FOTOGRAFIAS LARGAS EXPOSICIONES NOCTURNAS Y DIURNAS
La fotografía de larga exposición aquella que necesita
bastante tiempo de actuar en el sensor, es lo que llamamos velocidades
lentas, desde fracciones de segundo
hasta muchos minutos e incluso horas
La clasificamos en Nocturnas que son la que dispones
de escasez de luz, por tanto se precisa largos tiempos o velocidades lentas
para que la imágenes sean captadas. Son fotografía muy espectaculares, a veces
distorsiona la realidad o toman imágenes que el ojo humano no es incapaz de ver
(circumpolares, paisajes desconocidos de la atmosfera o terrestre, crear mundo
no imaginados.
Entre estas
nocturnas tenemos:
1 Fotografía crepuscular
Crepúsculo es el intervalo antes de la salida o después
de la puesta del Sol, durante el cual el cielo se presenta iluminado de manera
tenue, suave, y donde los colores del cielo se alejan del azul habitual del
día, lo cual en términos fotográficos es verdaderamente un tesoro por
descubrir.
Este
fenómeno crepuscular se produce al iluminar las capas altas de la atmósfera de
forma mucho menos perpendicular.
Diafragma
cerrado f8 –f16 con f22.f32 se pierde calidad
Diafragma
muy cerrados dan profundidad de campo y todo muy bien enfocado
Con
tiempo exposición corto no hace falta
trípode pero es mejor
Empleo
de filtros
El
tiempo exposición varía muy rápido por la variación de la luz
ISO
100 A 200
En general nos encontramos con tres
tipos de situaciones:
1.
Hora Azul: La hora azul no es más que la hora
previa a la salida del sol y la previa a su puesta (estos intervalos de tiempo
son aproximados) produciéndose un azul intenso en el cielo.
Esta luz tiene ciertas particularidades. Por
ejemplo, durante estos periodos de tiempo, la luz natural es muy difusa, lo que
se traduce en una alta calidad de la iluminación de la escena. Por otro lado,
la situación del sol respecto al horizonte hace que se produzca un curioso
fenómeno físico, de manera que se produzcan los espectaculares amaneceres o
atardeceres repletos de colores cálidos.
Además de fotografiar paisajes con esta luz
tan sugerente, fotografiar durante estos periodos es altamente apropiado para
los paisajes urbanos por un simple motivo. Y es que entonces las ciudades están
alumbradas mediante la luz artificial de farolas, edificios, carteles
publicitarios, etc, con lo que se mezcla la luz natural con la artificial,
pudiendo captar cielos y construcciones urbanas iluminadas simultáneamente,
como por ejemplo, la fotografía que puedes ver a continuación.
2.
Contaminación Lumínica moderada: Jugar con la temperatura de color
nos permite modificar los tonos de la fotografía. Podemos potenciar los
naranjas subiendo la temperatura de color con el ajuste preestablecido de
Nublado, que usará una temperatura de color entre 6000 y 7000 grados kelvin, según
el modelo de cámara. Si queremos tonos más azulados, utilizaremos el ajuste
preestablecido de Tungsteno, que son 3200 grados Kelvin. Recordad que si
trabajáis en RAW, podréis cambiar fácilmente la temperatura en el procesado.
3.
Exceso de contaminación lumínica: Pensad en una escena en pleno centro
de vuestras ciudades. Aunque sea noche cerrada nos enfrentaremos a una legión
inmensa de luces procedentes de farolas de todo tipo, carteles luminosos o
incluso luces de escaparates. En estas ocasiones, como debemos hacer siempre
antes, teniendo en cuenta la escena y la foto que queremos hacer, sabemos que
será difícil compensar tanta contaminación lumínica. Podremos optar por pasar
la fotografía a blanco y negro, obteniendo nocturnas de alto contraste. Además hay
veces que podemos llevarnos ciertas sorpresas agradables como me ocurrió en
esta fotografía que veis a continuación
2 Fotografía urbana nocturna
Sí,
nocturnas en ciudades. Es diferente. Pero de noche todo cambia, hay menos gente
y en muchos lugares existen iluminaciones especiales para que sean más
atractivos ciertos monumentos o edificios durante la noche.
Fotografía
diafragma cerrado para dar profundidad y nitidez a toda la escena
Tiempo
exposición 1 a 30 “
Empleo
filtros alargar el tiempo
Auto
focus
ISO
100 a 200 no da ruido
Para
conseguir la máxima nitidez en nuestras fotografías, debemos ajustar muy bien
el enfoque, lo que no será tan complicado como cuando hacemos fotografía
nocturna en el campo, dado que la iluminación del paisaje urbano puede, incluso,
bastar para que el autofocus funcione correctamente.
De
no lograrlo, mi recomendación es que enfoquéis en manual o uséis la hiperfocal,
que veremos luego. Si no tenéis mucha práctica en este tema, no os preocupéis,
haced una toma enfocando en manual, comprobad el enfoque y, si no esta bien,
volved a probar. La fotografía de un monumento es una buena situación para
practicar el enfoque manual.
3
ASTRONOMIA y FACTORES METEOROLOGICOS
Son recursos compositivos que brinda la noche.
La técnica básica : a) Diafragma influye en
exposición y composición, con f4-f5.6 asegura pdc, al usar objetivo angular y
hiperfocal minima. Los diafragmas abierto dan mas calidad de imagen
b)
Velocidad lenta entre 30” y varios minutos
(Tiempo exposición) relacionado con ISO y Diafragma favoreciendo estelas, longitud y dinamismo a
nubes Las exposiciones cortas se consiguen elevando
el ISO. Con exposiciones cortas se puede incluir personas
c)
Longitud focal ha de ser corta 10-28 mm Tener en cuenta distancia-cámara
buscando el fondo de la escena usar hiperfocal y tamaño de lo que se enfocar
Los angulares alejan el fondo lo tele acercan A mayor focal en una
exposición da trazos más largos
d)
ISO vale para capta más luz, cuando se eleva. Con isos altos aparecen más zonas
oscuras
En lunas los ISO son Luna Llena 100; Luna
gibosa 100-200; cuartos 400
En
exposiciones con luz ambiente para tomas de 30 seg ISO 1600; tomas de 2minutos
a 4 ISO 800-400; tomas superiores 100-200
e)
En fotos nocturnas no es fácil de fijar la exposición tendremos que mirar el
histograma que irá a la izquierda, con predominios de zonas oscuras, se debe
derechear histograma
LUNA
Satélite
de la tierra, que gira sobre sí misma (rotación) y alrededor de la tierra (
traslación) por lo que vemos la misma cara de la luna según hemisferio donde
se observe , refleja la luz del sol de
forma variable según su fase, esta es la que nos indicara la exposición
La salida es por el Este y puesta por el Oeste.
En invierno la luna llena sale un poco más al Norte y la luna nueva más al
Este, en verano es lo inverso La salida cada día se retrasa sobre unos 50
minutos y la puesta sobre unos 30 minutos
La
exposición varía según la fase de la luna y su altura. Las fases más indicada
para fotografiar son las Gibosa (50-80% de luz) y una exposición de 15 a 30
minutos y diafragma f4-5.6 y luna Llena (80-100% de luz) con 5 a 20
minutos y diafragmas f5.6-8
Si
queremos sacar trazos de estrella debe hacerse en Luna Nueva Con luna en
Cuartos se registran más estrellas Con luna Llena se registran menos estrellas,
lo buenos encuadres se hacen espaldas a la luna
ESTRELLAS
Tienen
luz propia, de colores variados si bien la temperatura que elijamos y nuestra exposición
pueden variar su color, valiendo para las composiciones que hagamos y
encuadres. La estrella más fotografiada es polar y a su giro por el movimiento
de la tierra se forma la circumpolar (al menos 10 minutos). Los trazos de
estrellas serán más largos cuanto más alejados estén las estrellas Las
agrupaciones de estrellas forman las constelaciones La vía láctea se puede
captar en noches oscuras con exposiciones cortas e Isos 1600-3200 Con diafragma
abierto los trazos de estrellas se registran mas y mas luminosos
NUBOSIDAD
La
nubosidad influye en la composición y habrá que tener en cuenta pues tienes
distinta intensidad (tamaño, forma, altura y color) y su velocidad influye en
la tomas, sabiendo que pueden actuar de difusores y reflectores. La cámara
puede hacer una medición de luz a Isos elevados aprovechando las nubes A titulo
de orientación: Cielos cubiertos de 30” a 1 minuto Con mucha
nubosidad usar ISO 1600
Nieblas si se sabe usar son recurso para
obtener grande imágenes por su impacto
Nieve
refleja un color azulado, si se una luz artificial nos podemos pasar de
exposición
Tormenta
se captan bien de dejando el disparador abierto, los rayos son lentos y tienen
intensidad. Se tapa el objetivo con tarjeta hasta que caiga otro rayo
4 Fotografía nocturna cerrada
Lo primero que necesitamos es aprender a
realizar una medición correcta. Existen bastantes formas de hacerlo.
Normalmente si estamos en el campo, alejados de la ciudad y con niveles bajos
de contaminación lumínica solemos exponer, como regla general, para el cielo.
Es decir trataremos de lograr una exposición correcta del cielo en función de
si queremos más o menos estelas o deseamos mostrar la vía Láctea, usando Isos altas.
F2,8
a f8 mas ideal el f5
Distancias
focales corta puede ir hasta 50mm
En
noche cerrada de 30”a varios minutos, si hay luna reducir el tiempo
Difícil
composición, disparar a varios segundos para ver composición, repetir varias
veces
ISO
el más bajo posible para evitar ruidos, también alargas le exposición da
ruidos, buscar equilibro de ISO y Exposición
Disparar
en RAW
100
a 1600 ISO saca bien
Así una forma sencilla es la siguiente.
La medición es el paso que requiere hacer más cálculos y tenemos que estar
concentrados para ahorrar tiempo y no tener demasiadas pruebas erróneas. En los
parámetros que determinan la medición, tendremos presente los siguientes
aspectos:
1.
Sensibilidad ISO, cuanto más baja menos ruido tendrá
la fotografía. La recomendación es trabajar a 100 ISO, pero si vuestra cámara
tiene poca señal de ruido y tenéis un poco de prisa, podéis subir la
sensibilidad.
2.
Diafragma, cuanto más abierto, menor será el
tiempo de exposición y también más estrellas saldrán en la fotografía.
3.
Obturador, casi siempre trabajaremos en la
posición BULB para poder hacer exposiciones largas. El tiempo de exposición
determinará si tenemos las estrellas como trazos o como puntos. Si queremos
tener las estrellas como puntos, debemos aplicar la siguiente fórmula para
obtener el tiempo máximo de exposición: dividiremos 500 por la distancia focal
con la que trabajamos, pero en la escala de Full Frame.
Ejemplo:
Si tenemos una cámara con sensor APS-C y trabajamos con el zoom 18-55mm en la
posición más angular que es 18mm, multiplicaremos 18 por 1,5 (18×1,5=27) para
tener la distancia focal en Full Frame y dividiremos 500 por esta cantidad. El
tiempo máximo de obturación para no tener las estrellas con movimiento,
haciendo la foto con distancia focal 18mm, es 500/27=18,5 segundos. Para Full
Frame será igual pero sin realizar la multiplicación.
Una vez sabemos cómo afectan los
parámetros de medición a nuestra fotografía, un punto de partida, cuando
tenemos luz de luna iluminado los elementos de nuestra fotografía, es hacer una
prueba con ISO 100, Diafragma f:4 y tiempo de exposición 500 segundos. Pero
para no estar una eternidad para ver si hemos acertado, lo mejor es aplicar la
ley de reciprocidad: Subiremos el ISO al máximo que dé nuestra cámara (para el
ejemplo usaré 3200 ISO) y reduciremos el tiempo tantos pasos como pasos de ISO
hemos subido. De 100 ISO a 3200 ISO tenemos: 200, 400, 800, 1600 y 3200 ISO que
son 5 pasos. Ahora reducimos el tiempo cinco pasos, empezando en 500 segundos:
500, 250, 125, 60, 30 y 15 segundos. Nuestra medición de prueba queda en ISO
3200 Diafragma f4 y tiempo de exposición 15 segundos, lo que nos permite ver
los resultados rápidamente y realizar los ajustes que nos interesen. Una vez
hechos no olvidéis bajar a 100 ISO y realizar el proceso a la inversa para
tener el tiempo de exposición correcto.
Además de estelas de estrellas, movimiento
en las nubes o bien mostrar la Vía Láctea, en la fotografía nocturna de larga
exposición podemos encontrarnos con la realización de circumpolares. Una
técnica que permite, mediante varias capturas desde la misma posición y con la
misma duración, captar el movimiento circular de las estrellas en relación a la
Osa Polar, que, como sabemos, apunta al Norte.
Equipo necesario
Cámara con bulb, que tolere exposiciones largas, sin
ruido aun con Isos alto y también con espejo que se pueda elevar para evitar
vibraciones, que puedan usar disparador de cable o control remoto y con intervalo
metro
Objetivo: Como la fotografía
nocturna suele ser de paisaje (natural o urbano), el objetivo que más
utilizaremos será un angular (entre 14 y 28mm). Los objetivos de focal fija
suelen ser de más calidad que los de focal variable (zoom) pero estos últimos
son más versátiles.
Trípode: el uso de trípode en
fotografía nocturna es imprescindible. Siempre son largas exposiciones y la
cámara tiene que estar estabilizada para que la fotografía no salga movida
Fuente de iluminación: la Luna es nuestra
fuente de iluminación natural pero en muchas ocasiones es conveniente utilizar
un flash externo o una linterna un poco potente para crear sombras y volúmenes
en nuestro primer plano, o para separar planos. La linterna, además nos servirá
para ayudarnos a delimitar el encuadre mientras miramos por el visor.
·
Una linterna frontal: de aquellas que se colocan en la
cabeza. Algo muy necesario cuando se camina de noche. Así veremos por dónde
pisamos. Yo, personalmente, recomiendo aquellas que poseen, además, una luz
roja. El motivo es que puedes dejar esa luz encendida mientras hablas con los
compañeros
·
Flashes, linternas, punteros y geles: Va a gustos y depende del tipo de
iluminación que hagamos. Algunas fotografías nocturnas de tipo paisajístico no
suelen llevar iluminación artificial, pero en el caso de querer iluminar
objetos cercanos seguramente se hace necesario utilizar alguno de estos
elementos.
·
Baterías recargables: Muchas, muchas y bien cargadas. No
es raro estar en medio de la nada y quedarse sin baterías. Además recuerda que
con el frío, en invierno sobre todo, las baterías duran menos.
·
Tablas de Smartphone salidas y puestas
de sol y luna, cálculos de hiperfocales, de exposiciones, pasos de filtros
Las primeras veces que hagáis fotografía
nocturna, es mejor ir en noches de Luna
llena o casi llena porque os ayudará a ver lo que tenéis delante y
encuadrar
Un problema de la
fotografía nocturna es el enfocar, la mejor forma es hacerlo con la hiperfocal,
pues hay muchas aplicaciones para hacerlo
Este tipo de enfoque
nos ayuda a asegurarnos que, teniendo un primer plano relativamente cerca,
podamos tener enfocado tanto nuestro primer plano como el cielo de fondo
A la hora de enfocar, lo haremos en modo
automático situando un punto de luz en el lugar donde queramos enfocar. Una vez
enfocada la cámara, cambiaremos el
enfoque a modo manual, esto es muy importante puesto que si se nos
olvida cambiar al modo de enfoque manual, cuando pulsemos el disparador la
cámara volverá a intentar enfocar y perderemos tendremos que empezar el proceso
de nuevo (a no ser que tengamos el enfoque en un botón diferente al botón de
disparo).
Ya hemos encuadrado y hemos enfocado,
ahora toca calcular la exposición: Diafragma (nº f), obturador (velocidad) y
sensibilidad (ISO) son los mecanismos que regulan la luz que llega al sensor,
es decir, la exposición de nuestra fotografía.
Por la ley de reciprocidad sabemos que
cambiando los valores de nº f, velocidad e ISO de nuestra toma, podremos tener
la misma exposición en distintas capturas, es decir nuestras fotografías
recibirán la misma luz.
Que parámetros poner depende de la
condiciones de luz que tengamos (más o menos luna, más o menos contaminación
lumínica, meteorología...) y de la imagen final que queramos (estrellas
congeladas, trazas de estrellas, nubes a la fuga, inclusión de la luna en el
encuadre…). Para calcular una exposición larga, es conveniente hacer una
exposición corta de prueba a ISO alto (entre 30″ y 120″) y, basándonos en la
ley de reciprocidad, aumentar los segundos tantos pasos como bajemos ISO sin
temor (por lo general) a pasarnos en tiempo (como en las dos fotos de arriba).
La
fotografía nocturna pasa por el cálculo de exposición de la toma, puede parecer
difícil pero nada más lejos de la realidad pues con un simple cálculo
seréis capaces de averiguar fácilmente
el tiempo que habréis de dar a vuestra toma, una vez elegido el diafragma y el
ISO que dependiendo de lo que queráis conseguir, y hayáis decidido.Lo primero que debéis valorar es la presencia o ausencia de luna ya que ello determinará cuanto tiempo habremos de exponer. Así mismo, la contaminación lumínica u otra presencia de luz en el ambiente sea cual fuere la procedencia tendrá que ser valorada por vosotros.
La idea es conseguir una exposición correcta, en noches con luna puedes empezar poniendo en tu cámara ISO 1600 y ver el tiempo que da siempre que el exposímetro o histograma sea correcto, sin zonas quemadas Si fuera 1 m se puede bajar el ISO en la forma siguiente
1600-1m 800-2m 400-4m 200-8m 100-16m
¿Qué se gana exponiendo de esta manera? Conseguirás trazas de estrellas, nubes en movimiento, tendrás tiempo para pintar la escena y un largo etcétera que pondrá de manifiesto una toma nocturna bien expuesta.
A modo orientativo os
dejo estas referencias para largas exposiciones:
– Luna nueva: podríamos tener exposiciones de horas incluso a f/2.8 – f/4
– Cuartos: entre 30 minutos y 1 hora a f/2.8 – f/4
– Luna llena: no más de 5 minutos a f 2.8- f/4
– Luna nueva: podríamos tener exposiciones de horas incluso a f/2.8 – f/4
– Cuartos: entre 30 minutos y 1 hora a f/2.8 – f/4
– Luna llena: no más de 5 minutos a f 2.8- f/4
Insisto en que estas
referencias son muy orientativas y factores como la altura de la luna, la
contaminación lumínica, las nubes, etc… hacen que varíen.
El ajuste de blancos (bw) deberemos
decidirlo en función del resultado final que queramos obtener: un cielo más
cálido (anaranjado) o un cielo más frío (azulado). A grandes rasgos os diré que
si sólo utilizamos luz de luna, podemos dejar incluso el ajuste de blancos en
automático y posteriormente modificarlo a la hora de revelar el archivo RAW.
Pero si empleamos flash o linterna tendremos que ajustar los blancos a la
temperatura de color de nuestra fuente de iluminación, o la temperatura de
color de nuestra fuente de iluminación al ajuste de blancos que previamente
hayamos decido en función de la estética que queramos dar a la fotografía.
En el siguiente
ejemplo podéis ver (exageradamente) cómo interviene el ajuste de blancos a la
hora de la toma.
5 La hiperfocal y su cálculo
En la fotografía de paisaje uno de los errores
mayores es olvidarse de la apertura (o dejar el modo automático, incluso),
enfocar al infinito y disparar.
Así,
el primer plano resulte algo más desenfocado mientras que el fondo queda
nítido, esto es incorrecto.
Lo
correcto es que primer plano y fondo salgan nítidos entonces se dice esta en hiperfocal
La distancia hiperfocales
la distancia mínima a la que debo enfocar con mi cámara en unas condiciones de
longitud focal y apertura del diafragma determinadas para que la zona
razonablemente nítida que hay por detrás del punto de enfoque llegue hasta el
infinito. Así tendremos tres variables: Cámara, focal y apertura.
Fórmula, es ésta: Distancia hiperfocal = focal²/(círculo de confusión x número F)
Además tened en cuenta que el círculo de confusión varía
en función del tamaño del sensor.
De
la fórmula, se deduce rápidamente y es que los objetivos gran angulares
"tienen" mucha profundidad de campo ¿verdad? ya que cuanto menor sea
el dividendo de esa fórmula menor será el cociente de la misma.
Con
objetivo de distancia focal fija girar anillo de enfoque al infinito
Con
objetivos zoom usando la aplicación DOF Calculador me sale una distancia hiperfocal, con la ponemos en
enfoque manual y olvidarnos del
autofocus el resto de la noche.
6 Lighpainting
Lighpainting significa
"Pintar con la luz". Etimológicamente significa prácticamente lo
mismo que la palabra fotografía. Consiste en dibujar con una fuente de luz
diferentes formas durante una fotografía de larga exposición.
Lo impresionante de esta técnica es que
podemos usar cualquier tipo de iluminación y emplear una variedad de colores
para obtener diferentes resultados. Ya no importa mucho el balance de blancos.
Todo es creatividad
Es recomendable realizar el
lightpainting con linternas led con diferentes geles de colores, porque estas
crean líneas más delgadas y precisas que cualquier otro tipo de linterna (por
ejemplo esferas de luz). Pero vale cualquier fuente de luz. También son muy
utilizadas: lana de acero para crear efectos tipo "chispas de luz" o
el hilo luminoso.
7 Calcular el tiempo de exposición
Hay muchas maneras de calcular el tiempo
de exposición para fotografía nocturna. Depende en cada caso de lo que queramos
conseguir.
Una
de las formas más sencillas para
una exposición correcta del cielo nocturno es la siguiente:
·
Queremos
usar ISO 100 y f/5.6, por ejemplo. Disparamos una fotografía a ISO 3200
(normalmente no pasaremos de 30"), un poco a ojo y "fiándonos"
del exposímetro de la cámara
·
Miramos
el histograma y vemos si nos hemos pasado o nos quedamos cortos. Si está
subexpuesta subimos a ISO 6400 y probamos de nuevo 30". Sin embargo, para
este ejemplo, imaginemos que está correctamente expuesta a ISO 3200
·
Si
deseamos disparar a esa ISO 100, sin variar la apertura, tenemos que cada vez
que bajemos un paso la ISO multiplicamos por 2 el tiempo de exposición. Así a
ISO 1600 sería 1 minuto, a ISO 800 serían 2 minutos, a ISO 400 serían 4
minutos, a ISO 200 serían 8 minutos y, finalmente a ISO 100 serían 16 minutos
de exposición.
En general, el cálculo del tiempo de
exposición es igual para todo tipo de fotografía de larga exposición por lo que
os recomiendo leáis la Guía
de fotografía de larga exposición de
Xataka Foto.
8 La iluminación nocturnas y por
partes
La fotografía nocturna, se convierte en una
actividad fascinante para obtener imágenes distintas, inquietantes, con
misterio y a veces irreales Con la fotografía digital se ha desarrollo unos
niveles de calidad impensable
Para fotografiar de noche hay que tener en
cuenta la luces naturales (luna, estrellas etc) contaminaciones de ciudades dan colores
rojos y naranjas que se pueden corregir con balance de blanco.
Las noches de
luna llena son más apropiadas a paisajes
nocturnos, para obtener encuadres en crepúsculo y antes de amanecer, con
exposiciones de 15” a 1 minuto, la luna por moverse a gran velocidad y usando
angulares y usando más del minuto la foto sale movida y deformada.
Cuando la luz de la luna y el resto de la
escena son grandes, es imposible una correcta exposición. Por eso las nubes
valen para disminuir esa diferencia y difuminar la exposición, si no hay nubes,
hacer exposición a la luna y iluminar con flash el resto de la escena
Otro
tipo de fotografía nocturna son los cielos estrellados, habrá que buscar que la
luna no de mucha luz y se aprecien bien las estrellas Las estrellas con exposición
largas giran, sobre todo al norte Polar, cuando se enfoca al este o al oeste lo
trazos son más largos.
El usar diafragma abiertos ensanchan los
trazos haciéndolos visibles, el uso del flash es imprescindible Para sacar las
estrellas como punto, reducir el tiempo de exposición aumentando el ISO
Los paisajes nocturnos requieren fuentes
de iluminación de grandes zonas, la mejor fecha es con luna llena o 3 días
antes o después de esta, usando un angular medio y un diafragma sobre f5.6, la
tendencia es subir el ISO y cerrar más el diafragma
Contaminación lumínica Producida por núcleos
urbanos y dan tonalidades rojizas o anaranjada Con el balance de blancos, ayuda
a corregir los colores dominante
EL
FLASH Con iluminación escasa el uso del flash de mano comprime el rango dinámico
de la escena, siempre y cuando que el motivo a iluminar no sea muy grande, lo
que se hace es la exposición iluminar
distintas zonas de la escena, usando el
tele-flash en destellos
Para
correcta iluminación de la exposición, es necesario calcular los destellos y la
intensidad del flash El flash no es solo por luz insuficiente si no también
cuando se desea subexponer el cielo (flash y ambiente)
Los
filtros hacen corrección de temperaturas para el flash (flash y ambiente debe
estar igualados para la corrección de temperaturas de la cámara). Los filtros
CTO (naranja) se colocan delante de la fuente de luz para modificar la
temperatura, con ½ cto, la temperatura de color es de 3800 a 5500 K
La contaminación lumínica es de dominancia cálida y se corrige
con balance de blanco en tungsteno o 2800-4000 k. Con filtro CTO al flash se
igualan las dos luces y la corrección
vale para los dos
Los filtros dan creatividad, color verde hierba, color rojo
hoguera
Como
usarlos
Cámara en
bulb, el obturador abierto mientras se mantenga pulsado botón de disparo Se
puede usa un disparador que bloquea mientras se quiera No olvidar trípode
Diafragma
vale para acortar exposición, intensificar luces débiles (estrellas), reducir
pdc Angular medio 24mm, f5.6 (pdc critica, se puede cerras diafragma subiendo ISO)
si se desea ver estrellas (f4) Saber que
cuando mas angular la lente menos problemas habrá en usar más abierto
Enfoque Es básico Si se quiere enfocar un árbol que ocupe parte
de la escena, enfocarlo; pero si se quiere máxima poco emplear tabla de
hiperfocales Se puede usar un puntero laser para enfocar usando Auto- foco .
Sensibilidad
Antes la
sensibilidad era la menor 100, ahora se puede usar nocturnas de poco tiempo e
ISO altos Cuando se busca trazos o puntos de estrellas el ruido no importa
Altas sensibilidades permiten exposiciones más reducidas Usar reducción de
ruido si la cámara lo tiene
Tiempo
exposición
Por no
funcionar el fotómetro en modo bulb, la medición debe hacer a menos de 30”
haciendo combinación diafragma abierto e ISO alto dada la exposición correcta
aplicar la ley de reciprocidad (con solo variando diafragma y el ISO)
Si no hay
luna y la luz ambiente es escasa usar flash dependiendo solo de la luz de las
estrella En cuarto menguante la luz del flash favorece la foto
Conclusiones La técnica en fotos nocturna (diafragma, tiempo,
sensibilidad, potencia de flash y suma de destello, uso filtro etc.) es una herramienta
Que manejando estos parámetros, conseguir hermosas fotos de las
estrellas, la luna, la niebla etc. siempre que se hagan con en menos de 30”
pues variando diafragma e Isos se pueden conseguir
La noche es motivo de inquietud e inspiración, da la posibilidad
de obtener imágenes diferentes a las acostumbradas de ver, tiene mucho
posibilidad en el futuro evolucionara y hará que en un poco tiempo o fracción
de segundo se pueda hacer fotografías de calidad sin tener que usar el trípode
Como ya habéis visto, en la fotografía nocturna
de larga exposición, es muy habitual iluminar utilizando linternas o flashes. Estos
se deben hacer por partes o zonas que requieren diferentes grados de iluminación
9 FILTRO y SU CÁLCULO
La fotografía de larga explosión, es aquella
que se hace en condiciones de escasez de luz y por tantos precisa de un tiempo
largo de exposición o velocidades muy lentas para que es sensor se grave las imágenes Distinguiendo se la Nocturna y la Diurna
según hora y cantidad de luz que reciban.
Las diurnas tomadas en
general con exceso de luz, cabe cerrar diafragmas o bajar el ISO al máximo o
ambas cosas a la vez, habrá que medir la exposición, como lo general es que
salga sobre expuesta se puede recurrir a los filtros de densidad neutra, que lo
que hacen es reducir la cantidad de luz que llega al sensor y por tanto una
larga exposición Los filtros son densidad neutra que solo resta luz y nada de
color, los filtros de densidad variables al ser girados, los graduados
progresivos en tonos grises para diversas zonas Los polarizadores para
contractes de cielos que pierden dos pasos de luz Los filtros se pueden
combinar varios, en un objetivo, e incluso los ND con cristal de soldadores la
velocidad de obturación es mas lente
Los filtros van según
el número de pasos o cantidades de luz que retienen, cada paso retiene un doble menos de luz que el
posterior y a si en todos los pasos La
cámara se puede programar en medio o tercio de paso
Los filtros ayudan a
sacar efectos en la fotografías, agua sedosa, nubes extrañas, en reflejos, es
el cielo es dos veces más oscuro que su
reflejo
En amaneceres y
atardeceres dan velocidades de varios segundo a minutos
Guía para realizar fotografías de larga
exposición usando filtros ND
Escala de pasos
Lo primero que hacer es poner un diafragma y ISO fijo y determinar su velocidad. Ejemplo a
f16 tenemos una velocidad 1/250 que en la escala seria la casilla 2, si se pone
un filtro de 7 pasos iríamos a la casilla 9 que da una velocidad ½”
La técnica básica para lograrlas
Si el realizar una larga exposición o,
lo que es lo mismo, utilizar una
velocidad de obturación muy lenta para que dé tiempo a que lo que
sucede delante de la cámara se mueva, permite obtener imágenes de gran belleza.
Con velocidades que irían desde unos
pocos segundos (estelas de coches), hasta exposiciones de 30 segundos y más, necesarios para lograr el
movimiento de unas nubes.
En cualquier de ellos, el método a seguir
debería ser similar:
·
Colocar la cámara que permita usar larga exposición, que tenga bulb y
firmemente apoyada en el trípode (y recordad que
hay que desactivar el estabilizador de cámara y/o objetivos), componer la
escena y prepararlo todo para disparar sin que la cámara se mueva durante la
exposición.
·
Ajustar el ISO al mínimo (para asegurar
la calidad y minimizar el ruido) y cerrar
el diafragma al máximo.
·
A partir de ahí
tendremos que jugar con la velocidad que necesitamos. Si vemos que aún poniendo
el ISO y el diafragma como os hemos indicado la velocidad mínima que podemos ajustar no es suficiente para una larga
exposición, tendremos que echar
mano de los filtros de densidad neutra. Si por el contrario, la luz no
es abundante podremos elegir la velocidad que nos convenga y jugar con el
diafragma. Como en muchas ocasiones, la receta es tener paciencia, probar y practicar mucho hasta
conseguir buenos resultados.
·
Sobre la exposición,
es conveniente medir de forma
puntual y exponer para las sombras, ya que siempre suele ser más fácil
restaurar la información de estas zonas en el post-procesado, mientras que unas
altas luces quemadas difícilmente se pueden recuperar. Tampoco está de más
considerar la posibilidad de hacer varias tomas (exponiendo para las luces y
para las sombras) que luego se fusionen al estilo de una fotografía en HDR.
·
Por lo demás, es
conveniente evitar que algo de luz
se pueda colar por el visor si usamos una réflex, motivo por el cual
conviene taparlo durante las largas exposiciones.
·
Por supuesto el formato
elegido debería ser el RAW que nos
permita obtener la máxima
información de la toma con la que jugar posteriormente, algo que
puede ser crucial si en la imagen hay bastantes diferencias en cuanto a niveles
de luz.
Fotografía de larga Exposición Diurna o LED
Diferenciar fotografía de larga exposición
hecha de día y larga exposición diurna La exposición para conseguir efecto de
seda es exposición de día, mientras si buscamos captar imágenes de aire irreal
o misticismo necesitamos una técnica que
juegue con contraste de luces y sombras es LED
Como os he
comentado antes, el blanco y negro suele ser el procesado elegido, dado que se
intenta jugar principalmente con la fuerza del contraste y los efectos
consiguen mayor fuerza y dramatismo eliminando el color. De todos modos y por
supuesto, hay excelentes fotos L.E.D. hechas en color donde se juega con los
tonos.
El momento del día, y su importancia ej.
Fotos crepusculares es Foto de Día, las
fotos LED no es el momento si no la oportunidad dependiendo del motivo a
fotografías y la luz que reciba el motivo
¿Qué necesitamos para realizar
este tipo de fotografías?
Estas fotografías se caracterizan por tiempos de exposición
bastante largos, de varios minutos. Por lo tanto, es imprescindible el uso de
un trípode para este tipo de fotografías.
Necesitaremos a la fuerza usar filtros de densidad neutra (ND) para poder alargar el tiempo
de exposición. Necesitaremos al menos uno de diez pasos Si lo que queremos conseguir es tener unas estelas de nubes
muy largas o un mar totalmente en calma (sedado), Pero si añadimos otro filtro
ND de seis pasos al de diez, tendremos un "supe filtro" ND
Que no os asuste el tener que usar filtros,
calcular tiempos de exposición, etc.
Para empezar, la larga
exposición diurna fue una técnica que en inglés se trata de
realizar una exposición larga de hasta 20 minutos.
La diferencia con el resto de fotografías de largas exposiciones es
simplemente el hecho de que las de larga exposición diurna generan una sensación de fantasía e
irrealidad, ya que los elementos que atraviesan el movimiento se fusionan en
algún punto de la imagen.
¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER
FOTOGRAFÍAS CON LARGA EXPOSICIÓN DIURNA?
Primero que nada, necesitamos
que sea de día (un poco obvio). Se llama diurna precisamente por
esto. Para este tipo de fotografía, ya que conllevan algo de tiempo, vamos a
tener que estar pendientes del clima y de las lluvias en general para que no
entorpezcan nuestro trabajo.
En segundo lugar, un
trípode es imprescindible para
cualquier tipo de fotografía que requiera una exposición prolongada. Esto nos
evitará la trepidación y en síntesis, el desastre.
En tercer lugar, vamos a hacer uso de un filtro del que ya hemos hablado
mucho en este blog: el filtro de densidad
neutra. El asunto se pone un
poco más complicado, puesto que no necesitamos cualquier filtro de densidad
neutra, sino uno con al menos unos 10 pasos o varios. Si tienes más, puedes
perfectamente traerlos para hacer este tipo de fotografía.
Cuarto, un buen encuadre. Los encuadres en este tipo de fotografía tienden a
tener agua o nubes, de forma tal que se genere el efecto deseado. Los puentes,
los edificios, los muelles… La idea es que podamos jugar con contrastes
posteriormente. Y no te preocupes, las exposiciones no deben ser tan largas.
Puede tomar desde un minuto hasta 20. Esto lo irás probando, por supuesto.
En quinto lugar, un programa de post
procesado. Por supuesto que ya lo
veías venir: para realizar impactantes fotografías de larga exposición diurna,
necesitamos tener instalado al menos un programa de edición. Te recomiendo
Lightroom o Photoshop y puedes decidir cuál instalar a través de este
enlace.
Como quinto requisito, lo básico. Memorias, filtros, baterías y lentes limpios.
¿CÓMO REALIZAR LA FOTOGRAFÍA
DE LARGA EXPOSICIÓN DIURNA?
Configuramos la cámara. Una vez que estemos en el sitio del encuadre,
procedemos entonces a configurar la cámara. Pongámosla sobre el trípode y ahora
vamos a intentar con la siguiente configuración.
Apertura. Gracias a que los filtros opacarán un poco la luminosidad en nuestras
capturas, es bueno que utilicemos una apertura grande, como f/8. Puede ser que
vayas necesitando más o menos, dependiendo del lugar donde estés.
Sensibilidad ISO. En este sentido, la fotografía de larga exposición
diurna no es muy diferente al resto: la sensibilidad ISO debe ser la mínima
para evitar cualquier tipo de ruido digital. Puede estar entre 100 y 200,
dependiendo de la marca y modelo de tu equipo.
Modo manual. Muy probablemente vayas a necesitar más de una captura para obtener la
fotografía que más te guste. El modo manual te permite configurar la cámara de
la forma que quieras, por lo que vamos a utilizarlo.
Enfoque. Debemos estar pendientes del enfoque cada vez que cambiemos la apertura. La
fotografía debe estar enfocada correctamente en cualquier caso.
Velocidad de obturación. La velocidad de obturación es el parámetro más
importante para la larga exposición diurna, por lo que vamos a tener que
realizar varias pruebas hasta conseguir la exposición deseada.
La velocidad de obturación solo debe ser probada una vez que terminemos con los parámetros anteriores.
La velocidad de obturación solo debe ser probada una vez que terminemos con los parámetros anteriores.
Si involucras agua en la imagen, vas a necesitar al menos un minuto para
lograr completa calma en la misma.
Si involucras el cielo, probablemente necesites 20 segundos para lograr el efecto.
Puedes ir variando a partir de estos números, pero también existe un tiempo teórico que puedes obtener a través de una fórmula que va así: tiempo de exposición por (x) 2 elevado al número de pasos que usaste con los filtros (t x 2ᴾ).
Si involucras el cielo, probablemente necesites 20 segundos para lograr el efecto.
Puedes ir variando a partir de estos números, pero también existe un tiempo teórico que puedes obtener a través de una fórmula que va así: tiempo de exposición por (x) 2 elevado al número de pasos que usaste con los filtros (t x 2ᴾ).
El funcionamiento de la
fotografía de Larga Exposición
La
cámara graba (registra, atrapa, captura..) la foto en una fracción de segundo.
En el momento en que pulsamos el disparador hay un pequeño agujero en el
objetivo de la cámara, muy minúsculo, conocido como “obturador” que se abre y
se cierra en un pequeño fragmento de segundo y que permite que la luz penetre
en la cámara y que así se grabe la imagen dentro.
La técnica, explicada paso a paso
Paso 1: Cámara en modo S y valor
elevado en segundos:
Con la rueda poner la velocidad en segundos
deseada.
Paso 2: Buscar estabilidad
Con trípode, disparador remoto o
temporizador de la cámara
.Paso
4: Experimentar
Hasta
que no salga la foto movida, mal iluminada o oscura
Consejos para conseguir bonitas
fotos de larga exposición
o No pierdas el tiempo intentando
conseguir fotos de larga exposición de día. Necesitas un poco de oscuridad.
Experimenta por la noche. Se pueden hacer de día, pero para un principiante es
mejor practicar con fotos nocturnas.
o Además de la luz que se “mueve” en la
foto, intenta que el encuadre contenga elementos destacados: edificios,
pancartas, dibujos, pantallas, o incluso personas, etc.
o Antes de iniciar una sesión de fotos
de larga exposición asegúrate de tener la batería bien cargada. Esta técnica
consume mucha batería y conviene que estés preparado.
o La mayoría de las cámaras permiten
como máximo 30″ de tiempo de exposición. No obstante se puede ir más allá de
ese tiempo, llegando a varios minutos si uno lo desea, para lo cual tendrás que
poner tu cámara en modo Manual “M”.
FILTROS
Unos
de los filtros más deseados para hacer larga exposición diurna son los ND x400
ó ND x1000. Ambos cierran 9 y 10 diafragmas respectivamente y son
comercializados por Hoya y B&W.
Son
filtros de densidad neutra por lo que es probable que tengamos que usar algún
filtro degradado para solventar las diferencias de luz entre el cielo y nuestro
sujeto a fotografiar.
Personalmente
uso el Hoya nd x400 en unión con un degradado de Cokin de la intensidad que
necesite en un momento dado.
En
un día soleado, el uso del nd x400, cerrando al máximo el diafragma de nuestra
cámara y usando el menor ISO posible, nos puede dar una exposición de hasta 30
segundos aproximadamente.
A
medida que la luz del sol vaya cayendo podremos ir alargando las exposiciones
más tiempo debido a que estaremos ante menos cantidad de luz.
Cuando
la luz solar sea fuerte no tendremos problemas para usar el autofoco de nuestra
cámara para poder enfocar correctamente con el filtro puesto, pero tras la
puesta de sol o antes del amanecer, seguramente habrá de retirarse el filtro,
enfocar y colocarlo a posteriori. Esto se debe a que estos filtros son casi
opacos y el autofoco de la cámara no es capaz de enfocar si las condiciones de
luz son escasas.
Esta
operación debe ser sumamente hecha con esmero y delicadeza pues es muy fácil
mover el anillo de enfoque o hacer zoom sin querer y podemos encontrarnos una
fotografía fuera de foco o mal compuesto.
Dependerá
de la pericia del fotógrafo así como de las condiciones de luz hacer esta
maniobra o no.