Uso práctico de
los modos de exposición
Todo en AutomáticoSi disparamos en el modo Automático y la foto sale movida, casi seguro que estamos ante una situación de interior o una escena nocturna. La falta de luz hace que la cámara suba el ISO al máximo con el consecuente ruido, abra el diafragma al máximo y por último, baje las velocidades, y es ahí donde la foto queda movida. La solución es difícil por que el problema está en la escena (falta de luz), pero si os pasa esto podéis intentar apoyar la cámara sobre algún lugar emulando el trípode
En la situación anterior, la cámara puede recurrir al uso del flash
de forma automática con lo que las posibilidades de mejora son tantas como las
de empeorar la fotografía. Si no queremos que el flash se dispare, necesitamos
desconectarlo, opción que tienen bastantes cámaras en el menú. También es
recomendable desconectarlo en interior de museos o demás lugares en los que
esté prohibido usar flash.
Si queréis usar el flash para que la foto no salga movida o evitar el
contraluz, vigilad la distancia. Si estáis muy cerca, la foto saldrá
sobrexpuesta y si estáis muy lejos, no notaréis la diferencia. Yo os recomiendo
el uso del flash incorporado entre 2 y 7 metros.
Como podéis haber intuido, el modo Automático es el menos creativo, pero no
por eso está prohibido usarlo. Yo os lo recomiendo para las situaciones con
buena luz en las que os interesa la fotografía pero no es necesario ser muy
creativos
Es muy común, cuando usamos la cámara en Manual, centrarse en controlar el exposimetro
para ponerlo a cero o decidir algún paso de sobrexposición o subexposición
para que la foto sea como nosotros queremos, pero no os olvidéis de
configurar todos los demás aspectos de la cámara.
Algunas opciones que tenemos para trabajar en manual y centrarnos sólo en
la medición es el uso del ISO automático y el uso del modo de Enfoque en
automático, que decidirá si la cámara hace un enfoque único o continuo según el
movimiento que detecta en la escena que fotografiamos. Esto último es un poco
peligroso en situaciones dónde fotografiamos a alguien estático y en el fondo
hay mucho movimiento. La cámara puede decidir enfocar al fondo.
Modos de prioridad a la apertura y a la velocidad
Si situamos la cámara en A y en S (según
el fabricante de la cámara) estamos usando la prioridad a la apertura o la
prioridad a la velocidad, con lo que la cámara convierte la medición en
semiautomática. Nosotros decidimos la apertura y la cámara busca la velocidad
de obturación si usamos la prioridad al diafragma (modo A ) y al contrario, si
usamos la prioridad a la velocidad de obturación.El uso práctico de los modos de exposición con prioridad va ligados al uso creativo que podemos hacer con el diafragma y el obturador.
Seleccionaremos prioridad al diafragma cuando nos interesa controlar
la profundidad de campo, abriendo diafragma para tener poca profundidad y
cerrando el diafragma para conseguir mayor profundidad de campo. No olvidéis
que la profundidad de campo también la decide la distancia focal que se usa y
la distancia al punto de enfoque. Un ejemplo en el que tenéis que tener
presente estas dos variables es cuando usáis un teleobjetivo junto a la combinación
de diafragma muy abierto y objeto cercano, como podría ser un retrato o un
detalle. Esta combinación puede hacer que la profundidad de campo sea mínima
por lo que deberemos usar un diagrama intermedio.
Si seleccionamos la prioridad a la obturación tenemos como objeto
congelar el movimiento o hacer un uso creativo de las velocidades. Las
velocidades altas congelaran el movimiento y las velocidades bajas nos
permitirán captar la estela de movimiento.
Una vez uséis estos modos, descubriréis la gran comodidad que supone su
uso, pero sin olvidaros de los riesgos. La cámara cumple la Ley de
Reciprocidad, por lo que a diafragmas muy cerrados, dependiendo de la
escena, podéis obtener velocidades muy bajas y que la foto salga movida cuando
la intención era congelar el movimiento. Con la prioridad a la obturación, el
riesgo es quedarse sin diafragmas para cerrar más o para abrir más,
sobrexponiendo o subexponiendo la fotografía. Para que esto no os pase, tenéis
que vigilar los valores del exposímetro. Si parpadean es el aviso de que no son
correctos, teniendo que modificar la velocidad seleccionada para podernos
adaptar a la luz ambiente.
No olvidéis que en los modos de prioridad, la cámara siempre pone el
exposímetro a cero, por lo que si queréis sobrexponer un poco la fotografía,
tenéis que usar los EV de la cámara. Y si queréis medir la luz en un punto
determinado y enfocar en otro, necesitaréis usar el botón de bloqueo de
exposición.
He dejado para el final el modo de exposición P, que es el que menos
uso, por no decir que no lo uso. En el modo P, la cámara elige diafragma y
velocidades pero nos deja libres para decidir los otros aspectos que
intervienen en la toma. En la mayoría de las cámaras, el modo P nos permite
cambiar el diafragma o la velocidad que la cámara ha elegido, adaptándose al
usuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario