miércoles, 27 de febrero de 2013

Bracketing u horquillado Fot


Qué es y Cómo usarlo

El horquillado o bracketing es una técnica consistente en realizar varias fotografías seguidas variando la configuración de la apertura del diafragma o la velocidad de obturación de nuestra cámara. Esto nos permitirá disponer de una misma fotografía con distintos niveles de exposición. Como digo, se trata de una técnica, y en algunas cámaras  disponen directamente de un botón u opción de menú que activa y desactiva el modo de disparo en bracketing. Al activarlo y disparar la foto, la cámara realizará una serie de fotos en las que variará automáticamente la configuración de la apertura del diafragma o de la velocidad de obturación, consiguiendo con esto distintas fotografías más claras o más oscuras, al haberlas hecho con más o menos luz.
 El bracketing es una técnica, aunque tu cámara no disponga de esta funcionalidad, siempre se puede aplicar a mano, realizando varias fotos variando uno de estos dos parámetros, siempre que cámara que te permita realizar estos ajustes manuales.

Pero donde resulta especialmente útil la aplicación de esta técnica es en las situaciones en las que el entorno fotografiado cuenta con fuertes contrastes de luces y sombras, con los que al disponer de tomas con distintas exposiciones podremos trabajar en la fusión posterior de ciertas partes de cada imagen, obteniendo una imagen final con más información que cada una de ellas por separado.
 También tiene aplicación esta técnica es el procesado de imagner HDR 
Ten en cuenta, que si trabajas con el horquillado con el objeto de fusionar posteriormente las distintas fotos obtenidas, deberás usar necesariamente un tripode
Este tipo de horquillado es empleado en fotografía macro por la reducida profundidad de campo que se consigue, por defecto, en este tipo de fotos.

Tipos de bracketing u horquillado
No solo existe el tipo de 1.- Exposicion es el mas conocido consiste, en obtener copias idénticas de fotos con distintos valores de exposición,
 se trata de una técnica que, bien de forma automática porque tu cámara te ofrece esta posibilidad, o bien de forma manual, si no es el caso, consiste en realizar distintas tomas de una misma escena variando el nivel de exposición de la misma.
Y, si la escena presenta una elevada latitud de exposición, es decir, hay mucha diferencia lumínica entre luces y sombras, entonces podrás hacer uso de las técnicas HDR para conseguir plasmar toda esta variedad lumínica en una única imagen 
De 2.- Enfoque  
EN MACRO
El bracketingu horquillado de enfoque es una técnica que consiste en realizar distintas tomas de una misma escena en las que se va modificando el punto de enfoque, es decir, en las que se va cambiando la sección nítida de la misma.

Es fundamental conocer las formas de enfocar, en qué consiste ópticamente el enfoque, o la relación que existe entre el plano de enfoque y un término denominado profundidad de campo.
el primer objetivo de realizar distintas tomas de una misma escena variando un único parámetro, en este caso el plano de enfoque, es dar al fotógrafo la posibilidad de quedarse, posteriormente, con aquella que más le guste.
El segundo objetivo consiste en utilizar las distintas tomas realizadas para "fusionarlas" en una única fotografía, en la que puedan aparecer nítidos y correctamente enfocados todos los elementos que lo hacían, por separado, en cada una de las tomas.
Lo cierto, es que para lograr una mayor profundidad de campo, como consecuencia de la "suma" de las profundidades de campo de cada una de las tomas, es perfectamente aplicable a cualquier tipo de fotografía, no sólo puede resultar útil para macro. .
Sin embargo, si repasas tus apuntes sobre la profundidad de campo, verás que, en función de los tres parámetros de que depende: apertura del diafragma, longitud focal y distancia de enfoque, hace que la profundidad de campo que se logra en fotografía macro suela ser muy reducida.
Por esto es especialmente interesante el uso de esta técnica en este tipo de fotografías. Porque así puedes tener la posibilidad de incrementar el valor de la profundidad de campo, valor que generalmente suele ser muy reducido.

Fusión" de Imágenes?
Bien, si tras realizar las distintas tomas variando el enfoque, optas por el segundo de los objetivos de la técnica de los que hemos hablado, ya sabes, el de fusionar todas las tomas para "estirar" la profundidad de campo de tus fotos, entonces necesitas tener algún programa que te permita llevar a cabo esta fusión, ¿no?
Para conseguir este tipo de fusiones has de tener en cuenta que necesitarás aplicaciones específicas como CombineZM, que además es gratuita, Helicon Focus, o también con la nueva versión de Adobe Photoshop CS4, entre otras.
Pero seguro que no son las únicas, sino que existe otro buen puñado de aplicaciones con las que también podrás conseguirlo.
Posteriormente, a través de la fusión de estas tomas, es posible "construir" una única fotografía en la que todo aparece nítido y en la que se ha logrado, por tanto, hacer crecer la profundidad de campo.
 (la primera está enfocada en la cabeza y la segunda en el cuerpo de la araña), se ha conseguido una imagen en la que todo aparece nítido y perfectamente enfocado (la tercera).

COMO HACERLO

1. Prepara tu equipo y no olvides tu objetivo, si es posible, macro, o bien las lentes de aproximación o tubos de extensión (en su defecto). Tampoco debes olvidar el trípode y un disparador remoto que evite transmitir las vibraciones que se producen al "apretar el gatillo" de tu cámara.

2. Identifica la imagen que quieres captar, coloca tu cámara en el trípode, habilita el modo de enfoque manual y realiza distintas tomas de la escena variando el plano de enfoque, mediante el anillo de enfoque del objetivo de tu cámara.

Sí, lo sé, no se trata de una gran escena, ni a nivel compositivo, ni por los objetos incluidos, ni por... Pero es lo único que he visto en el parque en que he estado, que me podía ayudar a ilustrar este artículo.
En cualquier caso, lo que quiero que observes es que en cada una de las tomas la sección nítida o enfocada es distinta. En una es el tapón, en otra son algunas de las piedras, en otra son el resto de las piedras...

3. Una vez que has acabado con el trabajo de campo, regresa a casa, retoca algunos valores de las tomas como la temperatura o la exposición, si es necesario, e instala el programa CombineZM del que ya te hablé antes. Puedes descargarlo e instalarlo de forma gratuita desde aquí. He optado por este programa por ser gratuito, pero seguro que la forma de conseguirlo en otras aplicaciones no dista mucho de la forma de hacerlo con CombineZM.

4. Arranca el programa, haz clic en File > *New y selecciona todas aquellas tomas de una misma escena en las que has variado el plano de enfoque. En mi caso, he seleccionado 5 fotografías en las que las zonas de enfoque son suficientemente variadas. El número mínimo de fotografías recomendable es 3, mientras que el máximo no debería exceder las 5 ó 6 fotografías, de lo contrario el programa puede no funcionar correctamente.
Tras indicar las tomas que deseas fusionar y darle a Abrir, verás dos ventanas, una de progreso (la de la derecha de la imagen en la que se muestran los pasos que va siguiendo la aplicación) y otra, la principal, en la que verás una de las tomas seleccionadas.

5. Tras haber abierto las fotos, lo siguiente es llevar a cabo la fusión. Para ello, sólo tienes que hacer clic, dentro de la ventana principal, en Macro > Do Stack. Hecho esto, podrás seguir en la ventana de progreso cómo va trabajando la aplicación con tus fotos y, cuando el proceso haya terminado, podrás observar el resultado en la ventana principal.

6. La aplicación tiene multitud de opciones para variar la forma en que hace la fusión, pero entiendo que no es el momento de entrar en detalle. Por tanto, si estás contento con el resultado que has obtenido, guarda la imagen haciendo clic en File > Save Frame/Picture As.
Si, por el contrario, el resultado no es de tu agrado, prueba a incluir más o menos tomas. En ocasiones, si al programa se le da mucha o poca información, puede no funcionar bien.

Por último, me gustaría indicarte, con respecto al resultado que te ofrece CombineZM, que la aplicación suele tener problemas al tratar los bordes de la imagen.
Puede mostrarlos excesivamente borrosos, o incluso duplicar alguno de los elementos cercanos a los bordes, como ves con algunas de las piedras del borde derecho en la imagen superior.

Por ello, puede resultar apropiado recortarlos un poco con una aplicación de retoque.

Como puedes ver en esta última imagen, sobre todo si la comparas con las cuatro tomas iniciales, gracias a la técnica del bracketing de enfoque y la fusión en CombineZM, hemos logrado una amplia profundidad de campo.

Y el proceso no es nada complicado. Quizás un poco laborioso, pero nada difícil. Entonces, ¿a qué esperas para dominar esta técnica y extender la profundidad de campo de tus tomas hasta el infinito?

Bracketing de 3.-Balance de Blancos. Facilísimo Disparando en RAW

Otro de los ajustes que suele causar resultados radicalmente distintos en nuestras fotos es la configuración del balance de blancos. Tanto es así, que muchas veces no sabemos qué tipo de balance establecer.

En ese tipo de situaciones resultará muy apropiado hacer uso del horquillado de balance de blancos, es decir llevar a cabo varios disparos de una misma escena modificando simplemente el ajuste del balance de blancos a valores como tungsteno, soleado, nublado, etc. Para, posteriormente, elegir la toma que más nos guste.

En las imágenes superiores puedes ver el efecto que un ajuste u otro del balance de blancos puede causar en tus fotografías, ¿ves como es algo a tener en cuenta y por lo que puede valer la pena "tirar" varias tomas?

Eso sí, si disparas en RAW, estás de enhorabuena, porque podrás hacer la calibración del balance de blancos, tras haber disparado, cómodamente desde tu ordenador.

Es decir, no necesitarás hacer uso del horquillado, sino que a partir de una única toma y sin que ello suponga pérdida de calidad alguna, podrás ajustar el balance de blancos de tus fotografías.

4..Bracketing de Flash. Haciendo Pruebas Con El Flash de Relleno

El último de los tipos de horquillado, es aquel que consiste en emplear el flash externo de tu cámara como flash de relleno e ir variando la potencia del flash.

De este modo, gracias a la disponibilidad de varias tomas con distintos niveles de iluminación podrás quedarte con el más apropiado.

Resumiendo...

Como ves, la esencia de todos los tipos de bracketing, es la obtención de tomas idénticas de una misma escena en las que se varía algún parámetro: exposición, foco, balance de blancos o potencia del flash.

Todo ello con el fin de, bien elegir la que más te guste, o bien, construir, a partir de todas las tomas, una nueva toma con un acabado superior al de cada una de las tomas por separado.

Enlaces Relacionados







Bracketing u Horquillado:


¿fotos encajen a la perfección.

Enlaces relacionados


·    Fotografía HDR

2013 Fotografiar un tela araña


 
Fotografiar tela de araña

1.-El mejor momento para disparar
 Una tela de araña es temprano por la mañana cuando se tiene la ventaja de los rayos dorados del sol que caen en un ángulo de iluminando la tela.
Y durante las madrugadas hay posibilidades de que la tela esté cubierta de rocío.
El peso de las gotas de rocío hunde la tela de araña un poco creando un efecto interesante.
Otra gran cosa acerca de las madrugadas es que no habrá mucho viento. Ya que la tela de araña es muy ligera, el más mínimo asomo de brisa podría hacer que se sacuda por lo que es difícil de fotografiar.

 2.- Seleccionar el equipo adecuado.
 un objetivo macro específico . Debemos asegurarnos de que el modo macro de la cámara está encendido. Si tenemos una reflex, pero no un lente macro, debemos utilizar un zoom.

3.- Elegir el punto de vista.
Tenemos que mirar la telaraña de ambos lados para ver si la luz queda un lado mejor que el otro. Si cerramos un ojo y movemos la cabeza nos será más fácil descubrir un punto donde haya un fondo liso detrás de la tela de araña. Esto ayuda a que la misma se destaque.
También debemos asegurarnos de que no hay elementos que distraen en el fondo lo que podría desviar la atención de la tela.

4.- Profundidad de campo.
Una tela de araña se ve mejor cuando se destaca del fondo. Así que es mejor si disparamos con una apertura grande para producir muy poca profundidad de campo. Ya que estamos usando una gran apertura, el fondo será borroso y fuera de foco, lo que produce una sensación suave y despejada.
Tengamos cuidado de alinear todos los elementos en el marco (la araña, la tela) en un plano único que está enfocado, de lo contrario vamos a terminar con resultados no tan grandiosos.

 5.- Composición.
Hacer zoom – la parte más interesante de una tela de araña es el centro, así que debemos acercarnos. No tratemos de fotografiar toda la tela porque los hilos serán demasiado delgados para verse con claridad.
Coloquemos el medio de la red fuera del centro. Esto crea generalmente una composición más interesante y equilibrada. A veces la simetría de colocar la tela en el centro de el marco puede funcionar bien también.
Incluyamos la araña o un insecto atrapado para añadir un punto focal para la escena y añadir interés adicional.

Las telas de araña cubiertas de rocío parecen grandes y son también más fáciles de fotografiar - las gotas de agua espesan la tela para que se vea mejor, y también hacen caer un poco la tela hacia abajo para que se balancee menos con el viento. Temprano en la mañana es el mejor momento para ello, antes de que el sol haya tenido tiempo para evaporar la condensación de la noche.

2013 Estudio iluminar producto

 

Esquema de iluminación para fotografiar productos
La fotografía de producto es una de las facetas que el fotógrafo de estudio puede desarrollar. Aunque requiere un equipo de flashes, algunos accesorios y algo de paciencia, también es un trabajo con mucho potencial dada la necesidad de mostrar esos productos en tiendas on-line o en catálogos. Desde fotografías con fondo blanco con el producto aislado, a bodegones con puesta en escena donde se sitúa el producto en un pequeño decorado, resolver la iluminación puede llegar a ser un reto. Para hacer más fácil este trabajo os propongo un esquema de iluminación con dos luces que, juntas, solucionan la iluminación del producto y del fondo.

Equipo necesario
Para realizar fotografía de productos es necesario contar con un equipo de flashes o de luz continua.. Para elegir qué potencia necesitamos, tenemos que tener presente la necesidad de usar una profundidad de campo grande para tener todo el producto enfocado y, también tener el fondo enfocado. Usar ventanas de luz, que también restan intensidad a las fuente de luz.
Recomendación es una potencia mínima de 500 w. Para iluminar los productos necesitaremos que la luz pase por un material difusor para tener sombras suaves sobre el producto. Podemos usar ventanas de luz, que colocadas en nuestros flashes harán que los rayos de luz cambien de dirección al atravesar el material difusor.
A la hora de elegir el tamaño de las ventanas de luz, mejor 100 x 100 o 60 x 60. Combinamos tamaño con cercanía, conseguimos mas luz suave  Si alejamos la fuente de luz, los rayos de luz son más paralelos y la sombra es más dura.
Por último, necesitamos una mesa de bodegón que ayuda a que el fondo de papel se adapte a la formas curvas que provoca la visión sin fin. Si no tenéis mesa de bodegón, basta con sujetar el fondo con un trípode y darle la curva sobre cualquier mesa.

Esquema de iluminación para productos
Con la premisa de crear una iluminación suave sobre fondo blanco, sin casi sombras, pero sin perder el volumen del producto, situaremos dos ventanas de luz, una cenital (sobre fondo y alto del producto) y la otra lateral, (da volumen y desagrado de luz) formando un ángulo de 90 grados, tocándose una con la otra. Despues ajustar potencia de flashes  equilibrando según  este mas o menos alejados(mas potencia el cenital
Desde este esquema de iluminación podemos realizar cuatro variaciones de manera fácil. Si las analizamos veremos como funciona este esquema.
Si apagamos la luz lateral, tendremos una iluminación cenital, que mantendrá el fondo iluminado. El producto tendrá sombra en la parte frontal y su proyección sobre el suelo será de la misma forma que el producto.

Si queremos eliminar la sombra sobre el producto, al esquema anterior, añadiremos dos reflectores blancos, uno a cada lado de la cámara. Con esto, conseguiremos eliminar la sobra, pero también el volumen del producto, teniendo una
imagen más plana.

Si sólo dejamos encendida la
luz lateral, lo primero que notaremos es que el fondo pierde iluminación y se potencia la sombra sobre el producto dándole más volumen. Para suavizar esta sombra y la que se crea sobre el suelo, añadimos un reflector en la parte contraria a la fuente de luz.
Si queremos una sobra más dura, mantendremos la luz lateral encendida y quitaremos el reflector. El efecto será más dramático, pero en ocasiones puede ser interesante.

Advertencia: este esquema de iluminación funcionará bien para productos u objetos opacos. Si queréis fotografiar productos de cristal o brillantes, el planteamiento debe ser diferente. Como en el esquema que tenéis a continuación para fotografiar una botella de vino.
Como veis, el esquema necesita de cuatro fuentes de luz: las ventanas laterales, situadas un poco de contra, perfilarán la botella, creando las franjas blancas laterales, la luz semilateral iluminará la etiqueta y el capuchón y dedicaremos una luz para iluminar el fondo. Este esquema de iluminación necesita que la habitación esté completamente a oscuras para no tener reflejos de la pared u otros objetos sobre la botella.
Si no disponéis de cuatro fuentes de luz, podéis iluminar la botella por partes y luego crear un puzzle en Photoshop, abriendo todas las imágenes como capas y, usando máscaras de capa, unirlas para conseguir sólo una con todos los reflejos y zonas iluminadas juntas.

Consejos para la fotografía de productos
Limpiad a fondo el producto antes de fotografiarlo e intentad no dejar huellas sobre el producto al manipularlo. Si os pasa esto, es mejor limpiarlo que pensar que ya las quitaréis en Photoshop.
Usad un tele objetivo medio para no deformar el producto. A a partir de un 70 mm., si usáis full frame o un 55mm., si tenéis un sensor APS-C.
Nivelad bien el trípode y enderezad bien el encuadre. Si tenéis que hacer una serie de productos, marcad el lugar donde se sitúa el producto para no tener que mover la cámara.
Medid bien la luz con el fotómetro de mano si usáis flash y comprobad el histograma.
Si podéis trabajar con la cámara conectada al ordenador, facilita mucho el trabajo.
Quiero terminar el artículo recordando que este esquema es un punto de partida muy general para la fotografía de producto. Si lo deseamos y tenemos el equipo, podemos complicar mucho el esquema.

2013 Boken con camara digital

 

 Boken con cámara digitales
Cuando un objeto se ve claro nítido y el fondo difuso o borroso se le llama Boken
El efecto se puede hacer de tres maneras
1.       Con gran angular, abriendo el diafragma al máximo f1.8 a f2.8 en modo manual o prioridad de apertura Se consigue dar máxima luz al sensor
Piensa que la apertura esta en función de la distancia focal o zoom, si es  grande que aproxime la imagen hace que el angular no sea grande No acercar imagen con la lente mientras manipulas apertura, lo que si puedes es acercarte tu al objeto
2.       Gran sensor hacen el efecto ,pero son cámaras caras (Full-frame, Medio formato)
3.       Gran acercamiento El truco están en incrementar el zoom bastante y luego que lo tenemos, acercarse al máximo Al mismo tiempo apertura abierto lo mas posible
En un retrato haz utiliza un lente zoom, alejate de la persona, haz zoom lo mas posible y después acercarte poco a poco lo mas posible. Tomar practica pues unos lentes zoom funcionan mejor que otros
4.       Es en post procesamiento.Photoshop  selecciona sujeto que desear claro y luego un filtro blur al resto de la imagen
Hay herramienta en web  que permite simular esto, con parámetros

 

 

lunes, 18 de febrero de 2013

2013 Consejos fotograficos

 
 

CONSEJOS FOTOGRÁFICOS

Piensa antes de disparar
• La mejor luz es la natural
• Asegúra te de que tu motivo está perfectamente enfocado
• Primero conoce las reglas y luego aprende a romperlas
• Acércate más
• Enfoca los ojos cuando dispares a gente
• Mira las 4 esquinas y asegúrate de que están correctas antes de disparar
• Nunca olvides la regla de los tercios
• Dispara siempre en RAW
• Lleva siempre la cámara contigo
• Vigila el fondo
• No tomes fotos aburridas
• Por la noche asegúrate de que tu flash llega a lo que pretendes fotografiar
• Mira donde cortas
• Analiza el sujeto
• Usa la composición vertical
• Aprende de los demás y de ti mismo
• La experiencia trae madurez y perfección al arte de la fotografía
• Ama la fotografía y dispara a lo que te inspira realmente
• No es necesario gastar una fortuna en equipo: con lo que tienes, puedes hacer grandes fotos.
• Una gran cámara no te garantiza grandes fotos.
• Si quieres una gran foto, comienza sujetando bien la cámara.
• No te fijes sólo en el protagonista de tu foto: cuida el fondo.
• No dispares a lo loco siempre: tómate tu tiempo y piensa la fotografía que quieres hacer.
• En fotografía, casi siempre, menos es más.
• No hace falta viajar a lugares lejanos para poder hacer una gran fotografía: hay siempre a tu alrededor fotografías geniales esperando a ser descubiertas.
• Antes de salir con la cámara, asegúrate de que tienes las baterías llenas y las tarjetas vacías.
• La inspiración existe, pero debe pillarte fotografiando
• Aprende a usar tu cámara, lee el manual.
• No renuncies a la cámara de tu móvil (celular): una foto es siempre mejor que ninguna foto.
• Basta de complejos: no hay foto mala si, al menos, te ha ayudado a aprender.
• Busca que tu foto transmita una emoción o cuente una historia.
• Toma buena nota y agradece las críticas constructivas.
• No sólo se puede aprender haciendo fotos: también viendo fotos de otros y leyendo mucho.
• Los fotógrafos profesionales solo enseñan sus mejores fotos
• Es el fotógrafo quién hace la foto y no la cámara
• Un buen fotógrafo no deja nunca de aprender
• Los profesionales tienen una paciencia infinita
• Algunas de las mejores fotos se han hecho por accidente
• Llena el cuadro
• La luz es la clave
• Compone en la cámara
• Da tres pasos mas cerca
• Siempre controla el ISO antes de disparar
• Si quieres tomar mejores fotos, párate delante de mejores cosas
• El enemigo principal de la creatividad es el sentido común
• Comprende tu equipo
• Estudia el tipo de fotografía que prefieres
• Desafiate a ti mismo
• Haz proyectos fotográficos como el 365, 30 puntos de vista, blanco y negro, etc...
• Aprende a leer fotografías: Luces, composiciones, profundidad de campo, exposiciones, etc...
• Analiza tus propias fotografías y se critico • Enfoque, enfoque, enfoque...
•Siempre carga suficientes baterías
• No dejes la cámara en el bolso, siempre dispara, dispara, dispara.
• Las mejores horas para hacer fotografías de exteriores son al principio o al final de un día soleado. En días lluviosos o nublados te sorprenderas de la excelente saturación de los colores y las sugestivas texturas conseguidas.
• Si deseas fotografiar un paisaje, busca en el encuadre motivos en primer plano que resalten en la lejanía. Conseguiras mas profundidad y realismo.
• Para realizar fotografías de personas con paisajes, es aconsejable situar a la persona a un lado en un lugar de en el centro, como muchas veces se hace. De este modo conseguirás una composición mas equilibrada.
• Si vas a hacer fotografías a contraluz y deseas eliminar sombras, utiliza el flash.
• Recuerda que el flash que esta incorporado a la cámara admite para su uso una distancia de 3 metros como máximo y 1,30 metros como mínimo.
• En los retratos de perfil, deja mas espacio delante del rostro para conseguir el mejor efecto.
• Cuando fotografíes a niños, recuerda que es mejor hacerlo desde su misma altura y nunca desde arriba o en picado, ya que su rostro o figura quedarían desproporcionados.

Y POR SOBRE TODAS LAS COSAS DISFRUTA, RELÁJATE Y DIVIÉRTETE!!!

Estos son consejos y tips de muchos maestros de este arte recopilados de la web de distintos sitios, todos son mas que necesarios para aprender a ser un mejor fotógrafo.

viernes, 15 de febrero de 2013

2013 Como hacer que nuestra foto guste



COMO HACER QUE NUESTRA FOTO GUSTE

 Nuestro cerebro dirige nuestra mirada primero hacia aquello que considera más importante o destacado. Lo hace por instinto. ¿Y qué es lo más destacado para nuestro cerebro? Pues todo aquello que:

A)  Algunos colores influyen directamente en nuestras emociones condicionando nuestras percepciones hasta límites insospechados:

1.   El negro por ejemplo es el color de la autoridad y de la fuerza, aunque también es ideal para resaltar elegancia: una modelo vestida de negro parece más delgada de lo que es normalmente.

2.   El blanco transmite sensaciones de paz, armonía, inocencia y limpieza. Es un “color” ligero, neutro, y pega con casi todo.

3.   El rojo, además de resultar extremadamente llamativa, es un color muy intenso desde un punto de vista de emociones. Es un color estimulante y que activa los sentidos.

4.   El azul, en cambio, es un color más relajante. Induce tranquilidad e inactividad, pudiendo llegar a provocar incluso sentimientos de frialdad o depresión.

5.  El verde está relacionado, obviamente, con la naturaleza. Es un color fácil para el ojo, que no cansa y que produce sensaciones de relax en el espectador.

6.   El amarillo entra en la categoría de los colores cálidos, acelera el metabolismo, ayuda a concentrar la atención y es frecuentemente asociado con sentimientos de optimismo.

7.   El violeta. Lujo. Riquezaa. Sofisticación. Ffeminidad y romanticismo. Es un color difícil de encontrar en la naturaleza y por lo tanto puede transmite una sensación de artificialidad.

Tenga un color cálido. Cualquier grado del rojo o naranja nos llama la atención antes que cualquier otro color;

B)  Esté iluminado con respecto al resto de la escena. Nos gusta la luz y huimos de lo oscuro (al menos a nivel visual);

C)  Esté nítido, es más confortable para el ojo mirar algo nítido que borroso o difuminado. Cualquier elemento nítido cobra una importancia mayor, a diferencia de los elementos difuminados en los que normalmente nos fijamos más tarde;

D)  Aparezca aislado con respecto al resto de los elementos de la composición. El espacio vacío alrededor de un sujeto ayuda a crear protagonismo y a llamar la atención.

  E) Dando sensación de relieve: Curiosamente la combinación del rojo y verde en un mismo encuadre hace que el sujeto parezca que sale del encuadre, como si fuera tridimensional o tuviera un poco de relieve. Es un puro efecto óptico de esta combinación de colores.

-F) Dominar el espacio: el espacio físico y los vacíos que éste puede contener tienen un gran impacto en la psicología del espectador. Los espacios demasiado cargados de elementos provocan estrés, tensión, y hacen que el espectador quiera apartar la mirada de la foto tan pronto como le sea posible. En cambio, un espacio demasiado vacío y diáfano puede suscitar sentimientos de soledad, de vacío psicológico e incluso puede resultar deprimente. Un espacio equilibrado y con la cantidad adecuada de vacíos y de elementos de relleno retendría la mirada del espectador más tiempo.

-  G) La presencia de luz (solar o artificial) en una foto ayuda a recrear sentimientos de júbilo y de alegría. En cambio, si buscamos transmitir emociones de tristeza o de misterio conviene trabajar con un poco más de oscuridad.

-H) Miradas: generalmente un sujeto que mira directamente a la cámara tendrá una mirada mucho más expresiva que uno con la mirada desviada hacia otro lado. El contacto directo a través de los ojos facilita que el espectador se vuelva mucho más receptivo y empatice con el sujeto protagonista.

-I) Dedos entrelazados: Un retrato en el que el protagonista aparece con los dedos entrelazados es un retrato estresante.

- Gran angular vs. Teleobjetivo: los objetivos tipo gran angular le proporcionan al sujeto dimensiones exageradamente gigantes, infunden grandeza y majestuosidad. Cualquier edificio de altura normal, si se fotografía con un objetivo gran angular, parecerá mucho más alto de lo que es en realidad. Los teleobjetivos, en cambio, dado su función de “zoom”, crean más cercanía con respecto al sujeto, provocando una sensación de intimidad en el espectador.