El fotómetro: Qué es el Sekonic
L-308S
Un fotómetro de mano, muy útil para luz
artificial, con plena certeza de medir la luz ambiente o flash dela escena y
ahorra en fotografiar y procesado.
Que permite medir la luz incidente y
reflejada, la cámara, mide la luz
reflejada pudiendo se corregir con el exposímetro.
Cuando en un estudio no se dispone de sistema de flash TTL, el fotómetro de mano es la única solución, sin tener que usar ensayo-error de
potencia, para lograr una exposición adecuada.
El fotómetro de mano dispone de botón power encendido y
apagado, lumisfera y lumidisco. Un botón Modo que accionar (estado de batería,
luz ambiente (apertura, tiempo exposición, ISO y EV)
Flash en modo
detección de destello. Flash
sincronizado mediante cable.
Es posible variar
el tiempo de exposición con los botones laterales, o con el ISO considerado.
Hay que presionar la tecla "ISO" mientras
utilizamos los botones laterales.
Para la captura de la medición y que el fotómetro devuelva
la apertura de diafragma adecuada (en función del número f), es necesario
presionar el botón lateral
superior que está por encima de los botones que permiten subir y
bajar los ajustes.
Por último, con respecto a los valores devueltos por el
fotómetro, comentarte que es
posible configurar los intervalos en que se muestran estos valores (de
apertura) y hacerlos coincidir con la configuración de tu cámara
(pasos completos, medios pasos, o tercios de paso). Podrás configurar este
intervalo presionando simultáneamente los botones "POWER" y "MODE" (con el fotómetro apagado.
La lumisfera permite realizar la medición
de luz incidente. En la imagen la lumisfera se encuentra
desplazada de su posición original para dejar ver el sensor.
Con todo esto, es posible cubrir prácticamente la
totalidad de situaciones en que resulta de utilidad un fotómetro. Una "lumisfera"
arriba mide la luz incidente, si la desplazamos a la derecha, estaremos
midiendo la luz reflejada, como lo haría la cámara
Pon el fotómetro como
si fuéramos a hacer una foto con él y no en dirección a la fuente de luz.Por
último, retirada la lumisfera, si ubicamos el lumidisc sobre
el sensor, estaremos en condiciones de medir luz incidente
Respuestas a dudas sobre el uso
de Fotómetros
1. Por qué necesito
utilizar un fotómetro de mano en vez del de la cámara, por qué a si hay dos
mediciones de la luz, la incidénte y la reflejada.
2. ¿Es
imprescindible el uso de un fotómetro cuando utilizamos iluminación artificial? La
respuesta no. En primer lúgar porque existen sistemas como el TTL que ayudan a
que la cámara trate de establecer estas mediciones. Y en segundo, y más importante,
porque siempre es posible calcular la intensidad en modo manual de tus flashes
a través de distintas pruebas hasta poder determinar el valor exacto.
3. El L-308S
es una opción que ofrece lo básico y común a todos los fotómetros de mano del
mercado.
4. ¿Cómo sincronizo
la medición del fotómetro con el disparo del flash? Sencillo,
existen dos opciones: si
disparamos en modo sin cables, hay que configurar el fotómetro para que esté
preparado para el destello y, a continuación, disparar el flash. Si, por el
contrario, empleamos el modo de medición por cable (y tenemos éste conectado al
flash), bastará con presionar el botón de medición del flash y éste activará
inmediatamente el destello del flash y procederá a su medición.
5. ¿Dónde coloco y
hacia dónde apunto el fotómetro? En retrato, el fotómetro a la
altura de la barbilla y, orientación a
la lumisfera.
¿Fotómetro integrado
o de Mano?
Las diferencias entre luz reflejada o incidente
Exponer correctamente una fotografía es, que todas nuestras
tomas tengan un adecuado nivel de exposición, evitando sub o
sobre-exposiciones.
Se consigue con el fotómetro o exposímetro que ayuda a fija
apertura, tiempo exposición y sensibilidad ISO.
Fotómetro integrado.
De las cámaras de modos automático o semiautomático, para garantizar una
exposición correcta.
Fotómetro de mano.
Que permite registrar el nivel de luz que hay en una determinada escena y,
hacer los ajustes de apertura, tiempo de exposición y sensibilidad apropiados
para una correcta exposición.
Lo que da el color es la luz reflejada, el negro absorbe
todas las radiaciones, el blanco refleja todas.
La luz incidente, la que llega al sujeto y
medimos su intensidad es una medición más correcta y objetiva. Si lo que medimos
es luz reflejada, depende del color del sujeto, pero menos precisa.
Los fotómetros a la
hora de medir la luz reflejada simplifican y asumen que el nivel de reflectancía conocido como gris medio 18%.
Unas veces sale una sub-exposición y otras una sobreexposición
Una prueba sencilla
para entender El Gris Medio
Pues hazte con tres cartulinas una negra, otra gris y otra
blanca. Y configura tu cámara en automático o semiautomático y realiza una
fotografía a cada de una de las cartulinas, el resultado, será una fotografía
con un tono gris medio (el mismo en todos los casos) lo que no tendrá los
mismos parámetros
No hay comentarios:
Publicar un comentario