lunes, 29 de septiembre de 2014

29-9-2014 Donde poner el horizonte



Dónde poner el horizonte al hacer una fotografía

Cuando haces fotografías de paisajes es importante prestar atención al horizonte, no sólo para que éste salga recto, sino también para encontrar la proporción adecuada entre cielo y tierra. Tienes cuatro opciones diferentes de dónde situarlo dependiendo de si buscas una composición más clásica, si necesitas centrarlo para aprovechar la simetría o si prefieres arriesgar más y llevarlo a uno de los extremos. Estas diferentes maneras de componer con el horizonte trasmitirán diferentes sensaciones al espectador, mostrando fotografías más tranquilas o más tensas.

El horizonte bajo o alto

Al componer una fotografía es interesante jugar con la cantidad de cielo que quieres mostrar y esta decisión determina donde situamos el horizonte. Si lo haces en la parte de abajo, la imagen transmite más serenidad. Puedes optar por esta opción cuando tengas más información desde el horizonte hacia arriba. Al situar el  horizonte en la parte superior la imagen es más tensa, esta opción es recomendable cuando tenemos más información desde el horizonte hacia abajo.
 
El horizonte centrado
La simetría es una de las muchas reglas que nos permiten crear orden en las fotografías y el horizonte puede marcar este efecto, sobre todo, cuando se trata de fotografías en las que jugamos con reflejos sobre el agua. También podemos poner el horizonte en el centro cuando necesitamos las misma proporción para mostrar lo que hay arriba con lo que hay abajo. Piensa que tienes que equilibrar el contenido de las dos mitades de la fotografía.

El horizonte en el límite de la fotografía

Hay fotografías en las que poner el horizonte en uno de los extremos, casi pegado a la parte inferior o superior, puede ser interesante. Te recomiendo que elijas esta opción cuando necesites mucho espacio para mostrar, por ejemplo, un cielo espectacular y en la parte inferior no necesites mostrar mucha información o la información que muestras sirva de referencia para el espectador.
Como ejercicio te recomiendo fotografiar el mismo paisaje cuatro veces, en cada fotografía poner el horizonte en un lugar diferente y observar qué cambia de una foto a otra.

29-9-2014 Silueta negra y azul


 
Silueta negra y azul
Cinco consejos antes de fotografiar paisajes

Fotografiar un paisaje implica mucho más, empezando por crear una conexión entre el ojo y la cámara, pero también, entender el ambiente en el que estamos, fotografiar paisajes, también forma parte de esa acción que es hacer una foto, y así conseguir mejores resultados.

Calidad versus cantidad


Busca la fotografía y la encontrarás, se más reflexivo, pasea por la zona y mira, busca los elementos o el elemento que va a formar parte de la fotografía y encuentra el punto de vista más interesante respecto a la luz y la forma.  Previsualiza la fotografía antes de empezar a hacer la foto, imagina cómo quedará, como reaccionarán los elementos que fotografiamos a la luz, a las velocidades lentas o a las rápidas, qué distancia focal usar, dónde poner el punto de enfoque, qué tipo de procesado vas a aplicar, si la fotografía será en color o en blanco y negro…Para un momento y  haz la fotografía con la mente. Cuando lo tengas, repítela con la cámara.

Busca el mejor momento para fotografiar paisajes


No nos engañemos, la luz es uno de los elementos más importantes de la fotografía y hay que buscar la mejor luz para hacerla. Por ello, evita las horas centrales del día y concéntrate en el amanecer y el atardecer. A estas horas, el sol está más bajo y el ángulo de incidencia sobre el paisaje nos muestra mejor las texturas y nos da más volumen. También  el cielo tiene mejor color ya que tenemos la hora dorada y la hora azul, momentos que se producen antes y durante el amanecer, y durante y después de la puesta de sol. Aplicaciones como el TPE pueden ayudarte a elegir el mejor momento para ir a ese paisaje que quieres fotografiar.

Prepara la cámara antes de empezar


Las cámaras actuales nos dan muchas posibilidades de configuración: modo de exposición, temperatura de color, ajustes de sensibilidad…y así podría seguir, enumerando muchas más. Tienes multitud de opciones en la cámara y algunas no son precisamente rápidas de cambiar si no se tiene mucha practica con los botones, así que mi recomendación es preparar la cámara antes de empezar a fotografiar, incluso algunos parámetros los podemos poner en casa. Tener la cámara preparada antes de empezar.

Estabiliza bien la cámara


Al trabajar en situaciones de poca luz es necesario trabajar con el trípode  es una herramienta más del fotógrafo y no olvides que las herramientas tienen que facilitar el trabajo, no entorpecerlo

Usa disparador remoto.


 Como complemento al disparador remoto, también es importante  seleccionar la opción “Mirror Up” en la cámara, que consiste en un retardo entre que se levanta el espejo y se abre el obturador, evitando así también vibraciones por parte del mecanismo de la cámara. La combinación de estos dos elementos nos ayudará a conseguir fotografías más nítidas, evitando imágenes movidas, sobre todo cuando usamos velocidades de obturación lentas.

 

RESUMEN SILUETA NEGRO Y AZUL

1.Buscar sitio  2.Busca hora(20 minutos después de ocultar el sol) 3.Tiempo 20 segundos o mas 4Tripode y disparador  5 Temperatura 3500 grados 6 Medicion puntual al cielo, exagera contracte 7 Iso 400

              

29-9-2014 Guia modos semimanuales


 
La Guía Definitiva Sobre el Uso de Modos Semimanuales en Fotografía
Las fotografías que ilustran este artículo pertenecen a chris zerbes, green_spectrum, gfpeck, Eric Leslie, Bulletma9net, Singapore 2010 Youth Olympic Gamerco Crupi Visual Artis bajo Licencia Creative Commons
 Por otro lado, encuentro que los modos semimanuales cubren la mayor parte de las necesidades habituales del fotógrafo aficionado de a pie.

Modo Prioridad de Apertura
En él el fotógrafo controla el ajuste de Apertura más adecuado para la escena, y es la cámara la que decide, la velocidad de disparo a la que hay que disparar.
Ajustar el tamaño de la Apertura influye básicamente en 2 cosas: en la cantidad de luz que entra a la cámara y en la profundidad de campo. Esto convierte este Modo semimanual en la alternativa ideal para los siguientes tipos de fotos:

1.Retratos: Escogiendo el Modo de Prioridad de Apertura y seleccionando una apertura reducida (f/1.4 por ejemplo) conseguimos convertir el sujeto en el indiscutible centro de atención de toda la foto. Esto sucede porque cuanto más pequeño sea el valor de la Apertura (el famoso número f/), más nítido será el sujeto retratado y más desenfocado será todo lo demás.
2.Productos: De la misma manera, el Modo de Prioridad de Apertura permite centrar el enfoque sobre un objeto o producto concreto, conduciendo así la atención del espectador hacia él.
3.Bokeh: que el sujeto u objeto principal está enfocado mientras que por detrás unas luces difuminadas decoran el segundo plano, para conseguirlo no hay más remedio que acudir al Modo de Prioridad de Apertura
4.Paisajes: El Modo de Prioridad de Apertura es maravilloso cuando se trata de capturar un paraje natural en todo su esplendor. este modo permite controlar la Profundidad de Campo, esto es, lo amplia o reducida que tiene que ser la parte enfocada de la foto. Así el número f/ será alto, cuanta más zona enfocada mejor. De hecho lo ideal en un paisaje normalmente es que la totalidad de la foto tenga enfoque y nitidez (primer plano, segundo plano, árboles, rocas, montañas, ríos, elementos cercanos, elementos lejanos, nubes, TODO..) por lo cual empleamos la misma técnica que en el retrato pero esta vez al revés: seleccionamos el Modo de Prioridad de Apertura y ajustamos un valor f/ más bien elevado, generalmente a partir de f/11 ó más (yo la mayoría de las veces disparo entre f/11 y f/16 si es un día soleado).
Disparar con valores f/ elevados permite dotarle al paisaje de toda la nitidez y el enfoque que requiere, en su totalidad y nítido

5.Fotos con poca luz (y sin trípode):  la solución en el Modo de Prioridad de Apertura, por poder elegir mas o menos diafragma  que regula la cantidad de luz.“Se me ocurre disparar a una velocidad lenta lo cual ayudará a que la cámara capte toda la luz necesaria

 Modo Velocidad de Disparo
En el Modo de Velocidad de Disparo lo que hacemos es controlar la velocidad a la que queremos que la cámara dispare, cuanto más lenta sea la velocidad de disparo, más luz entrará a la cámara, y capta todo el movimiento que tiene lugar dentro del encuadre
A continuación te presento las situaciones más típicas en las que deberás usar el modo de Velocidad de Disparo.

1.Deportes: La solución pasa entonces por escoger el Modo de Velocidad de Disparo e ir seleccionando una velocidad rápida, muy rápida, en función de lo rápida que sea la acción que queramos fotografiar.
2.Congelar el movimiento: Se consigue usando  el modo de velocidad de disparo
3.Larga exposición : La fotografía de larga exposición es una manera gráfica y muy artística de representar el paso del tiempo ( estelas velocidad lenta)  
4.Fotos con poca luz pero con trípode:
Situaciones de poca luz pero con un trípode: se me ocurre la fotografía paisajística nocturna, la fotografía de relámpagos, la fotografía de estrellas, fuegos artificiales, por mencionar algunos ejemplos.

martes, 16 de septiembre de 2014

17-9-2014 Fuegos artificiales


 
Consejos para Fotografiar Fuegos Artificiales

Loading...La fotografía de los fuegos artificiales es, probablemente, uno de los motivos más agradecidos a la hora de utilizar nuestra cámara por dos razones: lo inusual de su observación, y lo vistoso de sus colores. Pese a lo que mucha gente cree, fotografiar fuegos artificiales es mucho más sencillo de lo que parece. Tan solo es necesario seguir una serie de consejos básicos

1. Busca un buen sitio
Lo primero de todo, busca un buen sitio donde poder hacer las fotos Busca un sitio algo más alejado donde puedas trabajar de forma cómoda y huye de las aglomeraciones.

2. Usa trípode

3. Usa un disparador remoto
 De este modo aseguras que la cámara no se moverá al disparar. Si se moviera, en el mejor de los casos perderías el encuadre, y lo más probable es que la foto salga movida. O utiliza el temporizador de la cámara.  Utiliza el tiempo corto (normalmente 2 segundos), de modo que la foto se haga lo más inmediatamente posible. Si utilizas el intervalo largo (por lo general 10 segundos), puede que cuando quiera hacerse la foto haya pasado el momento deseado.

4. Encuadra bien la foto
Tomate tu tiempo para encuadrar al principio. El encuadre va a ser fundamental para obtener un buen resultado.

5. Mantén el horizonte recto

6. ¿Horizontal o vertical?
 Piensa lo bien, prueba las distintas opciones a nivel de composición, y queda te con la que más te guste. Si optas por vistas generales, probablemente te interese hacer las fotos en horizontal.
Si, por el contrario, vas a optar por hacer las fotos centrando te en los fuegos en sí, te servirán los dos. Todo dependerá del tipo de cohetes utilizados, y si deseas recoger el rastro que van dejando desde que salen del suelo, o prefieres centrarte en la explosión cuando están arriba del todo.

7. Recuerda el encuadre elegido
Una buena práctica es fijar un encuadre con el trípode y respetarlo, haciendo cuantas fotos quieras sin mover la cámara.
Si haces esto, puedes buscar puntos de referencia en el cielo e intentar recordar el encuadre, de modo que puedas disparar las fotos sin necesidad de estar mirando continuamente por el visor de la cámara.
Con ello, evitarás mover la cámara por un descuido, perdiendo el encuadre o cualquier parámetro de configuración, y lo que es más importante: disfrutarás de los fuegos artificiales al poder estar mirando al cielo para contemplar, como el resto de espectadores, este bonito espectáculo.

8. Elige la distancia focal
Lo cierto es que no hay una distancia focal especial para hacer fotos de fuegos artificiales. Es una cuestión de gustos. A mi, particularmente, me gusta más utilizar focales cortas, ya que me permiten realizar un mejor encuadre y me dan más margen de maniobra a la hora de recoger dentro de la foto los fuegos, pero esto es cuestión de gustos.
Ten en cuenta que unos cohetes pueden volar más alto que otros, o la expansión del fuego puede ser mayor o menor en función de su tipo. Esto puede provocar que con focales largas tengamos problemas de encuadre y se nos salga de la foto el centro de interés. Juega con el enfoque, haz alguna fotografía fuera de foco intencionadamente, puedes conseguir efectos muy interesantes. En la siguiente, el fotógrafo ha combinado una larga exposición, con un desenfoque intencionado y un movimiento del zoom durante la exposición.

9. Utiliza una Sensibilidad ISO baja
 Nos interesará utilizar la sensibilidad ISO más baja posible.cuanto más bajo sea el valor ISO, mayor será el nivel de señal-ruído, con lo que la foto tendrá más calidad, ISO 100 puede ser un buen valor.

10. La apertura del diafragma

En principio no existe ninguna necesidad especial a nivel de apertura del diafragma. Ésta debería ser lo suficientemente cerrada como para que la mayor parte de la foto salga nítida.En principio, y dependerá de la distancia focal y la distancia a la que nos encontremos del centro de interés, una apertura f/8 podría ser una buena referencia.

11. La velocidad de obturación
Como ya hemos establecido los valores de la sensibilidad ISO y la apertura, la velocidad debemos adaptarla de modo que los valores de exposición sean correctos.
Si queremos congelar la explosión de los fuegos, una velocidad de 1/50 o superior nos servirá.
Si lo que queremos es jugar con el recorrido jugar con velocidades lo más bajas que queramos, hasta varios segundos.
Con la opción de mantener varios segundos el obturador abierto y, siempre que se cumplan las condiciones adecuadas de escasa iluminación del entorno, podremos recoger, si se produce, la explosión de varios fuegos en la misma foto.

12. Usa el enfoque manual
En este tipo de situaciones de poca iluminacíon, un problema frecuente que podemos encontrarnos es la dificultad de enfocar con la cámara.
La solución es bien simple. Tenemos que forzar la opción de enfoque manual de nuestra cámara y ajustar la distancia de enfoque al infinito. Con este enfoque y la apertura que hemos comentado, garantizaremos la nitidez de la toma (siempre y cuando el trípode esté bien estabilizado y no movamos la cámara).

13. Apaga el flash
Permitir que se dispare el flash nos supondrá, por un lado, un gasto innecesario de batería del que nos podemos acordar más tarde, sobre todo si la sesión va a ser larga; y por otro, puede hacer que nuestra cámara fuerce las condiciones de velocidad de obturación y apertura del diafragma diferentes a las deseadas. Así que, ya sabes, apaga el flash.

14. Vigila la correcta exposición
Normalmente las fotografías de fuegos artificiales cuentan con una fuente lumínica muy intensa compuesta por la pólvora ardiendo y un fondo muy oscuro (el cielo en la noche). Esto puede hacer que nuestra cámara quiera promediar la medición y los fuegos artificiales salgan sobreexpuestos.
Lo mejor es hacer alguna foto de prueba al principio y comprobar el resultado, si la cámara lo permite, haciendo uso del zoom para ver con el mayor detalle posible el resultado en la pantalla de nuestra cámara, hasta dar con el valor de sobreexposición o sub exposición que necesita nuestra cámara para hacer correctamente este tipo de fotos.

  OTRAS OPCIONES
 Captura fragmentos de los fuegos
Prueba a captar partes de los fuegos en lugar de planos generales. Juega a atrapar las chispas cuando caen frente a algún detalle de un edificio, por ejemplo.

Fotografía a la gente
Aleja un momento tu atención de lo que pasa en el cielo y fíjate en la gente que te rodea. Aprovecha para sacar algunas fotos que incluyan a la gente que está viendo los fuegos artificiales, y haz que sean los protagonistas.

 Utiliza el modo B
O en su lugar, una exposición bastante larga, de 20 o 30 segundos. Prueba a captar la sucesión de varios fuegos seguidos. Una opción es tapar en el intervalo entre ellos el objetivo con su tapa, para que no capte más luz de la necesaria. Todo depende del tipo de imagen que queramos conseguir.

domingo, 7 de septiembre de 2014

7-9-2014 Consejos para fotografia macro


Consejos para realizar Fotografías Macro

Sacar mejores fotos a insectos, plantas, figuras pequeñas

La macrofotografía es esa técnica fotográfica que nos invita a contemplar esos maravillosos detalles, que a simple vista pasan desapercibidos.

Madruga

Si piensas salir a fotografiar insectos, hazlo a primera de la mañana.
Las plantas tampoco se mueven tanto a esta hora, ya que apenas hay viento. Además, podrás jugar con la suave luz e incluso captar las encantadoras gotas de rocío.

Ojo con la profundidad de campo

Ten en cuenta que disparar con el diafragma más abierto te restará nitidez, y de cerrarlo necesitarás más luz. Utiliza el modo de prioridad de apertura y el botón de vista previa de la profundidad de campo para comprobar el enfoque, y recuerda que cualquier fotografía puede estropearse a causa de enfocar el punto incorrecto.

No te acerques demasiado al sujeto

Mantén la distancia con el área de alerta del sujeto, utilizando un objetivo macro o un elemento alternativo (y más barato) como puede ser un tubo de extensión o una lente de aproximación.

Usa el flash en modo cortinilla trasera

A la hora de obtener una foto correctamente iluminada, influye mucho el momento en que se emite el destello del flash, y más si la escena que intentas retratar incluye objetos en movimiento. Haciendo uso del modo de sincronización a la cortinilla trasera conseguirás fotografías más naturales, pues la cámara se expone a la correcta luz ambiental e ilumina el primer plano con un pequeño destello de luz, que emite antes de que finalice la exposición.

¿No sabes configurar tu flash “a la cortinilla trasera”? Busca la opción de configuración rápida del flash llamada “REAR“, o echa un vistazo al manual de tu cámara.

¡No olvides el encuadre!

La fotografía macro puede hacerte olvidar la importancia de decidir qué porción de escena formará parte de tu toma, al pensar en acercarte lo máximo posible a aquello que quieras fotografiar. Es importante tener en cuenta que así como un buen encuadre puede convertir una fotografía mediocre en una digna, un tipo de encuadre no tan bueno también puede arruinar una gran toma.

Sé original

Si bien tendemos a relacionar la macrofotografía con la naturaleza, hay sujetos sin vida tan interesantes de fotografiar como las hojas de una flor, una bonita mariposa o un reptil. Los puedes encontrar en tu propia casa; joyas, juguetes, frutas… ¡incluso pueden servirte objetos grandes, con atractivos detalles o texturas!.

Patrones visuales

Las mejores imágenes macro se basan en patrones repetidos, semejanza, bucles y formas geométricas. En algunos casos, la repetición de un elemento aporta factores psicológicos a la toma; sentido de la unión, compañerismo…

Utiliza un filtro polarizador

El uso del polarizador no solo acentúa los colores, aunque sea esa su principal función; también ayuda a reducir el brillo de pétalos o insectos de superficie brillante. En 
este artículo de Blog del Fotógrafo puedes ver un par de ejemplos prácticos.

También el RAW, en lugar del JPG

Si tu cámara te lo permite, usa RAW. Si no, baraja la posibilidad de cambiar de equipo; este formato te permitirá sacar el máximo partido a tus fotografías macro. El balance de blancos, el contraste, la reducción de ruido o la saturación, son solo algunos de los parámetros que podrás variar en ellas.

La importancia del fondo

Por último, también has de saber que el fondo de un macro es tan relevante para el éxito de la imagen como el propio protagonista. Recuerda siempre que debe complementar a éste último, y no competir con él.Puedes manipular el color de fondo colocando un papel de tela tras el sujeto. Eso sí, de acabado mate para evitar reflejos.

7-9-2014 El fondo en las Fotografia


 
El fondo  en fotos

Un fondo inadecuado puede arruinar la que de otra forma habría podido ser una gran foto

1. Comprueba el fondo antes de disparar

Sin duda, esta es la primera acción a realizar. Cuando mires por el visor o la pantalla de tu cámara, fijate en toda la escena y no solo en el centro de interés.

2. Mueve al sujeto

Si te has dado cuenta de que hay algún problema con el fondo de la foto, Puedes mover al sujeto pidiéndole que se mueva (si es una persona), o moviéndote tú. Lo mejor en esta situación es que seas tu quién te muevas.

3. Cambia de ángulo

 Prueba a cambiar el ángulo desde el que estés haciendo la foto. Apuntando hacia arriba o hacia abajo puede que consigas eliminar ese elemento del fondo que te está molestando. No obstante, ten en cuenta que un cambio de ángulo cambiará también el sentido de la foto.

4. Juega con la apertura

A mayor apertura del diafragma, más borrosos los fondos.Si consideras que el fondo no aporta a la composición de la foto que estás realizando, prueba a abrir el diafragma lo que puedas, ajustando el resto de parámetros para que la foto quede correctamente expuesta.

5. Juega con la distancia focal

El fondo quedará más desenfocado cuanto mayor sea la distancia focal utilizada. Así que, si dispones de un objetivo de focal variable y quieres que el fondo salga más desenfocado, puedes probar a utilizar una focal más larga.

6. Llena el encuadre

Una siempre buena alternativa para eliminar elementos que puedan generar distracción en la foto es sacarlos de la foto.Si consideras que algo no aporta a la composición, prueba a ajustar el encuadre para que tu centro de interés ocupe más espacio en la foto y esos elementos distractores queden fuera de ella.

7. Busca espacios abiertos

Este consejo puede resultar de “perogrullo”, y la mayoría de las ocasiones no podremos aplicarlo porque no habremos planificado nuestra sesión fotografica, pero en caso de poder hacerlo previamente, piensa en un escenario con espacios abiertos, donde la distancia entre el frente (lo que queremos fotografiar) y el fondo sea la mayor posible.

Con estos espacios abiertos tendremos más libertad a la hora de usar determinadas aperturas y distancias focales para conseguir los fondos borrosos que deseamos.

8. Haz tu propio fondo

Si estás trabajando en casa y tienes un espacio que utilices habitualmente para fotografía, puedes crear tu propio fondo. Al fin y al cabo, así es como trabajan muchos profesionales en el estudio.

 

lunes, 1 de septiembre de 2014

1-9-2014 Como evitar fotos borrosas


 
Como evitar fotos borrosas

 Loading ..El mal de las fotos borrosas es una “enfermedad” que todo fotógrafo, profesional o amateur, sufre a menudo y contra la que conviene tomar las debidas precauciones. Por lo que trataremos de corregir esta situación y lograr imágenes nítidas.

1  Del modo de enfoque
El enfoque automático en nuestras fotos ha mejorado significativamente en los últimos años y hacen que sea una herramienta fabulosa en manos de los fotógrafos. Sin embargo, no basta con dejar el enfoque automático y confiar en que todo irá bien. Es importante determinar en cada situación el tipo de enfoque automático o manual en que confiar.  AF-C, para imágenes en movimiento AF-S, para imágenes en que el sujeto no está en movimiento.AF-A, para imágenes en que no hay movimiento, pero podría haberlo.
·         Manual, para situaciones en que el enfoque automático puede no funcionar adecuadamente. es fundamental elegir el adecuado para lograr una imagen correctamente enfocada.
Además, también existen otros dos conceptos relacionados con el modo de enfoque como son el área de enfoque y el tipo de prioridad (al enfoque o a la pulsación del botón),

2  Respetando la distancia mínima de enfoque

Supongamos que estamos evitando cometer el primer error (elección de un modo erróneo), pero por más que intentamos enfocar y lograr una imagen nítida no lo conseguimos, respeto de la distancia mínima de enfoque. Una distancia que marca el límite mínimo a partir del que podremos enfocar. En macro por debajo de los 20-25 cm. Aunque depende de la focal, a mayor focal, mayor distancia mínima de enfoque.
3 No hay suficiente contraste entre  sujeto enfocado
El funcionamiento del sistema de enfoque de tu cámara se basa en el contraste existente entre las distintas superficies que forman parte del plano enfocado.

Si el sujeto sobre el que tratamos de enfocar no tiene el contraste necesario  nuestro sistema de enfoque se volverá loco y será incapaz de enfocar. Ante este tipo de situaciones sólo hay dos posibles soluciones:
·         busca otro punto de la escena que se encuentre en el mismo plano y disponga de mayor contraste, para tratar de enfocar sobre él.
·         haz uso del modo de enfoque manual, a través del que tú decidirás el plano de enfoque. Aunque sin una referencia de contraste también te resultará muy complicado.

Habría una tercera opción y consiste en el uso de algún puntero, u otro elemento que situar sobre la escena para resaltar o marcar el plano de enfoque
4  Profundidad de campo demasiado reducida

 una profundidad de campo realmente pequeña para centrar la atención  sujeto enfocado y evitar que el resto distraiga.
Por tanto, el uso de una profundidad de campo adecuada también te ayudará a evitar imágenes borrosas. Deberás sopesar  apertura de diafragma, focal y distancia al sujeto

5 No mover la cámara en toma
. Se trata del modo en que sujetamos la cámara y cómo al disparar reducimos la vibración o movimiento al que sometemos a la cámara.

,