a la derecha, hacer compensación negativa
Puedes comprobar modos de medición
 3 Reflejos  Usar parasol y evitar flash solo un flas de relleno para evitar sombras, mejor nieve  pisada y busca el ángulo para evitar una masa uniforme
4 Usa distancia focal amplia compacta la escena y deja ver bien la caída de la nieve y el tamaño de los copos pudiendo estar con cámara a 5-10 e incluso a 100m
5 Apertura juega un papel esencial Con apertura grandes, los copos de nieve estarán más fuera de foco. Van mejor los boken creando ambiente más suave y agradable, porque la luz solar se combina mejor Boken  Buscar : Contraste, días claros, cielo azulado eliminando un efecto plano que da los días nublados. Iluminación  Tomar fotos por la mañana o tarde. No disparar hacia el sol
La Velocidad de obturación Si está nevando por trípode, para sacar efecto multigrado si hace viento cuando nieva usar velocidades rápidas Sin viento usa 1/15 para captar variación de luces
6 Se creativo El cielo y la nieve da efectos increíbles sobre todo en B/N En color aprovechar contractes de colores (bayas y nieve) Dispara en raw serás mas creativo Evitar tu propia sombra
7 Otros Acércate al sujeto
8 Aprovecha el movimiento
9 Toma detalles
10  Busca flora o fauna entre nieve
11 Juega con las sombras, dan fuerza, ritmo y expresión, refuerzan la imagen
12 Busca paisajes, retratos
13 Con balances de blancos te ayuda a cambiar el color de la nieve

 Cómo fotografiar cristales de nieve

Equipo fotográfico
Los cristales de hielo y nieve son muy pequeños, así que vamos a necesitar toda nuestra artillería macro o nuestra imaginación para acercarnos lo suficiente. La ampliación 1:1 es imprescindible, e incluso la mayoría de las veces nos quedaremos cortos, siendo más idóneo utilizar ampliaciones entre 2 y 5 aumentos. Os propongo una serie de soluciones para llegar a estos aumentos:
·         Tener un objetivo macro específico que llegue a 5x.
·         Objetivo macro 1:1 y añadirle un duplicador o tubos de extensión o las dos cosas.
·         Un fuelle y un 50mm normal también da grandes ampliaciones.
·         Acoplar una cámara a un microscopio de bajos aumentos.
·         Un objetivo angular invertido también da una calidad de imagen excelente y ampliaciones brutales, si el objetivo es manual mucho mejor.
·         Utilizar la imaginación, por ejemplo acoplar un objetivo de microscopio de 4X a unos tubos de extensión, no tiene mucha profundidad de campo, pero dependiendo de la extensión puedes llegar a tener muchísimos aumentos, es fácil y barato.
Capturando cristales
Esta es la parte más complicada del asunto ya  estar en un sitio en el que esté nevando, y equipo   
El soporte  Tenemos que tener en cuenta que los cristales son muy pequeños y la textura del soporte que utilicemos saldrá muy aumentada en la foto. Los que saben de esto utilizan portaobjetos de los que se usan para preparaciones de microscopio o algún vidrio similar, pero claro, ellos también tienen técnicas de iluminación muy avanzadas
·         Si montamos la cámara en un trípode con el foco prefijado en un punto, no perderemos tiempo en buscar el enfoque cada vez y seremos más rápidos a la hora de disparar. Así sólo tendremos que capturar nuestros copos, ponerlos rápidamente en el punto prefijado y pulsar el disparador.
·         La iluminación es muy importante, hay que probar con luz natural y si usamos flash tener cuidado con los reflejos frontales. Como el hielo refleja mucha luz será mejor bajar la intensidad y proyectar la luz de forma lateral.
·         Si utilizamos soportes de vidrio, podemos iluminar los cristales desde abajo con una luz fría, una linterna de led por ejemplo, e incluso fabricarnos algún filtro de color para darle más vida a la nieve.
·         No os olvidéis de utilizar el bloqueo de espejo y el disparador de cable para evitar la trepidación

viernes, 16 de enero de 2015

16-1-2015 Balance de blancos


Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa

Loading...Loading..El balance de blancos  es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro

 Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos
Los colores registrados por la cámara digital dependen de la iluminación. La luz que entra por el diafragma y registra el CCD no es siempre la misma.

Puede ser ntural o artificial, existiendo subtipos que dependientes de una serie de características diferenciadoras.    Una de ellas es precisamente la temperatura de color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada, que varía según la distribución espectral de la energía.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.

Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura del color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.
El Balance de Blancos en las Cámaras Digitales

La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.
Los Modos del Balance de Blancos

Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes:
·         Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena.
·         Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
·         Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
·         Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.

Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy util disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos.

Ajuste Manual del Balance de Blancos

El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de las tres componentes de color se ajustará automáticamente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada.
Algunos métodos para ajustar el balance de blancos son el uso de herramientas como el Expodisc o la cartulina de grises, y los métodos caseros del balance de blancos mediante el uso de un filtro de café o una tapa de Pringles.

14-12-2014 Efecto de la distacia focal


 
Esquema
EFECTOS DE LA DISTANCIA FOCAL

Aprender el uso de la compresión de la perspectiva fotográfica según la distancia focal

 Muchas veces hemos oído que para realizar fotografía de retrato, que mejores resultados dan son los llamados  objetivos supèriores a 75 mm teleobjetivos ( Por comprensión de perspectiva y profundidad de campo) Aislan a la persona del fondo y restan distraciones
Cada distancia focal varia el angulo, la persona y el fondo. A menor distancia focal mas angulo mas persona y mas fondo (pero con detalles mas pequeños) A distancia focal media distancias cámara de objetivo en fondo se reduce ( el detalle es mas grande) A distancia focal larga usar mas distancia real el fondo se reduce aun mas y los detalles de fondo aun aumenta. Por esto objetivo de distancia focal larga es idónea para foto-retrato
Si cambiamos de postura la cámara combiara el fondo, e aislan el sujeto
Pensar que cada distancia focal, si queremos encuadrar bien, conlleva acercarnos o alejarnos, a medidas que aumenta la DF, tendremos que alejar la cámara del sujeto
 
Disferencias de usar una focal u otra

El más apreciable y también conocido es el ángulo de escena captada. Mientras que a menor focal  10mm se aprecia una amplia zona que con un zoom También los zoom tienen profundidad de de campo más reducidas, lo que redundará en una mayor capacidad de centrar la atención en el sujeto.
Otra, a medida que aumenta la focal, el objetivo necesita un menor  tiempo de exposición para lograr imágenes nítidas.
La distancia entre los planos paralelos al sensor de la cámara a medida que aumenta la focal también da la sensación de que se reduce. Es lo que se conoce como compresión de la escena.
Por último, la distorsión que se produce en la imagen al emplear focales reducidas,  el sujeto está en una posición no centrado. Observa   una cara mucho más alargada y un brazo de mayores Por el contrario, distancias focales mayores logran resultados más planos, menos distorsionados y con un resultado más parecido a la realidad
Qué influencia de factor de recorte
Comentaba que he realizado las fotografías con una cámara con sensor APS-C, ya sabes un sensor con tamaño más reducido de los conocidos sensores full frame (35mm).
Cuando se habla de distancia focal siempre se tiende a poner en juego el conocido  factor de multiplicación o recorte asociado a cada sensor.

 Afecta, pero sólo en lo que se refiere a la distancia a la que tendrás que colocarte para lograr un determinado encuadre y, por lo tanto a la cantidad de escena presente en la fotografía.

Sin embargo, en lo que se refiere a compresión y distorsión no tiene nada que ver el factor de recorte. Es decir, un objetivo con focal de 50mm producirá la misma compresión de planos y distorsión en la escena tanto si se sitúa en una cámara con sensor de 35mm, como si se sitúa en una cámara con un sensor con factor de recorte 1.5x.

La única diferencia será que la porción de imagen captada en el sensor de 35mm será superior. Mientras que en el sensor con factor de recorte 1.5x la porción de escena captada será la equivalente a aquella que captaría el sensor full-frame con un objetivo 75mm (50mm x 1.5).

 Resultados  gran angulares

Retrato con objetivos gran angulares

Si vuelves a la lista de imágenes obtenidas variando la focal puedes observar que la diferencia entre los dos primeros resultados (con un objetivo gran angular) y el resto de imágenes son abismales.

Es decir, que la diferencia en el resultado entre, por ejemplo, 10 y 36mm nada tiene que ver con la diferencia entre 70 y 300mm y así es, el resultado de objetivos gran angulares en fotografía de retrato y en cualquier otro tipo de fotografía ofrece un resultado completamente diferente.

Especialmente en la toma realizada a 10mm se puede ver una tremenda distorsión que permite presentar a un sujeto con un brazo de unas dimensiones muy superiores a las reales (soy bastante delgadito, créeme) y también con una cara algo extraña (demasiada distorsión).

Estos efectos de distorsión en el uso de este tipo de objetivos son mucho más acusados a medida que alejamos al sujeto del centro de la imagen, por lo que si optas por una focal de este tipo, tanto para fotografía de retrato, como para cualquier otro tipo de fotografía, deberás tener esto en cuenta.

Observa las dos imágenes superiores en las que si bien el encuadre y distancia entre sujeto y cámara no son exactamente iguales, sí que se aprecia claramente cómo en la imagen en que la cara está más centrada en el encuadre hay menores distorsiones que en la que se encuentra en una posición más lateral.

Por tanto, si quieres usar estos objetivos para lograr captar una mayor cantidad de escena y ampliar la distancia aparente entre primer plano y fondo (aspectos propios del uso de grandes angulares), pero no quieres un sujeto demasiado deformado, trata de situarle en el centro de la imagen.

Si lo que quieres es magnificar las dimensiones de alguna parte de la imagen, como en este caso con el brazo del sujeto, en este caso deberás buscar una posición alejada del centro, tanto en el plano vertical, como en el horizontal.

¿Cuál es la focal más apropiada para retratos? Dependerá del tipo de plano y del resultado deseado

Existe, por último, otro aspecto a tener en cuenta a la hora de analizar el uso de una focal u otra para fotografía de retrato y es el tipo de retrato que estamos buscando, o, mejor dicho, el tipo de plano a través del que queremos inmortalizar al sujeto.

No es lo mismo un plano general, que un plano americano, que, por ejemplo, un plano detalle. Así, como podrás imaginar, en función del tipo de plano elegido, las focales más apropiadas podrán variar.

A continuación enumero focales mínimas que, en mi opinión, y sobre un sensor APS-C, pueden resultar apropiadas para fotografía de retrato en función del tipo de plano buscado.

Plano general y plano americano: 35mm o superior

Plano medio: 50mm o superior

Primer plano y primerísimo primer plano: 85mm o superior

Plano detalle: 105mm o superior

Esto no es matemático y, de hecho, estoy seguro de que alguno de vosotros no estará de acuerdo conmigo.

¿Por qué? Pues porque además de los factores mencionados también influye el resultado que espera obtener el fotógrafo.

Como ves, yo he descartado objetivos con focales inferiores a 35mm por las distorsiones que introducen en la fotografía. Sin embargo, si estás buscando un efecto diferente, puede ser apropiado su uso.

Por otro lado, puede haber quien me diga que para retrato, sea el tipo de plano que sea, prefiere usar siempre focales por encima de los 85mm para lograr imágenes más planas, en las que esté más claro el centro de atención y con nula distorsión.

Por supuesto, es una elección completamente válida, sin embargo, es posible que las condiciones de la toma no te permitan alejarte tanto, o no haya suficiente luz, por lo que también tendrás que tener esto en cuenta.

En definitiva, lo importante es que conozcas qué te aporta cada focal y no dejes al azar o a la comodidad la elección de una u otra en tus fotografías de retrato. Ya has visto que los resultados serán completamente diferentes.

¿Estás de acuerdo?

Como he venido indicando  hay una serie de efectos y de resultados claramente apreciables al hacer uso de una focal u otra, en función de lo que busques, pueden ser deseados o no.

16-1-2015 Compensa la exposicion de la camara


   
Compensación de la exposición de  cámara
La medición de la luz y los modos de medición

Las cámaras modernas cuentan con un medidor de la luz incorporado (exposímetro), la cámara es capaz de determinar la cantidad de luz que necesita para exponer correctamente, y es capaz de conseguir esa cantidad de luz a través de la apertura del diafragma que utilicemos (más luz cuanto mayor es la apertura) y el tiempo durante el cual el diafragma permanezca abierto (tiempo de exposición o velocidad de obturación).

 Hay que indicar a nuestra cámara qué superficie de nuestro encuadre es la que queremos evaluar para determinar esa cantidad de luz. Por los modos medición de menor a mayor puntual, promediado o ponderado al centro, y el matricial
 
¿En qué modos tiene sentido usar la compensación de la exposición?

Gracias al control de composición de la exposición tenemos la posibilidad de controlar la exposición por encima de los datos arrojados por la propia cámara.

1 Cuando por el tipo de fotografía el resultado no nos guste.
2.Cuando la cámara sobre exponse o subexpone, siempre en uno de los modos de medición.
 3 En fotos para fusionar deAlto rango Dinamico HDR y horquillado

martes, 13 de enero de 2015

13-1-2015 Multiplicadores,extensores y aproximadores


 
Multiplicadores, extensores y aproximadores.

 Diferenciar de manera clara para qué sirve cada uno de ellos. Multiplicadores de focal, tubos de extensión y lentes de aproximación nos ayudarán enormemente en nuestro trabajo tanto para aumentar nuestro rango focal como para acortar la distáncia mínima de enfoque.
 
 Multiplicadores
 
 Un multiplicador de distancia focal o también llamado "duplicador" o "teleconvertidor" es un accesorio óptico que colocamos entre el objetivo y el cuerpo de la cámara para multiplicar la longitud focal efectiva del objetivo que usemos.
Tiene un factor de multiplicación de x1,4 o de x2
El inconveniente es que el mismo factor que ganamos en distancia focal lo perdemos en luminosidad. El multiplicador tiene lentes ópticas y reduce considerablemente la cantidad de luz que llega a la cámara, es lo que hay que sacrificar.
Con un multiplicador 1,4x perdemos aproximadamente un diafragma y con uno de 2x perdemos dos diafragmas: -1 EV para los 1,4x y -2 EV para los 2x.
Los multiplicadores permiten poner más de uno, sumando así su efecto multiplicador y restando igualmente la luminosidad, así es que no es muy buena idea. Para determinados objetivos por su lente ,no de pueden acoplar
 
 Tubos de extensión
 Un tubo de extensión es un accesorio hueco (sin lentes) que se interpone entre el cuerpo de la cámara y el objetivo con el fin de reducir la distancia mínima de enfoque de nuestro objetivo. Lo que hace el tubo de extensión no es aumentar la distancia focal (conseguir acercar más el sujeto lejano), sino reducir la distancia mínima a partir de la cual se puede enfocar, por eso se utiliza principalmente en fotografía macro.
Los tubos de extensión pueden acoplarse unos a otros con el fin de reducir todavía más la distancia mínima de enfoque, también pasa que perdemos luminosidad, y más cuantos más tubos se acoplen, no es bueno abusar de ellos. A la vez que reducen la distancia mínima de enfoque también reduce la distancia máxima de enfoque y la profundidad de campo, con lo cual perdemos calidad en la fotografía macro y nos será imposible enfocar a infinito.
Al igual que los multiplicadores, los tubos de extensión pueden ser útiles, un objetivo específico macro siempre tendrá mucha más calidad que un objetivo normal con tubos de extensión, pero con anillos de extensión podemos convertir un objetivo de 50mm (normal) en un objetivo macro, eso sí, lo que ganemos en podernos aproximar al sujeto lo perdemos en las largas distáncias, no podremos enfocar el tercer plano; el motivo es que los objetivos macro dan bastante más profundidad de campo.
 
 Lentes de acercamiento
 Las lentes de acercamiento se enroscan en el extremo del objetivo como hacemos con los filtros y funcionan a modo de lupa, teniendo más o menos dioptrias. Son otra opción económica para reducir la distancia mínima de enfoque. Son más baratas que los tubos de extensión pero dan bastante menos calidad, deforman la imagen mucho más que los tubos en la periferia de la imagen, proporcionan incluso menos profundidad de campo y también pueden dar lugar a aberraciones cromáticas; como en todo, esto depende de la calidad de la lente. Al igual que los tubos, se pueden combinar varias lentes pero hay que asegurarse de cuáles se pueden combinar. Si nuestro objetivo tiene aberración cromática esta lente lo acentuará, partamos pues de un buen objetivo y de una buena lente de aproximación. 
 Resultado obtenido al añadir una lente de aproximación, en la imagen de la derecha vemos que nuestra mínima distancia de enfoque se ha reducido pero hemos perdido calidad de imagen en la periferia donde aparece blur i aberración cromática debido a la utilización de un objetivo de mala calidad, efectos que pueden por otro lado, resultar estéticamente interesantes.
 
 Como conclusión
Estos tres tipos de accesorios nos ofrecen soluciones muy económicas y prácticas y aunque no pueden sustituir a un teleobjetivo o a un objetivo macro de alta calidad donde la luminosidad y la rapidez del autofoco son dos de sus aspectos más importantes, si van a ser de mucha utilidad ya que con este accesorio tan portable y siendo el objetivo de base de calidad, vamos a conseguir excelentes resultados... así que solo nos falta que nuestro multiplicador sea de calidad.
Antes de adquirir un multiplicador es imprescindible asegurarse de que es compatible con el cuerpo de nuestra cámara y con nuestro objetivo, también que funcionen correctamente las funciones de autoenfoque y de estabilizador de imagen. Al perder luminosidad los autofocus se vuelven un poco lentos y a veces dejan de funcionar. Nuestra elección dependerá de la valoración los pros y los contras, tengamos en cuenta que es mucho más económico un multiplicador que un teleobjetivo de la misma distancia focal que deseemos obtener

28-12-2014 Larga exposicio diurna con movimiento



En larga exposición diurna te hablábamos de cómo lograr sacarle partido a esta técnica para fotografiar escenas con cielos en movimiento o corrientes de agua y el espectacular resultado que es posible lograr. Otra fantástica utilidad de esta técnica y es la de “eliminar” todos aquellos elementos accesorios, irrelevantes, secundarios o que pueden distraer en una fotografía.
Y sin necesidad de ser un maestro en Photoshop. ¿Quieres saber cómo conseguirlo? Pues no te pierdas este artículo.
La  foto L.E.D. o de Larga Exposición Diurna es un tipo de fotografía en la que, a través del uso de uno o varios filtros ND, se utilizan tiempos de exposición anormalmente elevados para lo que suele ser habitual en fotografía diurna en exteriores.se consiguen suaves efectos en cielos y corrientes de agua y, podemos lograr eliminar de la fotografía elementos que “pasaban” por nuestra escena, pero que no deseábamos que formasen parte del resultado final.

 


He comentado que puede interesarnos eliminar determinados elementos de nuestra fotografía, ¿pero a qué me estoy refiriendo? Puede que no quede muy claro con lo indicado anteriormente. Así que aquí van tres ejemplos de una de mis últimas salidas fotográficas por Madrid.

Elementos no deseados

En las tres imágenes que ves, mi intención era centrarme en los edificios, emblemáticos todos ellos de la ciudad de Madrid. Y la presencia de automóviles o personas no era para nada deseada. De hecho, contribuyen a despistar al espectador del verdadero objetivo de las fotografías: los edificios.

El denominador común de estos elementos (personas y automóviles), además de restar atención a los verdaderos protagonistas de cada fotografía, sin duda es que se trata de elementos en movimiento. Será gracias a esta característica por lo que podremos eliminarlos fácilmente con la técnica L.E.D., como veremos a continuación.

¿Cómo Lograr Eliminar Estos Elementos de la Escena?


Como sabes, la fotografía L.E.D. permite hacer uso de altísimos tiempos de exposición, por lo que la escena fotografiada está irradiando su luz sobre el sensor durante mucho tiempo.

Esto, unido a que los elementos no deseados de las fotografía están en movimiento, hace que si la exposición es suficientemente larga como para que personas y automóviles recorran la escena y salgan de ella sin “impregnar” el sensor en una posición determinada, los hagamos desaparecer de la fotografía.

Observa estas dos imágenes (una sin filtro y otra con un filtro ND de 10 pasos).

Eliminando personas - ND 10 pasos

Como puedes ver, gracias a los más de 100 segundos de exposición de la segunda toma hemos eliminado todas las personas que en ese momento pasaban por la calle. Se trataba de un Jueves a las 19.00 horas, con lo que os podéis hacer una idea de que no estaba precisamente vacía la calle.

Otros Ejemplos Y Algunos Consejos


Al igual que sucede con las personas, también es una excelente opción para tratar de eliminar automóviles, que, como puedes imaginar, tampoco faltaban a la hora en la que salí a hacer fotos.

En la primera imagen, prácticamente no se aprecian los automóviles que cruzaban por delante de la cámara, salvo una estela blanca que recorre la imagen y que se debió a una importante caravana de vehículos que cruzó la carretera cuando el semáforo se puso en verde. Aún así, el resultado es bastante bueno para sólo haber podido exponer durante 15 segundos.

13--1-2015 Fotografiar aves



Consejos y Trucos Para Fotografía de Aves

1)       Busca las aves en su sitio: Una sesión de fotografía de aves no se consigue dando una vuelta, cámara en mano
2)       Hazte con un bue Infórmate respecto al tiempo:  planificar tu hora de excursión n
3)       Teleobjetivo: Dependiendo del tamaño del ave y de la distancia, un 300mm sin duda. No te sirva de mucho el trípode. No tendrás más remedio que disparar con la cámara en mano, con estabilizador
4)       Ajustes: También procura activar todos esos ajustes que ayudan a estabilizar la foto: abre el diafragma lo máximo que te permita el objetivo (recuerda, eso se consigue mediante un valor f/.. lo más pequeño posible), y si fuera necesario sube el valor ISO hasta que no te de apenas ruido.  A más velocidad de obturación, mayor nitidez de la foto, pero a cambio de esa nitidez la foto tiende a salir oscura. De ahí mi recomendación de utilizar una apertura de diafragma grande y de subir el ISO. buscar equilibrio
Si quieres copiar mi método: yo suelo disparar en modo Prioridad de Apertura . Elijo la apertura máxima

5)       Enfoca a los ojos del ave: Hazlo sin más. En fotografía a todos los seres vivos animados (humanos, animales) se les enfoca a los ojos.
6)       Sé paciente. No te muevas. Shuuuut!…o camúflate :

sábado, 3 de enero de 2015

3-1-2015 Controladores y transceptoresYongnu


 
 Controladores y transceptores  Serie YN-622 de Yongnu

 Estoy hablando del controlador YN-622N-TX y los transceivers (transceptores) YN-622N, la N tras el número indica que son los modelos compatibles con Nikon. Estos dos accesorios permiten disparar flashes de forma remota y de este modo contar con las ventajas que supone el disparo de éstos fuera de la zapata de nuestra cámara. ¿Quieres saber cuáles son las peculiaridades y posibilidades de estos accesorios? Pues no te pierdas este artículo.

Muy sencillo, para poder disparar tu flash externo sin necesidad de conectarlo directamente a la zapata de tu cámara.
Existen muchas razones por las que disparar tu flash externo fuera de la cámara es beneficioso, para evitar reflejos, dar mayor volumen a tus fotografías, esculpir con la luz, incrementar tu creatividad…

Para  disparar tu flash a distancia necesitas optar por alguna de estas opciones:Disponer de algún sistema óptico de comunicación entre tu cámara y flash. Contar con un cable que comunique tu cámara y flash (disparador alámbrico el NICNA AIS-06.) Utilizar emisor y receptor inalámbrico, de modo que la comunicación entre cámara y flash se produzca mediante señales de radio entre el emisor acoplado en la zapata de la cámara y el receptor, sobre el que estará montado el flash.
Este último caso es el que nos ocupa, puesto que los accesorios comentados son emisores y receptores que permiten la comunicación vía señales de radio.

El Transceptor (Transceiver) YN-622N.
La palabra transceptor es la unión en un sólo dispositivo de un  (transmisor) y un receptor De ahí trans-ceiver. obre la zapata de la cámara como emisor y con un flash montado en su zapata como receptor. Es el caso de la fotografía de la derecha, en que hay un YN-622N en la zapata de la cámara (emisor) y otro bajo el flash (receptor). Útil y flexible, ¿verdad? Además de la flexibilidad que supone esta polivalencia, este dispositivo cuenta con las siguientes características, que lo sitúan a la cabeza del mercado:
Compatibilidad con los modos i-TTL y Manual.
Modos de sincronización: a la cortinilla delantera, a la cortinilla trasera y HSS/FP (1/8000 seg).
Dispone de PC port para ser utilizado también con flashes de estudio.
Si situamos un flash sobre la zapata del transceiver que está montado, a su vez, en la zapata de la cámara, se transmite a éste la señal i-TTL de la cámara.

Permite actuar como unidad maestra y especificar los parámetros de cada grupo (tal y como se podría hacer desde el interfaz de una cámara que puede actuar en modo comander).
Incluye una luz de asistencia para mejorar el enfoque automático (AF Lamp). Siempre que en la cámara se haya elegido el modo de enfoque AF-S.
Compatible con flashes Yongnuo y Nikon (por tratarse de la versión YN-622N). Si se buscase compatibilidad con Canon, habría que pensar en el modelo YN-622C.
Dispone de 3 grupos de trabajo (A, B y C) y 7 canales en cada grupo.
Emplea dos baterías AA, tanto actuando como transmisor, como receptor. Mucho más extendidas que las AAA, utilizadas en muchos otros accesorios de este tipo.
Cubre distancias cercanas a los 100 metros (y al ser radio, no es necesaria visión directa, como si sucede cuando la comunicación es óptica).

En cuanto a la configuración para poder hacer uso de estos transceivers es muy sencilla:
1. Encendemos la cámara y situamos el transceiver que queremos que actúe como emisor en la zapata de la cámara, lo encendemos y configuramos el grupo, canal y el modo (i-TTL ó Manual) y los parámetros.
2. Montamos sobre el transceiver que pretendemos que actúe como receptor el flash que queremos que actúe como esclavo, encendemos el flash y el transceiver y configuramos este último en el mismo grupo y canal que el que actúa como emisor y seleccionamos en el flash el modo TTL.
De no configurar el flash en modo TTL, éste se disparará, pero no siguiendo los parámetros marcados por el transceiver que actúa como emisor (compensación de la exposicion, por ejemplo), sino los especificados en el propio flash.

Así de sencillo. Y ya tenemos comunicación remota fluida y tremendamente fiable para poder hacer lo que necesitemos a nivel de iluminación.

¿Para Qué Necesitamos Entonces el Controlador YN-622N-TX? Mayor Usabilidad y Control

Según lo que hemos visto, el transceiver (que es una auténtica joya de cacharrito) nos permite hacerlo todo. Y es cierto. Pero cuenta con un problema y es la escasa facilidad a la hora de configurar los parámetros de cada grupo. Y no sólo a la hora de configurarlos, sino a la hora de comprobar los parámetros seleccionados.

El transceiver YN-622N no cuenta con un display en que poder observar esta configuración de forma fácil. Sino que esta información se ofrece mediante una combinación de luces. Lo que dificulta muchísimo la tarea, créeme.
Ésa es la deficiencia que viene a cubrir el controlador YN-622N-TX, que incluye un display en que poder acceder a toda esta información. Y, además, cuenta con botones dedicados para los distintos ajustes a configurar.

De este modo, se observan rápidamente las siguientes opciones:
La configuración de los 3 grupos.
El modo de disparo seleccionado para cada grupo (TTL ó Manual), el canal, la posible compensación de exposición y el valor del zoom de la antorcha.
También se aprecia si está configurado el modo HSS o la sincronización con la cortinilla trasera.
Se puede comprobar si está activada la luz de ayuda al enfoque automático.
E incluso observar el nivel de carga de la batería, por cierto también utiliza un par de pilas AA.

En cuanto a la forma de utilizarlo, es exactamente igual que la que comentábamos anteriormente para el transceiver. En este caso, el controlador actuará como emisor y los transceivers como receptores. Pero es aplicable todo lo indicado para el transceptor.

Funcionalidad extra del Controlador YN-622N-TX: como disparador de cámara

El controlador YN-622N-TX viene con un puerto (y también con el correspondiente cable) que permite su conexión con nuestra cámara, concretamente a través del puerto que utilizan los disparadores alámbricos para accionar el disparado. para poder utilizar el controlador como receptor si queremos disparar nuestra cámara a distancia. Para ello, basta con conectar el controlador a través de este puerto a nuestra cámara y configurar el mismo grupo y canal que el transceiver que utilizaremos como disparador. Una vez que están ambos accesorios encendidos y configurados en el mismo grupo y canal, presionando la tecla TEST del transceiver que utilizamos como emisor en este caso, podremos disparar nuestra cámara de forma remota. Disparador remoto

.En este sentido, Yongnuo sigue obsequiándonos con precios realmente bajos para las prestaciones que nos ofrecen estos accesorios.
Controlador YN-622N-TX por 40 Euros.
Transceiver YN-622N por 38 Euros.
Controlador YN-622N-TX + 1 x Transceiver YN-622N por 70 Euros.
2 x Transceiver YN-622N por 66 Euros.