El Triángulo de Exposición: Conoce
los Tres Elementos Esenciales para Dominar la Luz en el Modo Manual
Apertura, ISO y Velocidad de Obturación ¿Quieres saber más
sobre ellos para aprender a utilizarlos?
¿Qué es el Triángulo de Exposición o Triángulo de la Luz?
Apertura, ISO y Velocidad. El equilibrio será la clave para obtener buenas fotografías.
Estos tres parámetros también variarán según el tipo de
fotografía que queramos conseguir. El dominio de estas variables en fotografía
será la para la técnica como para la composición.
¿Estas empezando a utilizar el modo manual o
los modos semiautomáticos, pero tus fotos salen muy iluminadas o demasiado
oscuras? ¿No sabes porqué unas veces tus fondos aparecen más desenfocados o
algunos sujetos en movimiento salen borrosos? Entonces, necesitas saber
más acerca de los tres elementos que componen el triángulo de
exposición.
Familiarices con algunos términos como EV (Valor de
Exposición), Paso completo, Diafragma, Obturador o Exposímetro,
entre otros.
La cantidad de luz que capturamos en una fotografía es lo
que llamamos 'exposición'. Ahora mismo, lo que más nos interesa conocer es el
término 'paso de exposición' o stop of light en
inglés. Esta será la medida que usaremos para determinar la cantidad de luz que
capturaremos en una fotografía y si será mayor o menor que la luz inicial.
Por lo tanto, aumentar o subir un paso la
luz de la escena significará capturar el doble de luz y reducir o bajar
un paso significará lo contrario, capturar la mitad de luz de la
escena. Para modificar esos pasos de exposición, lo haremos cambiando los tres
famosos parámetros que conforman el triángulo de exposición.
En cuanto empieces a jugar con estos parámetros puede que te
des cuenta de una cosa: una correcta exposición puede mantenerse constante si
reducimos a la mitad la intensidad (apertura), pero duplicamos el tiempo de
exposición. O, al contrario, es decir, si duplicamos la intensidad (apertura),
pero reduciendo a la mitad del tiempo de exposición. Esto tiene que ver con la Ley
de Reciprocidad.
1. Apertura del Diafragma
La apertura del diafragma se refiere al tamaño de la
abertura circular de la lente que deja pasar la luz. Cuanto más grande
es este orificio, más luz llega al sensor. Esta apertura se mide con una escala
que se llama número f: 1, 1.4, 2, 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32,
45.
f= DF/ D diámetro de la lente
El número f se obtiene matemáticamente
dividiendo la distancia focal de la lente entre el diámetro de esta. Lo más
lógico sería pensar que cuanto mayor es el número f, más luz entra,
pero es justo al contrario.
Cuanto mayor es la apertura del diafragma y más luz dejamos
entrar, menor es el número f (por ejemplo: f/1.8)
Mientras que cuanto más pequeño es el orificio y menos luz entra, mayor es el
valor del número f (por ejemplo: f/22) Por lo
tanto, la apertura del diafragma nos permite decidir cuánta luz dejamos
pasar hacia el sensor.
El diafragma f influye en la profundidad de acampo (1/3 de la distancia por delante y 2/3 por detrás)
A mayor número de f mayos profundidad de campo.
Otros Aspectos a Tener en Cuenta...
Al abrir o cerrar el diafragma también estaremos modificando
otro aspecto, la profundidad de campo. Cuanto más abierto esté el
diafragma (número f bajo) menor profundidad de campo vamos a obtener. Gracias a
esto, podemos obtener retratos con fondos desenfocados y sujetos
nítidos.
Si queremos que toda la escena salga enfocada, como en
la fotografía de paisajes
, necesitaremos mayor área nítida. Para ello cerraremos el
diafragma (número f alto) y obtendremos una mayor profundidad de campo.
2. Velocidad de Obturación
La velocidad de obturación es la cantidad de tiempo
que el obturador está abierto. El obturador se abre o cierra en segundo o
fracciones de segundo.
Parámetro más sencillo de controlar, cuanto mayor velocidad
se cierra antes el obturador dejando pasar menos luz llega hasta el sensor
Usar velocidades de obturación lentas cuando nos encontremos
en lugares donde haya poca iluminación, y velocidad rápida si hay mucha luz.
Con velocidades lentas se produce movido o trepidado (va de
varios segundos hasta 1/30), posible trepidado (1/60 a 1/250). Y sujeto
estático (1/500 a 1/2000)
Otros Aspectos a Tener en Cuenta...
Si fotográfiamos sujetos
u objetos estáticos y utilizamos trípode no hay problemas. Pero si usas
velocidades lentas con cámara en mano, obtienes
imágenes trepidadas .
Si el sujeto u objeto que fotografías está en movimiento
deberás aumentar la velocidad de obturación para que no salgan movidos y borrosos dentro
de la imagen. Solo con velocidades altas podremos congelar elementos en
movimiento. Por el contrario, si buscas conseguir un efecto seda o
probar la técnica del lightpainting, serán velocidades lentas
las que tengas que escoger.
3. Sensibilidad ISO
El ISO representa la sensibilidad del sensor digital,
al poner un ISO se indica al sensor la cantidad que debe absorber. Los ISOs
altos necesita más luz que recolectar, y dan más ruido
Cada ISO es la mitad que el anterior o doble que el
posterior.
Otros Aspectos a Tener en Cuenta...
El ruido de una imagen son esos puntitos que aparecen en la
imagen. Se crea un efecto granulado que elimina el detalle y que suele
estropear bastante nuestra captura.
Si no puedes abrir más la apertura y ni aumentar la
sensibilidad ISO, siempre puedes reducir la velocidad de obturación utilizando
un trípode que dé estabilidad. Aunque, si el sujeto está en movimiento puede
salir borroso. En esos casos más extremos de falta de luz, el uso de
flashes o iluminación extras será necesario.
Tus Mejores Aliados: El Exposímetro y
el Histograma
El exposímetro te dice si la exposición es o no la
correcta de la escena. Mide la luz reflejada.
Si usas el modo automático es la cámara es la que
fija los parámetros son los correctos de la escena. Sin embargo, en el modo
manual o en los modos semiautomáticos. El que dice los parámetros eres tú. En
el visor se ve unos números, negativos a la izquierda dice la falta de luz y
positivos a la derecha exceso de luz, teniendo el cero en el centro que dice
compensado.
Hecha la foto, podemos comprobar si está bien el histograma,
si eje horizontal representan las sombras, tonos medios y luces de izquierda a
derecha. En el eje vertical el números de pixeles de la luminosidad
El histograma nunca miente. Se trata de un diagrama de
r que representa la distribución de
píxeles de una imagen en base a su luminosidad. En su eje horizontal
representa las sombras, tonos medios y luces (de izquierda a derecha), y, en su
eje vertical, el número de píxeles de la imagen que tienen tal luminosidad.
Entendiendo la Exposición con la
Metáfora del Vaso Agua
Si pones poca agua, el vaso no saciará tu sed. Si pones
demasiada, el agua se desbordará.
En fotografía, si ponemos poca luz la foto está subexpuesta,
si hay mucha luz la foto sale sobreexpuesta.
Como conseguir mucha luz usando apertura abierta, velocidad
lenta, e ISO alto.
Un Último Consejo para Aprender a
Dominar el Triángulo de Exposición
Debes tener en cuenta
que cada cámara y cada objetivo también tiene sus propios límites.
Un objetivo que viene con la cámara, no suele tener
aperturas máximas mayores a f/3.5.
Nuestro consejo es que empieces primero con los modos
semiautomáticos. Con estos modos la cámara elegirá uno o varios parámetros
adecuados y tú solo tendrás que elegir el restante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario