lunes, 6 de febrero de 2017

El factor de recorte afecta la PdC y apertura equivalente 6-1.2017



  Cómo afecta el factor de recorte a la profundidad de campo: la apertura equivalente
Al hablar de la distancia focal de un objetivo, es necesario acompañar este valor con el del tamaño del sensor de la cámara sobre el que se montará.  Porque la porción de escena capturada con el objetivo dependerá, además de la focal del objetivo, del tamaño del sensor. Concreto, viéndose modificada en una cantidad conocida como factor de recorte.
Este factor de recorte es cada vez más conocido, actualmente conviven múltiples tamaños de sensor: Full Frame (FF), APS-C, Mini 4/3, etc. Así, es un 35 mm, pero montado en mi cámara APS-C se convierte aproximadamente en un 50 mm".
Un concepto que es menos conocido es el denominado como "apertura equivalente", que también está relacionado con el factor de recorte
Recordando el Concepto de Factor de Recorte
El tamaño del sensor es diferente de unas cámaras a otras, el tamaño del sensor Full Frame 35 mm es 36x24 mm y su diagonal 43,27mm es el que se toma de muestra para determinar el factor de recorte En la nikon APS el sensor es de 22,2x14,8 mm Al comparar la diagonal de estos dos sensores da un factor de recorte de 1,5x
Cómo influye este recorte en la focal efectiva
Este factor de recorte,  hace referencia a la capacidad de captar una región de escena mayor o menor. Para un mismo objetivo en Full Frame es mayor la escena que una nikon que tiene factor de recorte 1,5x.
Por eso decimos que, en términos de ángulo de visión o porción de escena recogida en la imagenel 70mm se comportaría sobre un sensor APS-C con factor de recorte (o de multiplicación) de 1.5x, como un 105mm sobre un sensor Full Frame. Así, el 70mm sobre una cámara de formato completo nos ofrece un ángulo de visión (diagonal) de 34.3º, frente a los 23.3º que ofrece la misma focal sobre un sensor APS-C de Nikon. (Cálculos realizados con Tawbaware - Field of view Calculator).
También afecta a la apertura "Equivalente"
 El factor de recorte influye en la apertura equivalente de nuestro objetivo
Al hablar de apertura, se miden la relación entre el diámetro de la abertura del diafragma y la distancia focal de un objetivo. Así, un objetivo de 50mm de distancia focal que permite abrir el diafragma hasta lograr un máximo de 25mm de diagonal diremos que tiene una apertura máxima de f/2.
El uso de un sensor de un tamaño u otro no hace que varíe esta relación real entre la abertura del diafragma y la focal. Sin embargo, si comparamos el diámetro de la abertura con respecto a la longitud de la distancia focal efectiva (la obtenida aplicando el factor de recorte), observaremos que la apertura efectiva también se ve, en este caso, reducida (aumenta el número f). ¿Y cómo afecta esta reducción de la apertura efectiva?, pues originando una mayor profundidad de campo.
Haciendo una toma de 75 mm a f2.8 con sensor FF y otra con 50mm a  APS-C que corresponde a  Nikon con cálculos DOF master En el FF el desenfoque es superior y da una profundidad de campo mas reducida que en APS-C
De hecho el 50mm f/2.8 sobre un sensor APS-C se convierte, en términos de ángulo de visión y profundidad de campo, en un 75mm f/4 (o f/4.5) sobre un sensor de tamaño completo.
Por lo que la apertura equivalente que proporciona un sensor APS-C es algo más de un paso más baja. Y si comparásemos la apertura equivalente de un sensor de micro cuatro tercios frente a otro de formato completo, entonces estaríamos hablando de un valor cercano a los dos pasos

Así que, cuando pienses en los parámetros que intervienen en la profundidad de campo, además de la distancia focal del objetivo y de la distancia al plano de enfoque, el otro parámetro no es el número f, sino la abertura del diafragma. En el ejemplo superior, la primera imagen utilizaba una apertura de 26,79mm (75mm / 2.8), mientras que la segunda utilizaba una apertura de 17,86mm (50mm / 2.8). De ahí la menor profundidad de campo de la segunda.
Por tanto, también en términos de profundidad de campo, el factor de recorte hace que debamos hablar de apertura equivalente de una lente al montarla sobre sensores de distinto tamaño.
Pero ojo, La luminosidad del objetivo no es  afectada por el factor de recorte
Aunque en términos de profundidad de campo, podemos hablar de que la apertura efectiva también se ve afectada por el factor de recorte, esto no es así en términos de la luz que deja pasar el objetivo hacia el sensor.
De este modo, como veías en las dos imágenes superiores, que tienen un nivel de exposición idéntico: apertura, tiempo de exposición y sensibilidad iguales; con independencia del factor de recorte, el nivel de exposición que proporciona un mismo objetivo depende, como ya sabemos, del tiempo de exposición, la sensibilidad del sensor y la apertura del objetivo.
Pero, no de la apertura equivalente, sino de la apertura real, es decir, de la relación entre la abertura del diafragma y la distancia focal del objetivo. Independientemente del sensor sobre el que se monte el objetivo.

 Una ventaja de los sensores más reducidos, ya que necesitamos menos luz para situaciones en que precisamos una profundidad más amplia (retratos grupales, por ejemplo), puesto que la apertura equivalente que ofrecen estas cámaras es menor en términos de profundidad de campo, pero no a efectos de exposición.

Eso sí, aunque la exposición que llega a cada pixel del sensor es la marcada por la apertura real (y no depende del tamaño del sensor), no hay que olvidar que la cantidad de iluminación total que ilumina a un sensor de mayor tamaño es mayor y, por tanto, lo es su relación señal/ruido, consiguiendo un comportamiento superior en términos de respuesta ante ISOs elevados. No todo iban a ser ventajas, ¿no?
El factor de recorte, afecta no sólo la focal efectiva, sino también la apertura de diafragma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario