La fotografía nocturna paso a paso
Las imágenes
nocturnas, ya sean con las estrellas apareciendo como puntos en el cielo, como
líneas, con la luna o bien con luces parásitas tiñendo el cielo de verde o
rojo, crean una atmósfera única y mágica.
A ello se une la sensación de momento
irrepetible que proporciona un cielo estrellado o una luna en creciente, como
si de un paisaje ancestral se tratara. Es por ello que muchos fotógrafos se
detienen frente a una imagen nocturna y desean poder realizar algo parecido con
su equipo, en sus localizaciones.
Fotografiar
de noche resulta algo complejo en las primeras y posiblemente frustrantes
salidas nocturnas. Sin embargo, una vez se empieza a dominar la técnica, los
resultados inusuales alientan en la búsqueda de nuevas imágenes, de nuevos
efectos pintados en lienzo negro que es la noche. En la oscuridad sólo existe
aquello que recibe luz.
La base de
la técnica es dejar la cámara montada sobre un trípode, con el obturador
abierto durante una exposición larga en modo B mediante un cable disparador o
dispositivo electrónico que lo permita. Durante un tiempo que puede ir desde
unos segundos hasta varias horas podremos además decidir si aportamos
iluminación artificial a la escena.
A la hora de
empezar a practicar la fotografía nocturna debemos partir de algunos
conocimientos de base, como es un buen estudio de la luz y sus cualidades. Con
frecuencia el fotógrafo deberá aportar iluminación en la escena y sus carencias
en el entendimiento de la luz quedarán en evidencia.
EQUIPO NECESARIO
Se puede
practicar la fotografía nocturna con un equipo muy básico, pero podemos
utilizar algunos accesorios que son frecuentes en los equipos de fotografía de
naturaleza, como es el flash, para afrontar fotografías técnicamente más
complejas.Con este equipo ya podemos hacer muchas fotografías nocturnas, pero
estaremos obligados a basarnos en la luz natural, ya sea la que proviene de la
luna o la estelar.-Cámara.
Debemos adquirir una cámara con una mínima relación señal-ruido, mejor una de
formato completo (sensor de 24×36 mm). Debe tener modo B “Bulb” para
permitir largas exposiciones.
-Objetivo. Para
empezar lo más versátil es un angular o zoom angular, del orden de los 20
mm. Un 17-40 mm es lo que yo utilizo.
-Trípode. Debe ser robusto,
durable y tener cierto peso. Mi recomendación es el antigüo Manfrotto 055 C –
B.
-Cable disparador. Mejor
un cable sencillo y resistente. En el caso de haber adquirido uno con intervalómetro
debemos asegurarnos de que la función de disparo puede hacerse sin pilas. En
caso contrario o de tener un disparador inalámbrico llevaremos repuesto de
pila.
SOBRE EL TERRENO
El punto de
partida es localizar. Se trata de encontrar un elemento destacado contra el
cielo con el que podamos realizar una composición de nuestro agrado. De noche
resulta difícil improvisar una localización; nos veremos obligados a recorrer
muchos kilómetros con un resultado incierto.
A la hora de
estudiar la composición debemos prever una considerable cantidad de cielo, que
estará completada por la presencia de estrellas, la luna…
Debemos
memorizar bien el acceso a la localización pues al regresar de noche todo habrá
cambiado. En ocasiones el uso de un GPS puede ser de gran utilidad. En el caso
de una niebla repentina es lo único que puede guiarnos sin pérdida en un
desplazamiento a pie de cierta extensión.
Una mochila
resulta un transporte ideal para el equipo. Algunas mochilas de fotografía
disponen de funda para lluvia y permiten el anclaje del trípode.
En noches
despejadas de luna llena no necesitaremos luz adicional para movernos y buscar
los elementos del equipo, pero aún así debemos llevar la linterna frontal
colocada o a mano y con las pilas en buen estado.
PASO 1.-
Localizar. En contrar un sujeto o una escena adecuados. Debemos realizar una
buena composición, teniendo en cuenta que el espacio del cielo estará lleno de
estrellas y que éstas crearán un arco en una prolongada exposición.
PASO 2.-
Determinar el encuadre. Con las impresiones obtenidas al visitar la escena de
día buscamos la ubicación del trípode para realizar el encuadre con ayuda de la
linterna, prestando especial atención a las esquinas y al primer plano, para
que no hayan elementos indeseados.
PASO 3.-
Enfocar. Debemos realizar un enfoque bastante adelantado, muy cerca del primer
plano del encuadre. Dado que el diafragma estará muy abierto, debemos maximizar
la profundidad de campo disponible. Para enfocar podemos ayudarnos de una
linterna o láser, pero con algunos objetivos podemos enfocar mediante la
ubicación de una marca de enfoque. A la luz del día veremos que en determinada
posición del enfoque todo aparece nítido en el encuadre. Si memorizamos esa
marca de distancia en el objetivo podremos realizar fotos nocturnas sin
necesidad de iluminar, solo colocando la marca y cuidando de que no haya ningún
elemento muy próximo que pueda quedar fuera de foco.
¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO EXPONGO?
Fotografiar
de noche supone que sabemos en qué fase está la luna, a qué hora sale o se pone
y a qué altura en la elíptica estará en cada hora. De esta forma, si la luna va
a formar parte de nuestra imagen, podremos tenerla exactamente en el lugar
previsto del encuadre. También podremos utilizarla como fuente de luz que
ilumina la escena. También las luces parásitas pueden jugar una importante baza
en nuestro encuadre.
La luna es,
en realidad, un factor limitante. Con la luna sobre el horizonte tendremos un
cielo más iluminado, con menor percepción de estrellas que en una noche sin
luna. La luz que procede de la luna puede quedar sobreexpuesta con una
exposición muy prolongada, lo que no sucede en una noche sin luna. Además su
luz, procedente del sol al ser reflejada, está polarizada. Para aprender a
iluminar lo ideal es salir en noches despejadas y sin luna, de esta forma
tendremos muchas estrellas en el encuadre y no tendremos un factor limitante de
iluminación, que procederá exclusivamente de nuestros medios o de la luz
estelar.
Cuando el
fotógrafo proporciona la luz en la escena, en realidad complementa la luz. Es
decir, lo más lógico es calcular la exposición para un cielo de nuestro gusto y
aportar la luz necesaria al primer plano. Una vez aportada esta luz con flash o
linterna, podemos prolongar más o menos la exposición, lo que solo afectará a
la luminosidad del cielo.
Para
realizar una aproximación a la exposición correcta sin sobrecalentar el sensor
o estar esperando muchos minutos, podemos recurrir a la reciprocidad.
Procedemos
ajustando un valor ISO muy elevado, pongamos por caso 3.200 y exponemos a f/
2,8 para hacer unas pruebas a varios segundos de exposición.
ISO F Tiempo
3.200 2,8 30 segundos
Aplicamos la
reciprocidad para un valor ISO 200
ISO F Tiempo
3.200 2,8 30 segundos
1.600 2,8 60 segundos
800 2,8 120 segundos
400 2,8 240 segundos
200 2,8 480 segundos = 8 minutos.
De esta
forma, con una exposición inicial de 30 segundos hemos ajustado bien el tiempo
definitivo en función a la luminosidad del cielo que deseamos obtener.
PASO 4.-
Tiempo de exposición. Determinar los parámetros de exposición y ajuste del
flash si se va a utilizar. Hacemos una prueba de exposición utilizando la
reciprocidad para obtener una aproximación. Por lo general nos basaremos en
estos valores para comenzar.
-ISO 200
-f/2,8 o f/4, el más abierto que podamos elegir
-8 minutos de exposición.
PASO 05.-
Posición B. Comienza la exposición, para lo que hay que mantener bloqueado el
cable disparador. Si tenemos activado el levantamiento de espejo hay que pulsar
dos veces, bloqueando la segunda.
PINTAR CON LUZ
-La Intensidad. Una de los principales cuestiones
que se plantea el fotógrafo delante de un encuadre en plena noche es cuánta luz
será necesaria para iluminar la escena.
El flash puede ayudarnos en esta duda si tiene modo Automático. En este
modo, una célula fotosensible incorporada en el flash puede evaluar la luz que
refleja un objeto en función a los parámetros de ISO y F. Es decir, que con
el flash en modo Auto esta célula cortará el destello del flash cuando el
objeto haya recibido la intensidad adecuada de luz. La célula calcula este
valor para un tono gris neutro, por lo que debemos incrementar en uno o dos
disparos para obtener un tono más claro, que permita que haya información en la
parte derecha del histograma.
Es decir,
que si ajustamos en el flash en modo Auto un ISO 200 y f/ 2,8, la célula
cortará su destello cuando el objeto que recibe su luz tenga un tono gris
neutro.
Entre las precuaciones que debemos tomar están:
La intensidad de la luz del flash debe ser suficiente, el flash no debe emitir
todo su destello. Si es así es que su potencia es insuficiente para iluminar la
escena en un solo destello. Para conseguir una medición correcta de la
célula podemos alterar los valores de ajuste y utilizar la reciprocidad. Si
ajustamos el valor ISO a 800 en el flash, necesitaré efectuar un disparo más
para un ISO 400 y dos más para un ISO 200, en total 4 disparos de flash.
No debemos tapar la célula, que debe estar orientada hacia el objeto o
escena.
Debemos comprobar el histograma tras la exposición.
Con el
tiempo y la práctica, la cantidad de disparos de flash se convierte en algo
intuitivo, pero para comenzar tenemos esta orientación, siempre que nuestro
flash disponga de esta prestación.
Con el uso
del teleflash también podemos orientarnos así, siempre que utilicemos el modelo
cerrado. Con el abierto tendremos que efectuar algún disparo de prueba en modo
manual hasta regular la potencia adecuada, que es como utilizaremos el flash
una vez aprendamos su manejo.
-La dirección. Afecta mucho al aspecto del encuadre. Utilizaremos
luz frontal cuando queramos resaltar el color, en detrimento del volumen.
La luz frontal elimina las sombras, por lo que la sensación de relieve se
pierde. Se utiliza esta dirección de luz, desde la posición de la cámara, para
obtener fotografías con valores descriptivos o científicos. La luz lateral
enfatiza el volumen, crea sombras y proporciona información de los
relieves. Debemos aplicarla en ángulo de más de 30 grados desde el eje de la
cámara al sujeto. La luz nadir o contracenital proviene desde abajo, por lo
que será utilizada en elementos de gran altura. La luz trasera se utiliza para
perfilar siluetas, así como en elementos traslúcidos, crendo transparencias. La
luz cenital difícilmente podamos aplicarla, salvo a pequeños sujetos, la
utilizaremos como si se tratase del sol. Al incidir sobre el sujeto, iluminando
sus partes superiores aplanadas, tiene el efecto de separarlo del fondo.
-La calidad. Es una cualidad de la luz que
afecta a la apariencia de las sombras. Puede ser dura y suave. La diferencia
estriba en la superficie del objeto o la escena y la superficie de la fuente de
luz. Una gran superficie que emite luz puede envolver al objeto, creando
sombras suaves y tenues. Una fuente de luz proporcionalmente pequeña creará
sombras duras, acusadas y perfiladas, de tonos más oscuros. Una fuente de luz
grande, pero situada a gran distancia, caso del sol, tendrá un efecto de fuente
de luz pequeña. La luz suave en fotografía nocturna se consigue moviendo la
fuente de luz de forma envolvente al sujeto, variando nuestra posición y
efectuando disparos para crear en conjunto un efecto de sombras suaves.
-El color. El color de la luz afectará a la
composición, a la transmisión de una sensación o mensaje. Podemos crear una
dominante de color en toda la escena o bien combinar colores si recurrimos a
filtrar la luz del flash mediante frontales de color. Las linternas con luz
amarilla o amarillo-anaranjada basadas en luz de temperatura de color cálida
(entre 2.800 y 3.400 kelvin) nos permitirán hacer directamente un balance de
cámara adecuado para que la luz de la linterna sea blanca, mientras que el
resto de la escena que no recibe su luz (el cielo) se beneficiará del balance
frío, con lo que aparecerá azul intenso. Entender los colores complementarios,
las diadas y tríadas que podemos crear con la combinación del balance de cámara
y el color de la luz que aportemos, expanderá nuestras posibilidades.
PASO 06.-
Iluminación. Aportamos luz a la escena con flash o linterna, en caso de ser
necesario. Si no conocemos bien las cualidades de la luz, es mejor no utilizar
luz artificial. Debemos decidir la intensidad de la luz, su dirección, calidad
y color, teniendo en cuenta en conjunto el efecto que deseamos, la composición,
la transmisión del mensaje. Es mejor realizar diversos disparos de flash que
uno solo.
Precauciones: Al ubicarnos para iluminar, no debemos situarnos contra el sujeto
iluminado, sino estar fuera del encuadre. Si entramos en el encuadre y no
tapamos la luz piloto del flash puede aparecer como una línea en la imagen
resultante.
ADAPTARNOS A LAS POSIBILIDADES
A lo largo de la noche podemos
realizar varios tipos de exposiciones en función a la duración del tiempo de
obturación:
Con respecto a la meteorología, mi
propuesta es la siguiente, dependiendo de las condiciones del cielo:
-Despejado.
Mejor a primeras o últimas horas de la noche, aunque veamos el cielo negro, en
una exposición de varios minutos aparecerá de color azul profundo. Podremos
aprovechar el resto de la noche para plasmar las estrellas o la luna.
-Ligeramente nublado. Hay que tener
en cuenta que las líneas de estrellas pueden transparentarse a través de las
nubes. La luna puede ser muy atractiva semioculta tras un velo que rebaje su
intensidad.
-Nubes densas sobre cielo despejado.
Las nubes aparecen movidas y marcan una trayectoria.
-Nublado. Podemos buscar la polución
lumínica en el cielo, que aparecerá teñido de un color inusual.
PASO 07.- Se corta la exposición.
Primer resultado.
Síntesis y análisis.
EL RUIDO
Las
limitaciones de los sensores de las cámaras digitales actuales provienen del
ruido. En toda señal electrónica hay una emisión aleatoria denominada ruido. En
la fotografía nocturna las largas exposiciones suponen un compromiso entre el
resultado y la calidad, ya que una exposición prolongada muestra más movimiento
de estrellas pero aparece mayor cantidad de ruido. El ruido puede provenir:
-De la amplificación de la señal (elección de valor ISO muy elevado).
-De la temperatura, de forma que una exposición larga provoca el calentamiento
del sensor. La temperatura ambiente es también un factor importante, pues bajas
temperaturas contribuyen a disipar el calor y podremos realizar exposiciones
más largas con menos presencia de ruido.
-Una combinación de ambas.
Según las
combinaciones de ISO y tiempos de exposición debemos elegir la que muestre el
menor ruido posible. Por lo general es menor el ruido generado por una
ampliación de señal de ISO 100 a 200, que de pasar de 30 a 60 minutos, por
ejemplo.
Muchas
cámaras tienen en su menú de configuración la posibilidad de activar un
software de reducción de ruido. Mis ajustes en este sentido son:
-Reducción de ruido por Alto valor ISO: Activado – On
-Reducción de ruido por larga exposición: Auto
Posteriormente
en el procesado del RAW podemos reducir el nivel de ruido de la imagen con
algunos ajustes. Muchos softwares ya permiten los ajustes para reducir tanto el
ruido de luminancia como el de crominancia. Sin embargo, resulta muy
conveniente tratar el ruido directamente de cámara.
Las
limitaciones que impone el ruido pueden ser atenuadas con algunas precauciones:
-Cuando vamos a realizar la toma definitiva, una vez afinado el tiempo de
exposición y la iluminación, podemos apagar la cámara unos minutos para
permitir que el sensor se enfríe.
-Si buscamos localizaciones con orientacion sur tendremos, a igualdad de
tiempo, mayores rastros de estrellas, líneas más largas.
-Debemos acostumbrarnos a utilizar diafragmas lo más abiertos posible. De esta
forma acortamos el tiempo de exposición y obtenemos mayor cantidad de estrellas
en el cielo. Si cerramos el diafragma perderemos las de brillo más tenue.
PASO 08.-
Resultado final.
Se apaga la cámara para que el sensor se enfríe y se deja unos minutos. Se
procede a realizar la toma definitiva, una vez aplicadas las mejoras
provenientes de los procesos de síntesis y análisis.
Resumen final de articulo de
fotografía nocturna
Camara Con bulb
-Objetivo
Angular 20mm o angulae zoom 17-40mm. Para
empezar lo más versátil es un angular o zoom angular, del orden de los 20
mm. Un 17-40 mm es lo que yo utilizo.
-Trípode.
-Cable disparador
SOBRE EL TERRENO
PASO 1.-
Localizar. En contrar un sujeto o una escena adecuados, una buena
composición, lleno de estrellas
PASO 2.-
Determinar el encuadre, con ayuda de la linterna, prestando especial atención a
las esquinas y al primer plano, para que no hayan elementos indeseados.
PASO 3.-
Enfocar. Debemos realizar un enfoque bastante adelantado, el diafragma estará
muy abierto, debemos maximizar la profundidad de campo disponible. Para enfocar
podemos ayudarnos de una linterna o láser
Como fijar el
tiempo de exposicion
Se
distingue foto con luna o sin luna, pues hace que haya mas luz o mas oscuridad,
esto influye en el diafragma del objetivo La luz de la luna es reflejo del sol
por tanto polarizada Cuando no hay luna,
se puede aporta luz artificial con flash, esto es ideal para aprender a
iluminar fotos nocturnas, que se tendrán muchas estrellas en el encuadre y
afecta a la luminosidad del cielo
En fotografía nocturna al haber poca luz deberemos emplear
un diafragma muy abierto
En una
exposición los tres elementos que influyen son Diafragma, Velocidad o tiempo y
Iso. Lo que se es fijar el diafragma y jugar con los otros dos elemento como
variables, teniendo presente la Ley de Reciprocidad. Si fijamos un diafragma
F4, lo que se hace una prueba (para ver si gusta, si no gusta poner otro
diafragma) poniendo un Iso alto empleo 3.200 y en modo manual, ver el tiempo
que nos da por ejemplo 15 s, quiere decir que para Iso 1600 seria 30 s, para 800- 1 minuto, para 400 2min
y para 200 4min
En la prueba que se hace , si se emplea la luz
artificial tanto de flash o de linterna se debe medir su intensidad y tiempo y
fraccionar la en la foto definitiva El flash ponerlo en modo Automatico para que vaya en función del ISO y
del Diafragma para limitar la luz necesaria, se debe dar dos disparos mas para
dar un tono mas claro Como hacer la iluminación ( frontal da mas color, sin
sombras y menos volumen; lateral da sombras y relieve) el tamaño el grande
envuelve la escena es mas suave la luz mas concentrada o menor tamaño en mas
dura y perfila mas La distancia también influye en su intensidad 1 metro es
cuatro veces mas intensa, que a 2m La intensidad va en funcion del cuadrado de
la distancia
Posición B.
Comienza la exposición, para lo que hay que mantener bloqueado el cable
disparador. Si tenemos activado el levantamiento de espejo hay que pulsar dos
veces, bloqueando la segunda.
Tipos de exposicones que se pueden
hacer
Muy Cortas o crepusculares, de segundos Se
pueden usar filtros para contrastes y flash
Cortas hasta 1 minuto, estrella como
puntos
Largas de varios minutos (nocturna) de 3 a
20minutos
Muy largas de varias horas
La luz en fotografía nocturna-
La Intensidad.
El flash puede ayudarnos en esta
duda si tiene modo Automático. En función a los parámetros de ISO y F. Es decir,
que con el flash en modo Auto esta célula cortará el destello del flash cuando
el objeto haya recibido la intensidad adecuada de luz. La célula calcula este
valor para un tono gris neutro, por lo que debemos incrementar en uno o dos
disparos para obtener un tono más claro, que permita que haya información en la
parte derecha del histograma. Es decir, que si ajustamos en el flash en
modo Auto un ISO 200 y f/ 2,8, la célula cortará su destello cuando el objeto
que recibe su luz tenga un tono gris neutro
Entre las precuaciones que debemos tomar están:
La intensidad de la luz del flash debe ser suficiente, el flash no debe emitir
todo su destello. Si es así es que su potencia es insuficiente para iluminar la
escena en un solo destello. Para conseguir una medición correcta de la
célula podemos alterar los valores de ajuste y utilizar la reciprocidad. Si
ajustamos el valor ISO a 800 en el flash, necesitaré efectuar un disparo más
para un ISO 400 y dos más para un ISO 200, en total 4 disparos de flash.
No debemos tapar la célula, que debe estar orientada hacia el objeto o
escena. Debemos comprobar el histograma tras la exposición.
Con el
tiempo y la práctica, la cantidad de disparos de flash se convierte en algo
intuitivo, pero para comenzar tenemos esta orientación, siempre que nuestro
flash disponga de esta prestación.
Con el uso
del teleflash también podemos orientarnos así, siempre que utilicemos el modelo
cerrado. Con el abierto tendremos que efectuar algún disparo de prueba en modo
manual hasta regular la potencia adecuada, que es como utilizaremos el flash
una vez aprendamos su manejo.
-La dirección.
Afecta mucho al aspecto del encuadre. Utilizaremos
luz frontal cuando queramos resaltar el color, en detrimento del volumen.
La luz frontal elimina las sombras, por lo que la sensación de relieve se
pierde. Se utiliza esta dirección de luz, desde la posición de la cámara, para
obtener fotografías con valores descriptivos o científicos. La luz lateral
enfatiza el volumen, crea sombras y proporciona información de los
relieves. Debemos aplicarla en ángulo de más de 30 grados desde el eje de la
cámara al sujeto
-La calidad.
Dura o suave
Es una cualidad de la luz que afecta a la
apariencia de las sombras. Puede ser dura y suave. La diferencia estriba en la
superficie del objeto o la escena y la superficie de la fuente de luz. Una gran
superficie que emite luz puede envolver al objeto, creando sombras suaves y
tenues. Una fuente de luz proporcionalmente pequeña creará sombras duras,
acusadas y perfiladas, de tonos más oscuros. Tambien influye las distancia de
la fuente de luz.
-El color.
El color de la luz afectará a la composición
Aportamos luz a la escena con flash o
linterna, en caso de ser necesario. Si no conocemos bien las cualidades de la
luz, es mejor no utilizar luz artificial. Debemos decidir la intensidad de la
luz, su dirección, calidad y color, teniendo en cuenta en conjunto el efecto
que deseamos, la composición, la transmisión del mensaje. Es mejor realizar
diversos disparos de flash que uno solo
Cambios
de luz durante la noche
A lo largo de la noche podemos
realizar varios tipos de exposiciones en función a la duración del tiempo de
obturación:
Con respecto a la meteorología, mi
propuesta es la siguiente, dependiendo de las condiciones del cielo:
-Despejado.
Mejor a primeras o últimas horas de la noche, aunque veamos el cielo negro, en
una exposición de varios minutos aparecerá de color azul profundo. Podremos
aprovechar el resto de la noche para plasmar las estrellas o la luna.
-Ligeramente nublado. Hay que tener
en cuenta que las líneas de estrellas pueden transparentarse a través de las
nubes. La luna puede ser muy atractiva semioculta tras un velo que rebaje su
intensidad.
-Nubes densas sobre cielo despejado.
Las nubes aparecen movidas y marcan una trayectoria.
-Nublado. Podemos buscar la polución
lumínica en el cielo, que aparecerá teñido de un color inusual.
EL RUIDO
En la fotografía nocturna las largas
exposiciones suponen un compromiso entre el resultado y la calidad, ya que una
exposición prolongada muestra más movimiento de estrellas pero aparece mayor
cantidad de ruido.
El ruido
puede provenir:
No elevar
demasiado el ISO
Con frio se pueden hacer exposiones mas largas
-Una combinación de ambas. (Iso y tiempo, preferible más tiempo y iso mas bajo)
Mis
ajustes en este sentido son:
-Reducción de ruido por Alto valor ISO: Activado – On
-Reducción de ruido por larga exposición: Auto
Usar
diafragmas abiertos, reducen el tiempo