viernes, 29 de marzo de 2013

2013 Compensar EV

 
 
 
Corregir EV
La cámara toma con fotómetros da la exposición correcta La compensación de la exposición, el EV
Si la imagen contiene muchas zonas claras (por ejemplo con nieve o en la playa)  el fotómetro  tomara como grises las zonas blancas y nos subexpondrá la imagen, aquí deberemos ajustar el EV en: “mas un punto” (mas o menos, ya que dependerá de la cantidad de zonas claras que tenga la imagen)  para conseguir la mejor exposición.
Si la imagen por el contrario tiene muchas zonas oscuras lo que debemos es ajustar el EV en negativo, ya que si no las zonas negras las tomara como grises.
La cantidad de compensación de EV  que tenemos que ajustar para cada imagen, es un poco difícil de explicar ya que cada imagen, dependiendo del porcentaje de luces y sombras que tenga habría que aplicarle uno u otro, y,  no nos vamos a poner a calcular cual es el porcentaje de negros o blancos en una imagen esto se consigue con la practica con el método prueba–error.
Unos ajustes mas o menos orientativos son para nieve +1EV pudiendo llegar hasta +2EV, sin embargo para objetos oscuros, suele valer con -0.3EV o -0.6EV
Una vez realizada la foto, en el historiograma  que nos muestra nuestra cámara podemos ver si esta bien o mal expuesta  para ello tenemos que saber interpretarlo, para que una foto este bien expuesta tiene que haber “montaña “en todo el historiograma, si falta bastante “montaña” en la parte de la izquierda debemos subexponer (bajar el EV) sin embargo si falta en la derecha lo que debemos es  sobreexponer (subir el EV)
A la izquierda podemos ver el historiograma de una foto subexpuesta, o con predominio de tonos oscuros y a la derecha una sobreexpuesta o con predominio de tonos claros, como puede ser un paisaje nevado
Para conseguir una buena exposición tenemos que tener en cuenta que el rango dinámico es de unos cuatro puntos, dos puntos a cada lado de un tono neutro, aunque el sensor quizás grave algo mas, seguramente tendrá ruido y no registrara un color real. Si disparamos en RAW además de las ventajas de este formato, conseguiremos más rango dinámico que disparando en TIFF o JPG.
Para obtener el mayor rango dinámico, se puede medir la exposición en la zona mas oscura y en la mas iluminada y calcular el promedio, también se puede medir en las luces y ajustar el EV en mas dos puntos, con esto se consigue exponer la foto para que estén bien las luces , y las sombras se pueden corregir con photoshop , otra opción (si es posible, ya que con objetos en movimiento no lo es) es hacer un braketing o sacar dos fotografías una para las zonas oscuras y otra para las iluminadas y luego unirlas en casa con el editor de fotografías

Métodos de medición
Las cámaras utilizan varios métodos para calcular la exposición, aquí vamos a ver los principales:
-Matrizal: también llamada multi-zona, evaluativo, multi-patterm, etc. Es una medición para la mayoría de los casos, en este caso la cámara mide distintos puntos de luz de la imagen y la compara con unos patrones que tiene en una base de datos y con cálculos algorítmicos. La exactitud del método depende de la gama de la cámara. La medición mediante matriz es muy preciso en cualquier situación incluso a contraluz, aunque con luces muy duras es mejor usar el método de punto o parcial. El problema de este es que no sabemos como saldrá la foto ya que es la cámara la que lo calcula todo y no se sabe que ajustes hacerle para corregir posibles errores.
-Parcial: este método toma la medida de un área del centro de la imagen entre el 6 y el 15 por ciento. Viene bien cuando el fondo es mucho más luminoso que el sujeto.
-Promediada con preponderancia al centro: la cámara da prioridad al centro y luego hace un promedio del resto de la imagen. Algunas cámaras dan más importancia a la mitad inferior para evitar la influencia del cielo, este va bien con tonos equilibrados u objetos de bajo contraste, pero comete errores cuando hay zonas alto contraste de luz, u objetos pequeños. Es el que llevan por defecto la mayoría de las compactas.
-Puntual: aquí se mide la luz de una pequeña parte del centro de la imagen, aproximadamente entre el 1 y el 3,5 por ciento. Es una medición muy precisa si se utiliza bien, ya que el punto que medimos conseguirá la exposición perfecta, pero el resto de la imagen puede ser desastrosa, aquí es donde nuestro ojo nos tiene que decir que punto medir.
  Niveles
Ya en casa, en nuestro ordenador, podemos corregir los  pequeños fallos que hayamos cometido ajustar la exposición,  ya que si es un error grande perderemos mucha calidad  a la hora de aclarar las sombras ya que las zonas quemadas no tienen solución.
Este ajuste se realiza con la herramienta niveles de Photoshop situado en imagen-ajustes-niveles, una vez abierto el cuadro de dialogo, la herramienta nos mostrara el historiograma de la fotografía y deslizando los triangulitos desde los extremos hasta el comienzo de la “montaña”, le estaremos indicando donde comienzan el blanco y el negro, por ejemplo si arrastramos el triangulo de las luces hasta 240 (el principio de la montaña) le estamos diciendo que, a partir de ahora, ese color es blanco y el resto de valores (desde 240 hasta  255) desaparecen de las imagen  convirtiendo los grises que deberían ser  blanco en blanco y reajustando los 255 niveles a un nuevo historiograma.
Si queremos aclarar u oscurecer los tonos medios usaremos el triangulo del centro, aunque es mejor opción hacerlo mediante la herramienta curvas ya que da mas control  que niveles.
 Curvas
  La herramienta curvas se encuentra en  imagen –ajustes –curvas. Al abrir el cuadro de dialogo nos encontramos con un cuadrado y una diagonal que lo cruza, en esta diagonal podemos ir insertando puntos de control para ajustar las luces y sombras, esta, está dividida en 255 puntos, los mismos que los niveles aquí podemos ajustar  todos ellos.
Esta herramienta puede  parecer complicada de manejar, pero no es así, es lo difícil que uno quiera hacerlo, si solo ponemos un punto en el centro exacto  y lo vamos subiendo y bajando estaremos haciendo lo mismo que si desplazamos a izquierda y derecha el triangulo de los tonos medios de niveles.
Si luego ponemos otro punto de control en la zona de sombras, subiéndolo y bajándolo aclararemos u oscureceremos las sombras.
Poniendo otro punto en las luces podemos regularlo igual que en el caso de las sombras.

Con esto quedan la mayoría de las fotos bastante bien, pero si queremos aclarar u oscurecer algún punto en concreto podemos situar el puntero del ratón sobre él y al pulsar CTRL y hacer click, en nuestra foto y se creara un punto de ajuste en nuestra curva que podremos regular igual que los anteriores.
Si queremos aclarar u oscurecer los tonos medios usaremos el triangulo del centro, aunque es mejor opción hacerlo mediante la herramienta curvas ya que da mas control que niveles.
 

martes, 26 de marzo de 2013

2013 Fondo negros en fotografias


Conseguir realizar fotos con fondo negro
 Cómo conseguir una fotografía con fondo negro cuando en la escena original el fondo puede no ser de este color, contrasta mucho la imagen y resalta el objeto fotografiado.

El primer situando un fondo negro
Cuando uno se plantea obtener una de estas fotografías lo primero que piensa es: si dispongo de un fondo de color negro, me será mucho más fácil.

Así que coge telas, ropa, cartulinas, papeles, o lo que sea, de color negro. Lo sitúa tras el objeto a fotografiar y dispara. El resultado que se obtiene puede ser algo como lo siguiente (f/8, 1/150 seg., ISO   Pero, como ves, el fondo no es uniforme. Presenta diferencias de iluminación por pliegues, arrugas, etc. Así que, con una foto como éstas no te queda más remedio que irte a Photoshop y tratar de pintar de forma homogénea el fondo para que se perciba como algo completamente uniforme.

¿Por qué no hemos conseguido fondo negros
 El fondo sea negro no es lo más importante para lograr un fondo de este color. Cuando fotografíamos con flash, especialmente en fotografía macro o cuando hay cierta distancia entre el sujeto y el fondo, debemos considerar la existencia de dos iluminaciones Primer Plano y Fondo
·    La iluminación del primer plano, que se controla con el diafragma. Cuanto más cerrado esté, más oscuro se verá el primera plano, o bien, más intensidad requerirá el flash para iluminar correctamente.
·    La iluminación del fondo, que se controla con el tiempo de exposición. Un menor tiempo de exposición permite contar con un fondo más oscuro.

El porque es debido a la Inversa del Cuadrado que hace que a medida que nos alejemos de la fuente de luz, la intensidad con la que actúa esta luz disminuye cuadráticamente. De este modo, la iluminación del fondo (si éste está debidamente alejado del primer plano) dependerá exclusivamente de la luz ambiente y no de la luz del flash, por lo que podremos reducir esa iluminación del fondo reduciendo el tiempo de exposición.
Estos ajustes son los siguientes:
·    Determina la apertura de diafragma adecuada para que el sujeto aparezca perfectamente nítido. Eso sí, cerciórate de que el Número Guía de tu flash permite que cierres lo suficiente el diafragma para lograr la profundidad de campo buscada y, al mismo tiempo, exponer correctamente.
·    Reduce el tiempo de exposición para apagar el fondo. En función de la luz ambiente, necesitarás reducirlo más o menos. Si hay mucha luz es posible que necesites bajar de la frontera de los 1/200, 1/250 segundos. En ese caso, valora la posibilidad de seleccionar el modo FP de tu flash.
·    Por supuesto, el valor de sensibilidad ISO lo más bajo posible, como siempre.
·    Además,  trata de separar lo más posible el fondo del primer plano, así lograrás que el flash no intervenga en la iluminación del mismo.
·    Y, por supuesto, si tienes un fondo negro y se dan las condiciones de poder preparar la toma y emplearlo, úsalo. Simplificará y mejorará el resultado del trabajo. Pero recuerda que no basta.

 Siguiendo todos estos ajustes, y con una distribución como la que ves en las imágenes que te muestro a continuación, tomé mi fotografía.
Sí, así es, para la fotografía usé algunos accesorios de los que ya te he hemos hablado en artículos anteriores: un reflector y un difusor para el flash.

En cuanto a los ajustes seleccionados, como te comentaba en el apartado anterior, fueron f/8, 1/160 seg., ISO 100 y Flash ON.
El ultimo por Lightroom o Photoshop
Como digo, si sigues todos los pasos que he indicado, obtendrás un fondo bastante oscuro. Pero puede ser que quieras que sea aún más profundo.

Para eso están Lightroom o Photoshop, para echarte una mano siempre que lo necesites. En el caso de Photoshop podríamos hacer uso de una Capa de Ajuste 'Niveles' y a través de ella lograr un fondo más puro.
En el caso de Lightroom, trabajaremos, bien a través de la Curva de Tonos, bien a través de las herramientas que permiten trabajar sobre luces y sombras (Negros, Sombras, Exposición, Iluminaciones y Blancos)

lunes, 25 de marzo de 2013

2013 Fotos de Semana Santa


 
   Retratar la Semana Santa podría parecer un complejísimo ejercicio fotográfico: condiciones de luz muy adversas (sobre todo de noche), movimientos y ajetreo, demasiados imprevistos.

Hoy me propongo demostrarte que no es tan difícil, pues siguiendo unas pautas podrás conseguir interesantes fotografías de la Semana Santa. Es fácil, divertido, y una gratificante experiencia de aprendizaje.

 Consejos para tomar buenas fotos de las Procesiones de Semana Santa

Sitúate en un lugar estratégico: No cualquier lugar vale. Que te sitúes en uno de esos puntos porque así tendrás un tiempo razonable para disparar unas cuantas fotos mientras la cofradía descansa.
Si es de noche  un punto medianamente iluminado, cerca de alguna farola

Sé creativo: No te limites a fotografiar solamente a las cofradías o nazarenos. Busca sujetos entre el público, enfócate en la simbología, retrata rosarios o velas, dispara desde perspectivas inusuales. Fotografía la procesión desde el suelo obtendrás una foto inusualmente dinámica y que refleja movimiento
Experimenta con objetivos inusuales: ¿Has pensado alguna vez en producir una foto de Procesión de Semana Santa con un objetivo gran angular? un teleobjetivo que te dará la comodidad de hacer zoom y alcanzar detalles pequeños desde muy lejos. Definitivamente la lente que uses condicionará la foto final, tenlo en cuenta.

Dispara en modo manual.

Ajustes recomendados para fotografiar Procesiones de Semana Santa

Apertura grande. Un objetivo de apertura grande permite la entrada de mayor cantidad de luz y por consiguiente ayuda muchísimo a evitar que la foto salga movida. Mi recomendación es que pongas el objetivo en la Apertura máxima que te permite (valor f/ pequeño).

 Velocidad de disparo: Si disparas de día no tendrás complicaciones. Si lo haces de noche, escojas una velocidad de disparo sobre 1/100, y  Si obtienes una foto movida, deberías ir subiendo la velocidad más, con 1/150 a ver qué obtienes. ¿Que la foto sale nítida pero oscura? Ralentizas la velocidad bajándola a 1/60

 ISO: El valor ISO recomiendo dejarlo bajo.No puedes bajar la velocidad de disparo porque entonces obtendrías una foto movida. Tampoco puedes abrir el diafragma ya que lo tienes al máximo. ¿ te queda? Subir el valor ISO desde luego. No lo dudes. Empieza subiéndolo muy poco, tipo 400 o así, y vas probando.

 Enfoque manual: Es de noche, hay mucho movimiento y demasiados sujetos. Es normal que la cámara se vuelva loca intentando enfocar algo. Ayúdala pasando al modo de Enfoque Manual. Enfocando manualmente podrás decidir directamente a quién o a qué quieres enfocar

 Evita el flash (con una excepción): El flash tiene su momento y su utilidad. Pero no en una Procesión de Semana Santa, sobre todo si es de noche. Si disparas con flash corres el riesgo de sacar una foto muy fea, con demasiado contraste de flash y zonas de sombra. Además el flash en este tipo de contextos produce una luz demasiado agresiva.

Activa el estabilizador de imagen de tu objetivo o cámara: Algunos objetivos de Nikon y  un botón de estabilización de imágen (pone VR en los Nikkor). Éste es el momento de activarlo. Te ayudará a ganar algo de estabilidad y mitigará el movimiento de la mano.

 Utiliza un monopie si puedes (si es de noche)

 Si puedes y sabes, dispara en RAW Disparar en RAW no es imprescindible. Es cuestión de gustos, algo más bien opcional.

 Diviértete: Espero que estos consejos te ayuden a lograr esa gran fotografía que deseas de la Semana Santa. Recuerda que lo más importante es la experiencia que vas a vivir mientras persigues esa foto. El aprendizaje que obtienes haciendo fotos en Semana Santa te hará mejor fotógrafo.

 

2013 Balance de blancos


El balance de blancos.
Cualquier cámara digital, hace automáticamente balance de blancos. Pero ¿qué es exactamente el balance de blancos?
En cada situación la cámara sepa cuál es el blanco para la temperatura de color que hay, de forma que ella, automáticamente, recalcula el resto de los colores en base a ese dato.


 La temperatura de color
Son las diferencias de luminosidad de las escenas se conocen por temperaturas de color, es cuantificar el color, la luz del día tiene alrededor de 6.500 Kelvins (6.500K).

La luz cálida tiene una temperatura de color baja, este es el caso del atardecer, que tiene alrededor de unos 4.000K. La luz fría tiene una temperatura de color más alta. Las noches con luz azulada tienen alrededor de 7.500K.

Por tanto, cuanto más cálida sea la luz (amarillo-rojo) más baja será la temperatura de color y cuanto más fría (azul), más alta la temperatura de color.

cuándo hacer balance de blancos

A lo largo del día la temperatura de la luz cambia muchas veces, aunque el cielo esté despejado Cada vez que detectemos un cambio de luz, si trabajamos en modo manual de balance de blancos, y queremos que los objetos aparezcan con sus colores reales deberemos hacerlo.

Balance de blancos automático
Todas las cámaras digitales hacen balance de blancos automático. El uso del balance de blancos en automático es adecuado cuando la aplicación de las fotos no requiere una exactitud total del color, cuando en la escena fotografiada no hay una dominante de color y cuando se quiera “ajustar” la temperatura de color a la de la luz existente.

Algunas de ellas tienen unos presets que se adecúan “a las diferentes situaciones de luz tipo”.

Tungsteno o Incandescente AZUL, Fluorescente VIOLETA, Luz Día, Nuboso, sombra, flash

 Balance de blancos Manual (Manual WB)
El balance de blancos manual es adecuado cuando se necesita la máxima fidelidad al color o cuando queremos que los colores de la escena aparezcan como si estuviesen bajo una luz neutral.

El formato RAW y el balance de blancos
Entre muchas otras, una de las mayores ventajas de disparar en RAW es la posibilidad de reajustar la temperatura de color de la fotografía después de haberla realizado.

Todos los procesadores de RAW poseen la capacidad para alterar la temperatura de color. Asimismo permite ajustarla a los presets típicos de la cámara, de los que ya hemos hablado. En cualquier caso, una buena razón para disparar en RAW.

Para pensar
Pero ¿Y si preferimos mostrar una escena con determinado balance de blancos, que no es el real, para expresar un sentimiento? ¿La visión subjetiva de una escena? Sí, también podemos hacer un uso creativo del balance de blancos, que veremos en la próxima entrega de nuestro curso de fotografía.







.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

domingo, 24 de marzo de 2013

2013 manejo modos exposicion


 

Uso práctico de los modos de exposición

Todo en Automático
Si disparamos en el modo Automático y la foto sale movida, casi seguro que estamos ante una situación de interior o una escena nocturna. La falta de luz hace que la cámara suba el ISO al máximo con el consecuente ruido, abra el diafragma al máximo y por último, baje las velocidades, y es ahí donde la foto queda movida. La solución es difícil por que el problema está en la escena (falta de luz), pero si os pasa esto podéis intentar apoyar la cámara sobre algún lugar emulando el trípode

En la situación anterior, la cámara puede recurrir al uso del flash de forma automática con lo que las posibilidades de mejora son tantas como las de empeorar la fotografía. Si no queremos que el flash se dispare, necesitamos desconectarlo, opción que tienen bastantes cámaras en el menú. También es recomendable desconectarlo en interior de museos o demás lugares en los que esté prohibido usar flash.
Si queréis usar el flash para que la foto no salga movida o evitar el contraluz, vigilad la distancia. Si estáis muy cerca, la foto saldrá sobrexpuesta y si estáis muy lejos, no notaréis la diferencia. Yo os recomiendo el uso del flash incorporado entre 2 y 7 metros.

Como podéis haber intuido, el modo Automático es el menos creativo, pero no por eso está prohibido usarlo. Yo os lo recomiendo para las situaciones con buena luz en las que os interesa la fotografía pero no es necesario ser muy creativos

 Modo de exposición Manual
 La cámara en el modo de exposición Manual. El que manda eres tú. Pero ojo, mandamos en todo, no solo en la decisión de la apertura y diafragma, sino también en el modo de medición, punto de enfoque sensibilidad y uso del flash.

Es muy común, cuando usamos la cámara en Manual, centrarse en controlar el exposimetro para ponerlo a cero o decidir algún paso de sobrexposición o subexposición para que la foto sea como nosotros queremos, pero no os olvidéis de configurar todos los demás aspectos de la cámara.

Algunas opciones que tenemos para trabajar en manual y centrarnos sólo en la medición es el uso del ISO automático y el uso del modo de Enfoque en automático, que decidirá si la cámara hace un enfoque único o continuo según el movimiento que detecta en la escena que fotografiamos. Esto último es un poco peligroso en situaciones dónde fotografiamos a alguien estático y en el fondo hay mucho movimiento. La cámara puede decidir enfocar al fondo.

Modos de prioridad a la apertura y a la velocidad
Si situamos la cámara en A  y en S (según el fabricante de la cámara) estamos usando la prioridad a la apertura o la prioridad a la velocidad, con lo que la cámara convierte la medición en semiautomática. Nosotros decidimos la apertura y la cámara busca la velocidad de obturación si usamos la prioridad al diafragma (modo A ) y al contrario, si usamos la prioridad a la velocidad de obturación.
El uso práctico de los modos de exposición con prioridad va ligados al uso creativo que podemos hacer con el diafragma y el obturador.

Seleccionaremos prioridad al diafragma cuando nos interesa controlar la profundidad de campo, abriendo diafragma para tener poca profundidad y cerrando el diafragma para conseguir mayor profundidad de campo. No olvidéis que la profundidad de campo también la decide la distancia focal que se usa y la distancia al punto de enfoque. Un ejemplo en el que tenéis que tener presente estas dos variables es cuando usáis un teleobjetivo junto a la combinación de diafragma muy abierto y objeto cercano, como podría ser un retrato o un detalle. Esta combinación puede hacer que la profundidad de campo sea mínima por lo que deberemos usar un diagrama intermedio.

Si seleccionamos la prioridad a la obturación tenemos como objeto congelar el movimiento o hacer un uso creativo de las velocidades. Las velocidades altas congelaran el movimiento y las velocidades bajas nos permitirán captar la estela de movimiento.

Una vez uséis estos modos, descubriréis la gran comodidad que supone su uso, pero sin olvidaros de los riesgos. La cámara cumple la Ley de Reciprocidad, por lo que a diafragmas muy cerrados, dependiendo de la escena, podéis obtener velocidades muy bajas y que la foto salga movida cuando la intención era congelar el movimiento. Con la prioridad a la obturación, el riesgo es quedarse sin diafragmas para cerrar más o para abrir más, sobrexponiendo o subexponiendo la fotografía. Para que esto no os pase, tenéis que vigilar los valores del exposímetro. Si parpadean es el aviso de que no son correctos, teniendo que modificar la velocidad seleccionada para podernos adaptar a la luz ambiente.

No olvidéis que en los modos de prioridad, la cámara siempre pone el exposímetro a cero, por lo que si queréis sobrexponer un poco la fotografía, tenéis que usar los EV de la cámara. Y si queréis medir la luz en un punto determinado y enfocar en otro, necesitaréis usar el botón de bloqueo de exposición.

 P de Programa

He dejado para el final el modo de exposición P, que es el que menos uso, por no decir que no lo uso. En el modo P, la cámara elige diafragma y velocidades pero nos deja libres para decidir los otros aspectos que intervienen en la toma. En la mayoría de las cámaras, el modo P nos permite cambiar el diafragma o la velocidad que la cámara ha elegido, adaptándose al usuario.