lunes, 27 de octubre de 2014

27-10-2014 Fotografiar aves en vuelo



 
Aprende a fotografiar aves al vuelo
 

Configuración de la cámara y equipo necesario

Lo primero es evaluar la luz del ambiente, y tener en cuenta el fondo, la luminosidad del ave y ajuste de exposicion  para que el ave no salga oscura, se puede evitar  con prioridad apertura y el iso, buscando tiempo exposición muy corto ( 1/800 congelar el ave) Disparar en ráfaga, ya que el momento adecuado durará muy poco y os asegurará capturarlo. También es bueno cuidar el enfoque: el sensor AF suele tener más calidad en la zona central, así que enfocad en ese punto utilizar el modo de enfoque contínuo, para enfocar en to do momento a un objeto en movimiento.

 Si aparecen varias aves en el encuadre, utilizar una medición ponderada matricial. Lo mejor es experimentar uno mismo e ir adquiriendo experiencia.

Objetivo minimo 200mm Estamos disparando a tiempos de exposición muy cortos y podríamos necesitar abrir bien el diafragma o subir el ISO

Resumen configurar cámara
Disparo en rafas

Velocidad rápida sobre 1/800

Iso altos sobre 400

Enfoque Af continuo para captar el movimiento

Medicion ponderada o matricial              

 

27-10-2014 Efecto Seda en agua


 
COMO CONSEGUIR EFECTO DE SEDA

El efecto de seda es poderoso y llamativo da una irrealidad que impacta, es fácil de conseguir siguiendo unos consejos: no hacer foto en el centro del día para evitar una sobre exposición,  usar filtro ND, usar tiempos de 0,5 a 5 segundos  según la velocidad del agua y disparar con prioridad velocidad  usando diafragmas cerrados
Como controlar parámetros de cámara
Velocidad de obturación lenta o baja da el efecto
Apertura de diafragma cerrado, que dará profundidad de campo y contra resta entrada de luz
ISO bajo que necesita más  tiempo de exposición de luz
Usar filtro DN que reduce la entrada de luz sin modificar el color ni la nitidez
Usar trípode
Procurar que exista menos luz o más oscuridad
Evitar medición de la cámara promedia que  nos daría una mancha blanca
Otra cosa es subexponer dos puntos menos

domingo, 26 de octubre de 2014

26-10-2014 Fografia de larga exposicion I





El funcionamiento de la fotografía de Larga Exposición
Lo primero que tienes que entender es el funcionamiento de esta técnica. Sabrás que la cámara graba (registra, atrapa, captura..) con el disparador sale foto en una fracción de segundo. El diafragma esta abierto el tiempo que este programado en la cámara, quedando grabado todo lo que suceda en ese tiempo, a veces unas cosas encima de otras
La técnica, explicada paso a paso

Paso 1: Cámara en modo S, moviendo la ruedecilla se cambia la velocidad
Paso 2: Buscar estabilidad, por ser larga exposición y para que la foto no salga movida es imprescindible el TRIPODE
Paso 3: Disparar sigilosamente, con disparador remoto  o temporizador
Paso 4: Experimentar Nadie ha conseguido, jamás, una espléndida foto de larga exposición sin haber experimentado y probado varias veces antes, evitando que la foto salga movida y con exposición e luz correcta

Consejos para conseguir bonitas fotos de larga exposición
 Necesitas un poco de oscuridad, experimenta primero por la noche y después de dia
  Las mejores fotos de larga exposición salen con objeto con luz en movimiento
  Inspírate en trabajos de otros fotógrafos.
  Y si la luz que se “mueve” en la foto, intenta que el encuadre contenga elementos destacados
 Iniciar una sesión tener la batería bien cargada.
 La mayoría de las cámaras permiten como máximo 30″ de tiempo de exposición. No obstante se puede ir más allá de ese tiempo, llegando a varios minutos si uno lo desea, para lo cual tendrás que poner tu cámara en modo Manual “M”.

26-10-2014 Consejos para mejorar enfoque


 
Consejos para mejorar  enfoque

Loading...Conseguir un enfoque preciso y adecuado en tus fotografías debe ser uno de los puntos que has de dominar para conseguir fotos cada vez más espectaculares. una serie de consejos que estoy seguro de que te ayudarán.
Antes de nada: Conocer los  modos de enfoque
En primer lugar, que tu cámara puede ofrecerte la posibilidad de elegir entre enfoque manual y enfoque automático.

Con el primero (Manual Focus), el fotógrafo ha de mover convenientemente las lentes de su objetivo para poder enfocar. Este modo es propio de cámaras réflex.

El segundo (Auto Focus), es la cámara la que se encarga de ajustar las lentes del objetivo convenientemente para que el objeto quede perfectamente enfocado. Este modo sí está presente en prácticamente todo tipo de cámaras Estos modos, en el mundo Nikon se conocen como AF-S“ Servo único para sujetos fijos El enfoque se bloquea al pulsar disparador hasta la mitad, AF-C  Servo Continuo  la cámara enfoca mientra este pulsado el diparador a mitad y AF-A“ Servo automatico Puedes profundizar más en estos modos y en las bases del enfoque a través del artículo

Qué es los puntos de enfoque?

Cuando uno hace uso de alguno de los modos automáticos de enfoque, tiene la posibilidad de indicar, a través de los puntos de enfoque que ofrece la cámara, la zona de la escena en la que la cámara debe tratar de buscar el elemento enfocado. Es habitual oír: “la Nikon D7000 tiene 39 puntos de enfoque
En este sentido, un mayor número de puntos ofrecerá una mayor versatilidad a la hora de determinar un correcto enfoque en la toma. importa el número, sino la calidad de estos puntos. De hecho, cuando se habla de puntos de enfoque, hay que hacer una distinción:

      Verticales u Horizontales: Permiten determinar el punto de enfoque analizando únicamente información en una de las dos dimensiones.
  Tipo Cruz (Cross-type): Utilizan información de las dos dimensiones para tratar de ser más precisos a la hora de establecer el enfoque. En el caso de la Nikon D7000, como puedes ver en la imagen superior, sólo los 9 centrales son sensores de tipo cruz.
Por tanto, no sólo será importante un número alto de puntos de enfoque, sino también el que un amplio número de ellos sean de tipo cross-type, para así poder tener un mejor enfoque.

¿Área de enfoque?, ¿Sólo puedo seleccionar un punto?, ¿Cómo hago para seleccionar una región más grande?

Siguiendo con la explicación, ya has elegido el modo de enfoque automático y la región de la escena en la que la cámara debe buscar el elemento para enfocar, ahora sólo queda indicar a la cámara la superficie en la que debe tratar de encontrar este elemento.

Para ello surgen los denominados AF Area Modes. Entre los que podemos encontrar:

      “Single Point” (Nikon) or “Manual AF Point” (Canon): El fotógrafo decide el punto exacto en el que debe tratar de realizarse el enfoque. Es el modo en que se puede definir de manera más precisa la región en la que tratar de realizar el enfoque.

   Dynamic” (Nikon) or “AF Point Expansion” (Canon): En este modo, el fotógrafo selecciona, de nuevo, un punto de enfoque, aunque la cámara considerará realizar el enfoque en este punto y en los puntos de su alrededor. Pudiendo variar la definición de “puntos de alrededor” entre 9, 21, 39, etc.

  Auto-Area AF” (Nikon) or “Automatic AF Point Selection” (Canon): Es un modo en el que la cámara determina la región que debe enfocar. Para ello se basa en buscar tonos de piel (para tratar de enfocar a personas), elementos más cercanos al objetivo, elementos en movimiento, etc.

       3D: A través de este modo el fotógrafo selecciona inicialmente el punto en que quiere comenzar el enfoque, pero, a partir de esta selección inicial, la cámara sigue y trata de mantener en foco al elemento seleccionado inicialmente.   
   Otros modos: Existen otros modos, aunque presentes en un menor número de cámaras. Por ejemplo, en mi Nikon D7000, la grabación de vídeo ofrece modos como los siguientes:  “Face-priority AF”, “Wide-area AF”, “Normal-area AF” and “Subject-tracking AF”.

1 Localiza el manual de tu cámara y cómo  seleccionar los modos
 Es fundamental que conozcas todos los modos y la funcionalidad que ofrecen. En el manual de tu cámara y ver cuáles de los modos indicados te ofrece y, lo más importante, qué tienes que hacer para seleccionar uno u otro.

2 Los objetivos mas luminosos  enfocarán mejor
 Las cámaras enfocan, independientemente de la apertura seleccionada para la toma, con el diafragma en su apertura máxima.Cuanta mayor apertura, mayor luz y, por tanto, mayor capacidad del objetivo para lograr un mejor enfoque.  
3 Usa los puntos de enfoque centrales
Los puntos centrales de enfoque de tu objetivo serán los más rápidos y precisos y, no sólo eso, sino que, habitualmente, suelen ubicarse ahí los puntos de tipo cross-type, por lo que es la región más adecuada para llevar a cabo el enfoque.Eso sí, luego deberás recomponer la toma para encuadrar correctamente al sujeto enfocado y situarlo

4 Emplea la luz de asistencia al enfoque de tu cámara o flash
“AF-Assist”, en inglés, es una función que ofrecen cámaras y flashes, a través de una luz de ayuda, para que en situaciones de iluminación pobre, la cámara pueda enfocar correctamente.
Habilita esta funcionalidad cuando la necesites y ten en cuenta que, en función de tu modo de enfoque podrás usarla o no.
 AF-A. Siempre podrás usarla en este modo.
 AF-S. Sólo podrás usarla cuando el punto de enfoque seleccionado sea el central.
 AF-C. Nunca podrás usarla.
  3D. Siempre podrás usarla.
Así que, como ves, en situaciones de pobre iluminación, olvídate del modo de servo continuo (AF-C), ya que no podrás usar la luz de ayuda, y no olvides hacer uso de esta funcionalidad de asistencia al enfoque.

5 Enfoca regiones contrastadas: Cromáticamente o a nivel de texturas
Tu cámara pueda enfocar adecuadamente se debe a que es capaz de encontrar el suficiente contraste en la región sobre la que intenta enfoca, busca siempre zonas con el suficiente contraste: esquinas, bordes, cambios de superficie, etc.

6 Ilumina todo lo que puedas la escena
La luz es fundamental, no sólo para una correcta exposición, sino también para un correcto enfoqu, siempre que puedas, incrementa la luz en la escena Tdo ello con el objeto de que la iluminación sea suficiente para que el sistema de enfoque de tu cámara se sienta cómodo y haga bien su trabajo.

7 Cuidado con el tiempo de exposición y la trepidación
Asegúrate de establecer un tiempo de exposición suficientemente corto para no tener problemas de trepidación y, si dispones de ello, utiliza los sistemas antivibración que pueda proveerte tu objetivo.

 8 Utiliza el modo de enfoque que ofrece Live View
No he querido entrar en detalle sobre los distintos modos de obtener la distancia exacta de enfoque que tienen nuestras cámaras.
El caso es que si tienes una réflex, y ésta dispone de la funcionalidad Live View (que te permite ver en la pantalla y no en el visor la escena), el método de enfoque que utiliza este modo, y que se llama Contrast Detection, es mucho más preciso, aunque más lento, que el que se utiliza con esta funcionalidad deshabilitada (Phase Detection).
Por lo que, si estás utilizando un trípode o tienes la posibilidad de usar Live View y quieres obtener el mejor enfoque posible, haz uso de esta funcionalidad y, por tanto, de su modo de enfoque.
 
9 El modo Manual a veces, es la unica o la mejor opción
Sin duda, el modo manual puede resultar muy laborioso, lento y requiere de una pericia especial, pero en determinadas ocasiones es la mejor (y, a veces, única) opción

.



 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

26-10-2014 Profundidad de Campo


 
Fotografía  que usar poca profundidad de campo

Loading... La profundidad de campo es un elemento del lenguaje fotográfico  de componer nuestras imágenes. La profundidad de campo amplia nos permite incorporar en nuestra fotografía multitud de planos de información y, dar más importancia a un elemento que a otro, deberemos utilizar otros elementos fotográficos como la composición, la iluminación o el color.

Sin embargo, utilizar una profundidad de campo pequeña nos limita un poco más en este aspecto pues habrá muchos menos elementos en la composición que llamen la atención al ojo del que vea la imagen. ¿Qué tipo de foto son las que mejor suelen llevarse con las profundidades de campo pequeñas?

Los retratos
La parte más importante de un retrato suele ser los ojos. Por eso, el hecho de utilizar una profundidad de campo pequeña nos ayudará a realzar esta parte de la cara: hará que el resto de facciones queden fuera de foco y, por lo tanto, en un segundo plano dentro de la composición de la fotografía.

Con una profundidad de campo pequeña en  retrato, atentos al  enfoque pues tiene poca zona enfocada en nuestra imagen por lo que hay que enfocar los ojos  y ademas aislamos el sujeto del fondo

Si usamos  apertura y distancia focal adecuadas y disparamos a la suficiente distancia del sujeto, el fondo puede llegar a quedar completamente neutro y centrar la atención del espectador  en el sujeto que nosotros presentamos enfocado. Sin distracciones, sin contexto

La fotografía de detalle
Está claro: si queremos fotografiar una pequeña parte de algo o alguien, debemos conseguir que el resto del entorno/sujeto/objeto quede anulado.

Hay muchas formas de hacer esto: composición (por ejemplo buscando un ángulo de visión que nos oculte ciertos elementos), iluminación (manteniendo ciertos elementos en la sombra) o, incluso, la misma profundidad de campo.

Una profundidad de campo pequeña nos permitirá mantener la atención del observador en el detalle que nosotros queremos mostrar. Y si somos capaces de usar una profundidad de campo adecuada, a la vez podremos, también, contextualizar en cierto modo ese detalle sin que el resto de elementos del encuadre le roben protagonismo. Ten en cuenta, también, que no debes dejar nada que te interese fuera de foco así que asegúrate de que realmente es lo que necesitas cuando vayas a buscar la mínima profundidad de campo.

 La fotografía macro
La fotografía macro suele tener una profundidad de campo reducida casi por definición. Para este tipo de fotografías se suelen utilizar focales muy largas (ya sea en objetivos o usando complementos como los tubos de extensión) y, además, los sujetos suelen enfocarse desde distancias muy cortas.

Así pues, de los tres elementos necesarios para reducir la profundidad de campo (poca distancia entre la cámara y el sujeto, distancia focal larga y diafragma abierto), en la fotografía macro encontraremos, casi sin excepción, dos de ellos. El tercero, es decir, el usar un diafragma abierto suele aparecer también en estas fotografías, para trabajar con el hecho de que se necesita una gran cantidad de luz para poder iluminar estas imágenes (las focales largas y los complementos como los tubos o los fuelles suelen reducir mucho la luminosidad de las tomas).

Sea como sea, para la fotografía macro, y como ya pasaba con los retratos, una profundidad de campo pequeña nos ayudará a conseguir un fondo de imagen más homogéneo, que no llame tanto la atención y que, por lo tanto, nos permita centrarnos mejor en el sujeto principal que nos ocupe.

Es posible que en algunas de las fotografías macro no te interese disponer de una profundidad de campo pequeña (especialmente si por culpa de esto parte de tu sujeto queda desenfocado) aunque a no ser que dispongas de la posibilidad de iluminar externamente el sujeto (y, por lo tanto, puedas cerrar diafragma), se puede dar la circunstancia de que tengas que lidiar, sí o sí, con una zona enfocada muy reducida. Haz pruebas y busca la mejor combinación de parámetros para que tu fotografía quede como a ti te gusta.

 La Fotografía abstracta
La mejor manera de conseguir una fotografía abstracta era descontextualizando el sujeto principal de la imagen, es decir, aislarlo de todo aquello que lo rodeara.

Por eso, si utilizamos una profundidad de campo muy reducida, nos será más fácil aislar el protagonista de nuestra foto o, al menos, tendremos menos elementos de los que preocuparnos en la composición (por ejemplo, el fondo es probable que esté completamente desenfocado y, por lo tanto, no sea fácil reconocer el entorno en el que está situado el sujeto).

Fotografías suaves
No es exactamente un tipo de fotografía, pero sí es un estilo que puede ganar mucho en expresividad si lo acompañamos con una profundidad de campo pequeña. A veces, con nuestras imágenes queremos conseguir transmitir suavidad.

Utilizar una profundidad de campo pequeña y, por lo tanto, hacer uso del enfoque selectivo nos ayudará en esta misión. El sujeto principal de nuestra fotografía quedará rodeado de elementos desenfocados y, por lo tanto, de aspecto suave. Es especialmente útil para las fotografías de bebés o premamá, por ejemplo.

En resumen
Reducir la profundidad de campo en nuestras fotografías es una alternativa muy llamativa pues ofrece resultados muy vistosos a los que nuestro ojo no está muy acostumbrado. Sin embargo, tenemos que tener muy claro que, como todas las técnicas fotográficas (y eso es extrapolable al mundo del arte en general) no son siempre válidas.

En este caso, nos servirá para destacar un elemento por encima del resto pero ¿debes realmente destacarlo para conseguir la imagen que quieres? ¿estás destacando el sujeto que deberías? y, lo más importante, ¿vas a destacarlo como deberías hacerlo? Sé consciente de que hay multitud de maneras de darle protagonismo a un sujeto y, quizás, el enfoque selectivo no sea el que mejor te funcione.

26-10-2014 Como fotografiar el sol


Cómo Fotografiar el Sol

¿Qué necesitas?
Teleobjetivo:  de al menos 200 mm.
Trípode
 Disparador automático

Pasos
1. Planificación. Salida y puesta,, altura o angulo del sol, poner parámetros a cámara y estudiar composición La calculadora te dice a qué hora sale el sol y se pone en tu ciudad. También ofrece información de la luna.
2. Medición de la luz. Realiza una medición de la luz y subexpón un paso.
3. Profundidad de campo. La profundidad de campo es el número “f” de tu cámara. Selecciona una profundidad de campo alta o media, a no ser que quieras incluir algún objeto o edificio más cercano, en ese caso el número “f” debe ser bajo.
4. Velocidad de obturación. Al usar una profundidad de campo alta, o lo que es lo mismo una apertura pequeña, la cantidad de luz que entrará será pequeña, por ese motivo debes utilizar una velocidad lo más lenta posible (de ahí la importancia del trípode). Te recomiendo que realices varias exposiciones con las velocidades más lentas y selecciona la que te ofrezca un mejor resultado.
5. ISO. Lo más recomendable es que ajustes el ISO de tu cámara lo más bajo posible, a 100 o 200.
6. Flash. ¡¡Desactívalo por favor!!
7. Balance de blancos. Ajusta el balance de blancos de tu cámara en modo día o soleado.
8. Equipo. Una vez realizados los ajustes, elige el lugar adecuado y despliega tu equipo. monta (de forma correcta) y coloca tu cámara.
9. Composición. Tómate tu tiempo para realizar una composición adecuada, para ello ten en cuenta estas “leyes”:

Ley de los tres tercios: consiste en dividir la imagen en tres partes con líneas imaginarias, tanto vertical como horizontalmente. En uno de los puntos de intersección es donde debes colocar tu objeto protagonista, pues son los puntos de mayor interés. (Truco: si no estás muy familiarizado puedes activar la cuadrícula de tu cámara).
Ley del horizonte: según la ley del horizonte, este nunca debe estar en medio de la imagen, sino en el tercio inferior o en el tercio superior.
Puedes también añadir otros elementos a la composición de tu fotografía: edificios, árboles, personas. Aquí tienes un ejemplo: una buena composición
10. Enfoque. Lo más probable es que tu cámara no enfoque muy bien en modo automático cuando quieres enfocar el infinito. Pues este es el momento de atreverte con el enfoque  manual.

 Trucos para aplicar en tus fotografías del sol
Cuanto más cerca fotografíes el sol del horizonte más grande se verá

 El consejos más importante: practicar y paractica
Por muchos consejos que te demos, por muchos pasos que te indiquemos para que sigas, si no los das, si no practicas no lograrás lo que te propones. Se aprende experimentando, equivocándose una y otra vez. Si no consigues el resultado, reajusta los parámetros y ve probando hasta que consigas lo que deseas. No es fácil, pero tampoco es una tarea tan difícil que no puedas lograr.
Aunque sol sólo hay uno, fotógrafos hay muchos. Procura que tu imagen no sea igual que las de todos los demás, intenta dejar tu esencia impregnada de alguna manera, sé original y consigue que tu captura tenga algo distinto a las demás.
  Ten paciencia. Puede que no te salga a la primera, ni a la segunda… es más, lo más probable es que tengas que disparar unas cuantas veces para conseguir el resultado deseado. No desesperes, lo bonito de la fotografía es equivocarte y superar esos obstáculos. De esa manera los frutos te darán aún más satisfacciones.

viernes, 24 de octubre de 2014

24-10-2014 Usar flash externo

 

 Mejorar tus Fotografías con Flash Externo


El flash externo es uno de los elementos imprescindibles a veces para ser creativo y no depender de la luz ambiente solamente y mas si e deficiente

Consejos para usar el flash

1. Hazte Amigo del TTL


 Los sistemas TTL de los flashes son una buena opción pero no son perfectos, hay que conocerlos, para sacarles todo su potencial, solo así lograras hacer mejores fotografías.

El TTL lanza un predestello que rebota en el sujeto a fotografiar, penetra en la lente hasta llegar a la célula de medición y, entonces, comienza un complejo sistema de cálculo en función de la distancia, luz ambiental y parámetros con los que tengamos configurada la cámara para determinar la duración e intensidad del destello.  Piensa que los datos a configurar el flash van en función de la escena, por lo que tienes que compensar la exposición , llegar hasta compensar 3 pasos.

 

2. Elige el Sistema de Medición Adecuado


 Seleccionar la opción ponderada al centro o promediada,  que   un mayor control de la iluminación pues  la medición se realiza sobre una zona más reducida y, dara mas exactitud en las variaciones


3. Utiliza el Sistema de Bloqueo de la Exposición TTL del Flash


Cuando el sujeto a fotografíar no esta en el centro bloquear la exposición del flash primero, tienes que hacer una medición de la luz que va a necesitar para iluminar tu sujeto principal, a continuación, bloquea la exposición del flash y pasa a recomponer la toma, entonces ya puedes capturar la imagen quedando todo perfectamente expuesto.


Si no hubiese bloqueado la exposición del flash y sólo me hubiese preocupado de enfocar y recomponer la toma, la modelo habría quedado totalmente sobreexpuesta.

 

4. Disfruta del Sistema FP o Flash de Alta Velocidad


Uno de los inconvenientes que tienen los flashes externos es que su velocidad máxima de sincronía con la cámara suele estar en torno a 1/250. Si quieres saber cuál es la velocidad máxima de sincronización de tu flash colócalo sobre la cámara y sitúa ésta en modo manual, a continuación ve subiendo la velocidad, verás que llega un punto en el que no te deja seguir subiendo, esa es la velocidad máxima que te permite sincronizar tu cámara con el flash. Pero esto no quiere decir que no puedas disparar a velocidades mayores, ya que para eso, los fabricantes inventaron el sistema FP o alta velocidad que lanza destellos muy rápidos y cortos durante todo el tiempo que dura la toma, lo que hace que se consiga el mismo efecto que si se utilizara luz continua. Utilizando este sistema podrás disparar a velocidades muy rápidas con lo cual podrás desenfocar un fondo a plena luz del día utilizando aperturas muy reducidas sin problema de que los fondos se quemen por un exceso de luz.

 

5. Juega con los Ángulos Rebotando la Luz


La mayoría de los flashes externos tienen la antorcha giratoria con lo que podrás iluminar desde diferentes ángulos haciendo rebotar la luz, por ejemplo, en paredes o techos. Ten en cuenta siempre el color de la superficie donde rebotas la luz, ya que ésta se verá afectada por dicho color. Yo prefiero siempre paredes o techos blancos. Si estás en exterior también puedes rebotar la luz sobre un reflector. Si disparas a un modelo haciendo rebotar la luz sobre el techo conseguirás, por un lado una bonita luz cenital a la que el ojo está acostumbrado, ya que la mayoría de luces que observamos a diario son cenitales, como puede ser la luz del sol, lámparas, farolas, por eso nos resulta agradable a la vista.

El único inconveniente que tendrás es que eliminas en los ojos de tu modelo el reflejo especular tan característico. Para ello, la mayoría de los flashes incorporan una lámina blanca extraíble, si tu flash no tiene no te apures, ya que una tarjeta sujeta con una goma elástica hará el mismo papel. Ahora ya puedes crear el reflejo especular en los ojos de tus modelos disparando al techo. Pero ojo, si disparas sobre techos muy altos puede que tengas que compensar la exposición como te he mencionado en el primer apartado.

 

Conclusiones


El flash externo se puede convertir, en tu mejor aliado para obtener unas fotografías  Una vez que dominas el TTL puedes incluso aventurarte con el sistema manual, que es menos complicado de lo que piensas, o dar el salto a separar el flash de tu cámara y adentrarte en el apasionante mundo del Strobist, utilizar varios flashes, modificar o limitar la luz, el modo estroboscópico, modo sincronización con la segunda cortinilla, sus posibilidades son casi ilimitadas.