martes, 31 de diciembre de 2019

31-12-2019 Malos hábitos que arruinan tus fotos


 Malos hábitos que arruinan tus fotografías.

1. No pensar antes de disparar
En fotografía no basta con pulsar el botón a no ser que estés fotografiando algo muy fugaz e inesperado.
Primero y visualizar, analizar el entorno, y decidir qué composición, plano y encuadre le sentarían mejor a la toma.
Después, en casa también toca reflexionar. Elegir lo que te guste y forma de tomar la foto.

2. No cuidar la exposición
Mirar la buena exposición, ya que es la base de calidad y un menor ruido. No perder información de sombras y luces, busca que no sean planas, y tengas textura, color, sin ruido
 Pon buenos parámetros, buscando tonos medios,

3. No atender al ISO correcto
Muchas veces por disparar tan rápido, no miramos el exposímetro de la cámara y velocidad de obturación o de diafragma, no evitar el ruido con un buen ISO.

4. No fijar el fondo de tus fotografías
El fondo es importante en la fotografía, y busca el centro de interés, su encuadre y composición. Girar acercarte o alejarte, a si puedes mejorar tus fotos.
El fondo no haya elementos que capten la atención, así como colores llamativos o contrastes lumínicos que puedan distraer. La profundidad de campo desenfoca el fondo y no distrae el centro de interés
5. No Mirar los bordes del encuadre antes de disparar
Cuando estés encuadrando y componiendo través del visor o de la pantalla LCD de tu cámara, no te fijes solo en la posición del centro de interés en el encuadre, sino en todos los límites del propio encuadre. En retrato lo encuadres, no deben recortar por las articulaciones.

6. Sujetar mal la cámara
Sujetar bien la cámara, evita movidas y da nitidez a la foto. Pega los codos al cuerpo.
Usa tu rostro como punto de apoyo cuando mires por el visor.Dispara con la espalda recta.
No juntes las piernas del todo ni descargues el peso solo en una de ellas.Flexiona ligeramente las rodilla. Buscar puntos de apoyo.

7. No poner la cámara en trípode y no limpiar el objetivo.

8. No planificar tus tomas y no mirar la iluminación según hora y dia.

9. No disparar desde la misma altura y ángulo. Buscar planos diferentes.

31-12-2019 Que es el Bokeh


Qué Es el Bokeh
Bokeh es conseguir desenfoque el fondo en nuestras fotos, para aislar el centro de interés.

¿Cómo Conseguimos el Bokeh?  
1.Usando aperturas amplias o lo que es lo mismo números bajos de diafragma, cuantos más bajos mejor Boken.  El bokeh varía según apertura de diafragma.

 Aperturas Amplias = Mayor Bokeh
2. Focales fijas son las que te permitirán trabajar con números f más bajos. Si trabajamos con aperturas pequeñas (números f altos), el bokeh es menor. Mientras que si trabajamos con aperturas grandes (números f bajos), el bokeh es mayor.
 Mayor Distancia Focal = Mayor Bokeh
Cuanto mayor sea la distancia focal de la lente que empleemos menor será la profundidad de campo, y por tanto el bokeh que consigamos será más suave y desenfocado. Usar teleobjetivo será más fácil obtener bokeh que si utilizamos un gran angular.
Todas las capturas se han hecho con la misma apertura de diafragma, sin embargo podemos ver que a mayor distancia focal el bokeh es mucho más evidente.
3.Por último, influye también la distancia de la cámara al plano de enfoque. A menor distancia, menos profundidad por tanto más BOKEH.

Mayor Proximidad al Plano de Enfoque = Mayor Bokeh
En este sentido, cuánto más cerca estemos del objeto que vayamos a fotografiar menos profundidad de campo obtendremos, y por tanto más bokeh. Así pues si acercas lo máximo posible el elemento a fotografiar a tu cámara y lo separas del fondo, obtendrás más bokeh que si lo alejas de la cámara y lo acercas al fondo.

Materiales Necesarios para los Ejercicios.
Trabaja con objetivos luminosos, trípode y disparador remoto
Usa cosas que hay por la casa, luces de navidad, el papel de aluminio, o incluso unas velas.

Ejercicio 1: Con Luces LED (luces de navidas).
Las luces provocarán puntos brillantes que al desenfocar nos ayudarán a crear un atractivo bokeh.
Primero elegir sujeto u objeto protagonista. Con objetos pequeños para poder trabajar de manera más cómoda.
El segundo paso es colocar la tira de luces alrededor del objeto. Cuánto más alejadas estén las luces del objeto, más grande será el famoso círculo con el que relacionamos el bokeh.  También puedes darle un toque de luz al objeto que vayas a fotografiar con un flash o una antorcha de luz continua si ves que el objeto queda muy oscuro.
 Colocar la cámara sobre el trípode, y prepararemos el disparador. 
Trabajar con una lente fija de 50 mm luminosa, capaz de abrir el diafragma hasta un f/1.4.
Activar el live view de la cámara, ya que podremos ver el resultado final de la toma antes de dispararla. 
Recuerda. que el bokeh sea más evidente tendrás que abrir el diafragma al máximo valor que te permita tu objetivo, y para ello puedes trabajar en modo manual, o con el modo de prioridad a la apertura de diafragma. Por último, enfocamos nuestro objeto, y listo

Ejercicio 2: Con Papel de Aluminio
Necesitaremos papel de aluminio y arrugarlo para poder generar el bokeh, y un punto de luz con el que iluminarlo, como un flash, una linterna o una antorcha de luz continua.
A continuación colocamos nuestro objeto lo suficientemente separado de ese fondo, y le agregamos un punto de luz como una linterna por ejemplo. Puedes incluso cambiar el color de la luz para diferenciarlo más del objeto fotografiado. Al igual que en el caso anterior, también puedes darle un toque de luz al objeto con una antorcha o flash externo.

Ejercicio 3: Cristal Pulverizado con Agua
 Coger el cristal de un marco de fotos, y con un pulverizador lo rociaremos con gotitas agua. Trataremos con la dirección de la luz para conseguir que Ilumine tanto el objeto como las gotas.
 Si realizas la foto cenital el bokeh será nulo porque las gotas estarán en el mismo plano de enfoque que el objeto. Para que se produzca el bokeh la cámara deberá enfrentar al elemento fotografiado, y además con una apertura amplia.

Ejercicio 4: Espumillón de Navidad
 Los espumillones pueden crear un efecto bokeh precioso, y si no me crees prueba a intentarlo. Coge un color que destaque y envuelve a tu objeto con él. Utiliza una apertura de diafragma bastante amplia y disfruta del bokeh que es capaz de generar algo tan sencillo.

Ejercicio 5: Cartulina con Purpurina
La purpurina ayudará a generar un bonito bokeh.  La idea es situarla detrás el objeto que queramos, aportarle un toque de luz, y emplear una apertura amplia tal y como hemos hecho en los anteriores ejemplos.

Ejercicio 6: Con Velas Led
Bokeh con la luz de las velas, la idea es que las coloques tras tu elemento protagonista y gracias a una apertura grande la luz que emiten se desenfoque. En este caso no hará falta que le aportes luz extra a las velas, porque ya la emiten ellas. Puedes situar las velas a diferentes distancias respecto al objeto para que el desenfoque no sea igual en todas ellas.


lunes, 30 de diciembre de 2019

30-12-2019 Fichas técnicas


FICHAS  TÉCNICAS

Retrato
Df 50 a 120- prioridad apertura – velocidad auto- apertura 1,4-Estabilizado activado-ISO 100- enfoque a los ojos-disparo normal.

Gastronomia
Df 50 a 200- prioridad apertura-velocidad automática- apertura f1,4- estabilizados activado-ISO 100-enfoque manual-disparo normal.

Paisaje
DF 14 a 28-modo manual 1/60 a 1/200-Apertura f11 a 16- estabilizado activado-ISO 100-Enfoque automático-disparo normal.

Estrellas
DF 14 a 28-velocidad 10 a 20 segundos- apertura f1.4-estabilizador desactivado-Iso a 1600-enfoque manual a infinito- disparador remoto.

Relámpagos
Df 14 a 28-modo manual-velocidad 10 a 30 segundos- apertura f11 a 16- enfoque
manual-ISO 100-enfoque remoto.

Deportes
Teleobjetivo a zoom- Velocidad no baja 1/200- apertura lo más baja 1/200-estabilizador activado-Iso altos- enfoque automático-disparo a ráfagas.

Siluetas
Df cualquiera-Prioridad automática- apertura f3,5 a 8- enfoque manual-disparo normal.

Larga exposición is
Df 14 a 28-prioridad S 2 a 20-apertura automática- estabilizador desactivada- Iso 100-enfoque manual- disparo normal.

Animales
Df 50mm-prioridad apertura-velocidad apertura f1,4- estabilizador activada-Iso 100 –enfoque AF-C- disparar a ráfagas.

Fuegos Artificiales
D f 14 a 28-Modo obturación 10 a 20 segundos- apertura f8 a 28-estabilizado desactivado- Iso 100- enfoque manual-disparo a ráfagas

30-12-2019 Equipo para fotografiar la luna


Qué equipo necesito para fotografiar la luna
No es difícil fotografiar la luna, con un objetivo en una cámara que puedas disparar a alta velocidad sin tener que usar trípode, también puedes forzar el ISO. Para mayor definición usa trípode y un disparador.

Consejos para tus fotografías de la luna
Ver la fase luna que hay y elige el modo de medición puntual que actúa sobre la luz a fotografiar, coloca la cámara en trípode y conecta el disparador. Dispara en RAW y tu cámara no está en JPG a si podrás corregir fallos de luz, consiguiendo nitidez y temperatura de color.
Mira el histograma para ver que no hay zonas quemadas o sobreexpuesta que parpadean.
Bloquea el espejo de tu cámara al disparar, con focales grandes 200 o 300 el movimiento se magnifica también puedes utilizar el «Modo Live View» para evitar el golpe del espejo.

Cómo enfocar la luna
El enfoque es muy importante, manual y elegir enfoque infinito. Con el modo live view, pudiendo utilizar el zoom óptico para mayor precisión.

¿Qué apertura utilizo e Iso?
Usa el punto dulce del objetivo entre f8 y f11. Ajustes de ISO a 100 0 200
Velocidad de obturación
Te permitirá conseguir que la luna no salga sobreexpuesto ni subexpuesto, una configuración para fotografiar la luna llena podría ser un diafragma de f/11 con una velocidad de 1/200 a 1/500 e ISO 100. A partir de estos parámetros puedes modificar la velocidad de obturación hasta conseguir el resultado correcto. Como la luna se mueve, necesitas velocidad no muy lenta para evitar que salga trepidada la imagen.
Recorta si es necesario
Si no dispones de un objetivo de 200 o 300mm seguramente recortar sea la mejor opción con la que cuentes para acercarte a la luna.

Componer con la luna
Si prefieres incluir a la luna cómo composición usa filtro degradado como lo haces en paisajes. 
FOTOGRAFIAR A LA LUNA
  1. Como en la mayoría de los casos, las fotografías de la luna se realizan en horarios nocturnos.
  2. A pesar de que no parezca, la luna se mueve muy rápido por lo que deberás realizar una correcta medición y exposición para encontrar la velocidad de obturación ideal.
  3. Mucho más difícil que fotografiar a la luna es fotografiar un cielo estrellado.
  4. En condiciones de escasa luz, es muy probable que tus fotografías salgan movidas.
¿QUÉ EQUIPO NECESITO?
  • Cámara de fotos: Lo que si no podrá faltarte es un buen zoom (tele objetivo).
  • Trípode. Mando a distancia: por trabajar con distancias focales muy largas, es que utilices un mando a distancia al disparar tu cámara y así evitar que, al presionar el obturador, muevas accidentalmente tu cámara. De todas formas, podrás utilizar el modo “retardo de disparo” que todas las cámaras traen en su menú, y así evitar estar en contacto con la misma en el momento del disparo.
PASOS, CONSEJOS Y TRUCOS PARA FOTOGRAFIAR A LA LUNA
  1. Averigua en qué fase se encuentra
  2. Busca un buen lugar
  3. Cuanto más oscuro mejor.
  4. Prepara tu equipo: trípode, linterna etc.
  5. Mando a distancia o modo retardo (5 o 10 segundos
  6. Utiliza el modo medición puntual
  7. Distancia focal máxima (Para lograr el mayor acercamiento), haz zoom al máximo y procura enfocar al infinito.
  8. Apertura media: para lograr captar la mayor cantidad de detalle en la superficie lunar, es recomendable utilizar diafragmas medios (f/8 u f/11). Al cerrar el diafragma, dejarás ingresar al sensor “menos luz” pero aumentará la profundidad de campo.
  9. Sensibilidad al mínimo: al trabajar en condiciones de escasa luz, reducir al mínimo.
  10. Ni muy rápido, ni muy lento: la velocidad de obturación sobre 1/125 Para que no salga oscura ni movida. Deberás buscar el equilibrio entre sensibilidad, apertura y velocidad de obturación para lograr una correcta exposición
  11. Bloquea el espejo para mayor estabilidad.
  12. Revisa las fotos al 100
LA LUNA COMO ELEMENTO COMPOSITIVO
Comenzarás a ver a la luna como un medio para trasmitir o reforzar un mensaje. No solo es necesario como elemento compositivo. El clima que genera, la luz que refleja, los sentimientos que trasmite la han convertido en un medio para que tus fotografías den un salto de calidad.
Cómo Fotografiar la Luna
Voy a explicar qué configuración debes poner en tu cámara, y determinar cuándo fotografiar la Luna según el resultado que quieras obtener en tu fotografía.
La Luna no tiene luz propia, su luz proviene del reflejo del Sol, que vaya creciendo o decreciendo conforme la Tierra la va tapando. Es un objeto luminoso, debes medir su luz que tiene en cualquier momento. de
El sacar detalle no tiene dificultad técnica, lo difícil es saber la luz en cada momento, para equiparar al ambiente con la luz de la luna (amanecer y atardecer)
Es importante utilizar la medición puntual y medir sobre la Luna, para sacar detalle de la luna, pero la luz ira variando en el ambiente. Si sobre exponemos perdemos de talle de la luna.
Es importante disparar en formato RAW, puesto que podremos recuperar algo de información en el procesado. Si disparamos en JPEG y se nos quema la Luna no podremos recuperar el detalle.

Elección del objetivo
La distancia focal utilizada variará el aspecto de la fotografía, con un gran angular, la Luna aparecerá como un punto pequeño en la fotografía, no es lo mismo obtener un punto blanco que una Luna con textura. Con teleobjetivo para que la Luna aparezca más grande tendremos que tener en cuenta la profundidad de campo. Si utilizamos una apertura muy grande la Luna aparecerá desenfocada, por lo que será necesario cerrar el diafragma. Es recomendable utilizar un trípode para realizar estas fotografías con teleobjetivos, puesto que cualquier vibración hará que la foto salga movida y sin nitidez.
Si la Luna es la protagonista de la fotografía siempre enfoco sobre ella, tratando de cerrar un poco el diafragma.
Otro aspecto es la velocidad de obturación. Si utilizamos un objetivo gran angular o angular, podremos exponer varios segundos sin que la Luna aparezca movida. Sin embargo, con teleobjetivos, la velocidad tendrá que ser rápida, por lo que más vale subir el ISO para poder aumentar la velocidad de obturación.

Luna gigante
 Super-luna al salir por el horizonte, da la sensación de que la Luna es mayor. Si se aumenta el ISO para poder disparar a una velocidad rápida, puesto que con una distancia focal tan grande cualquier movimiento hará que la foto salga trepidada.
Con teleobjetivo transmiten la sensación de que la Luna es mucho más grande de lo normal, cuando no es así. También parece más grande al salir y al ponerse la luna en el horizonte.
 En este momento, podemos encuadrar edificios, personas, o cualquier elemento que se encuentre cerca del suelo y la Luna en el fondo.
 Hay que tener en cuenta que la Luna se mueve rápido, y en una hora puede que esté demasiado alta.
Cuando la Luna está baja y el Sol está a punto de salir (o se acaba de poner), la Luna coge un tono amarillento (cálido, debido a la luz que se refleja sobre ella) muy bonito y especial.
Si te gusta realizar largas exposiciones nocturnas también puedes probar a hacerlo en noches con Luna. Para que no se queme demasiado la fotografía se puede hacer en noches posteriores a la Luna Nueva.

Consejos sobre cómo fotografiar la luna
La gran dificultad que conlleva fotografiar la luna, radica en evitar que se nos queme la imagen y que por lo tanto sus manchas, cráteres y detalles estén intactos en nuestras fotografías
Tan solo hay que poner en práctica estos consejos, saber escoger el momento perfecto y tener el equipo adecuado.

Tipo de fotografía que deseas:
Luna como protagonista, solo aparece la luna, buscar detalles y que no salga quemada y conocer la fase lunar en la que nos encontramos.
Luna como elemento compositivo de una escena o paisaje, hay que preparar y planificar, porque la luna se mueve, buscar salida y puesta de la luna en el horizonte.
Parámetros del equipo para fotografiar la luna
1. Trabaja con la distancia focal máxima de tu teleobjetivo
Con un objetivo de distancia focal de 50 mm, un punto blanco en el cielo, sin detalles quemada.
 Mientras que con un gran angular se apreciaría aún más pequeña. 
Si decides que la luna debe ser la absoluta protagonista de tu fotografía, puedas llenar todo el encuadre de la imagen.
2. Usa una apertura de diafragma media para fotografiar la luna
Para capturar nitidez en esta, y los detalles pon el punto dulce de nuestro objetivo y ajustar la sensibilidad ISO y la velocidad de obturación hasta conseguir un resultado óptimo.
3. Usa una velocidad de obturación media
Pon una velocidad media 1/125 ,si ponen velocidad rápida la foto sale oscura y si pones
4. Para fotografiar la luna, trabaja con ISO al mínimo
Lo ideal para fotografiar la luna es trabajar con la sensibilidad ISO más baja, sobre todo si quieres fotografiar únicamente la luna, pues sobre la luna se reflejará suficiente luz como para obtener una buena imagen.
5. Utiliza la medición puntual
utilizar una medición puntual y medir sobre la Luna, obtendrás una medición de la luz de la luna correcta y que destaque en la escena.
6. Si trabajas con una DSLR, bloquea el espejo
 Así que, aunque estés trabajando con un disparador remoto y un trípode, lo ideal es que bloquees el espejo de tu cámara.
7. Enfoca a infinito para fotografiar la luna
lo ideal es enfocar a infinito pues las estrellas y la luna se encuentran demasiado alejados de nosotros y la cámara se puede volver loca enfocando en modo automático.
Puedes enfocar al objeto más alejado que tengas y a continuación, manteniendo ese enfoque, dispares a la luna.
8. Trabaja en RAW
Podrás hacer retoques en editar
9. Repasa el histograma
Con el histograma podrás ver la zonas de la fotografía que han quedado quemadas, lo que en fotografías de la luna es un verdadero problema, teniendo en cuenta que nuestro objetivo es mostrar el mayor número detalles posibles.
10. Usa el modo live view para asegurarte que quedó enfocado
Es una herramienta perfecta para saber si estas enfocando la escena al completo o si hay partes que han quedado desenfocadas.
11. Ten en cuenta las fases lunares
 Mirar calendario para ver fase y hora de salida y puesta.
12. Busca lugares oscuros (al menos cuando empieces)
Será mucho más fácil trabajar, además tendrás más posibilidades de hacer pruebas durante la noche sin que ningún edificio te moleste.
13. Trabaja con cielos despejados o no
14.  Evita el estabilizador para fotografiar la luna
15. Incluye elementos de la naturaleza en tu imagen
Como árboles, plantas y demás, aunque también puede ser una buena opción incorporar edificios u otro tipo de construcciones.

30-12-2019 Regla 600 para hacer fotos nocturnas


La regla de 600 Para hacer fotos nocturnas

Un pequeño tutorial para poder hacer fotos perfectas por la noche y que no salgan oscuras.

Primero usar un gran angular o poner el objetivo con la menor distancia focal, y queréis hacer fotos del cielo, poner la cámara sobre el trípode, con disparador de control remoto.

 Que velocidad usar, se dice que 30 segundos o más, aplicar la regla 600, si el objetivo es de 18mm de distancia focal.      600/18= 33,33 segundos semejante a 34. Por ejemplo esto se hizo con un objetivo f2,8 con ISO 400 y sale bien expuesta. Se puede cerrar el diafragma f3,5 ISO 400 el tiempo sería 68, también f2,8 e ISO 200 el tiempo sería 68, con f2,8 a ISO 100, daría el tiempo 136 segundos

domingo, 29 de diciembre de 2019

29-12-2019 Vía Láctea

 
Qué necesito para fotografiar la Vía Láctea

Una cámara de fotos que tenga ISO altos, que soporte largas exposiciones (1600,3200,6400 o más, para captar el máximo de luz, antes de que la estrellas aparezcan como trazas y que la cámara no se caliente
Disparar en RAW, y hacer ajustes de velocidad de obturación, diafragma y enfoque
Un objetivo luminoso angular o gran angular sobre 16 a 24 mm
La apertura máxima del objetivo es fundamental, f/3,5 a f/ 5,6, cuánto más luz deje pasar menos tiempo y sensibilidad ISO necesitaremos para captar las estrellas. Un objetivo con una apertura de f/2.8 es muy recomendable para este tipo de fotos samyamg 14mm f/2,8.

 El trípode
Las exposiciones serán largas, pueden alcanzar los 30 o 40 segundos de exposición, por lo que la cámara debería estar bien sujeta y apoyada sobre un trípode firme.

Disparador remoto
 Puedes hacerte con un disparador remoto para usar el modo BULB con total libertad para tener un mayor control de la velocidad de obturación. Al aplicarlo el obturador se mantendrá abierto mientras se mantiene pulsado el botón, en el momento que se suelta la exposición de 30 segundos.
 El disparador remoto bloquea el botón de disparo hasta que tú elijas, pudiendo hacer exposiciones de horas. Te recomiendo comprar un mando intervalómetro, ya que además de la opción de bloquear el disparo también podrás hacer Timelapses.

Que no se te olvide la linterna es accesorio más importante, es cómodo que sea frontal ya que deja libre las manos

Cómo localizar la Vía Láctea en el cielo
Sin contaminación de luces y encontrar el mejor lugar donde fotografiar la Vía Láctea sin que la luz me estorbe utilizo una aplicación para móvil que a través de un mapa indica las mejores localizaciones para fotografía nocturna.

Cuando fotografiar la Vía Láctea
Primero debes saber que la Vía Láctea tiene una zona más luminosa que otras, la puedes ver de marzo a octubre y entre el suroeste y el sureste.
Fotografiar con la Luna
Otro factor a tener en cuenta es la Luna, recomendable es que no haya o  apenas aporte luz al cielo, consultar el calendario lunar.
La predicción meteorológica
Que el cielo no este nublado o con pocas estrellas, la humedad de ambiente pude afectar a la nitidez, fuertes vientos y temperaturas bajas, debes consultar predicciones de 48 horas.

Cómo fotografiar la Vía Láctea
 Ver qué parámetros configurar para salir victorioso, la sensibilidad ISO de tu primera foto, velocidad de obturación, como la Tierra se encuentra en movimiento si nos pasamos de tiempo con el obturador abierto los objetos del cielo saldrán movidos, parece un movimiento i pero con tan solo 40 o 50 segundos de exposición las estrellas aparecerán como trazas en lugar de luces estáticas.
Para fotografiar la Vía Láctea necesitamos captar mucha luz y el tiempo de exposición lo tenemos limitado desde el principio, por lo que tendremos que ayudarnos con la sensibilidad ISO y el diafragma para conseguir la luz necesaria.

Fórmula para conseguir el tiempo de exposición
Existe una regla muy famosa entre los aficionados a la fotografía nocturna que nos indicará el tiempo máximo que podremos abrir el obturador con una distancia focal determinada (teniendo en cuenta el factor de recorte de nuestra cámara) sin que las estrellas aparezcan en forma de trazas.
Se le conoce como la «regla de los 600» y consiste en la siguiente fórmula: En dividir
600 por la distancia focal = Al tiempo de exposición que como máximo podremos utilizar.
Si tu cámara tiene factor de recorte recuerda aplicarlo a la distancia focal, si tienes un factor de 1,5x pues la fórmula en ese caso sería: 600 dividido por la distancia focal x el factor de recorte = al tiempo de exposición máximo Aplicación de móvil para calcular la regla de los 600 con aplicación Dark skies

Apertura recomendada
Como lo que necesitamos es captar la máxima luz posible y ya has visto el problema que tiene abusar del tiempo de exposición, tendrás que ajustar la apertura de diagrama al mínimo posible que permita tu objetivo, es decir, abre el diafragma al máximo.

Velocidad e ISO para fotografiar la galaxia
La sensibilidad ISO la descubrirás por ti mismo, empieza por una sensibilidad alta de 6400 o 3200 y haz la foto, después dale al zoom para ver de cerca el ruido que puede haber en la imagen y saber si en la siguiente puedes aumentar o por el contrario te tocará reducir la sensibilidad.
Una vez que tengas el valor ISO correcto te tocará jugar con la velocidad, apertura y sensibilidad para conseguir la fotografía que buscas.

Enfocar la Vía Láctea
Enfocar por la noche parece una tarea complicáda pero créeme que es más fácil de lo que parece, tienes varias opciones:El método poco útil: Desactivar el enfoque automático y llevar el anillo hasta infinito, hacer la foto y ampliarla para ver si las estrellas están enfocadas e ir ajustando sobre el terreno. Desactivar el enfoque automático y utilizar el Modo Live View de la cámara para ver en tiempo real por la pantalla LCD las zonas enfocadas.
Método preferido: Calcular la hiperfocal o usar un puntero láser para enfocar. Una vez hecho ya no tendrás que tocarlo en toda la noche, incluso si lo prefieres puedes salir de casa con la hiperfocal calculada y la cámara ya enfocada lista para fotografiar.

lunes, 23 de diciembre de 2019

23-12- 2019 La distancia hiperfocal explicada


LA DISTANCIA HIPERFOCAL EXPLICADA

 Todo fotógrafo de paisaje le preocupa la distancia hiperfocal para sacar fotos, con más nitidez y detalles independientemente que la cámara esté más cerca o más lejos en el momento de tomar la foto.
Hay un concepto que es la profundidad de campo, que no es tan sabido pero igual de importante que la distancia hiperfocal.

En la profundidad de campo también intervienen otros conceptos como son el Diafragma que sirve para controlar la cantidad de luz que dejar pasar por el objetivo al sensor. No solo importar lo abierto o cerrado que esta, con diafragma abiertos hay menos profundidad de campo que con diafragma cerrados y pensar que además influye en la cantidad de tiempo que este abierto el diafragma. El tiempo o velocidad permite jugar con el movimiento del sujeto congelando si se emplea velocidad rápida, o produciendo efecto de seda o estela cuando se usan velocidades lentas.

Factores que influyen en la Profundidad de Campo: A distancia de disparo= a mayor distancia de disparo mayor profundidad de campo.  Diafragma= a mayor diafragma mayor profundidad de campo. A distancia focal = a mayor distancia focal menor profundidad de campo.

Distancia hiperfocal: concepto
Es aquella distancia de enfoque que nos permite obtener la máxima profundidad de campo, desde la mitad de la propia distancia de enfoque hasta el infinito y todo permanecerá nítido en un paisaje.  La distancia hiperfocal depende del tamaño del sensor, distancia focal y diafragma.
Basta que modifiquemos uno solo de estos valores distancia focal o diafragma para que la distancia hiperfocal cambie.
Usando la distancia Hiperfocal ganamos profundidad de campo tanto por delante como por detrás de la zona enfocada.
Si no usaras la distancia hiperfocal, perdemos mucha profundidad de campo o zona enfocada en la imagen tanto por delante como por detrás del foco.

Como se calcula la distancia hipérfocal.
Hay aplicaciones, en la que se pone la marca y modelo de cámara, distancia focal del objetivo, diafragma y distancia a la que se enfoca.
Si no se dispone de esa aplicación y sabemos la distancia focal del objetivo, el diafragma que usamos y el circulo de confusión de la cámara se usa la formula siguiente H= F x F / f x d
Donde H es la hiperfocal, F es la distancia focal del objetivo, f diámetro del objetivo y d circulo de confusión

sábado, 21 de diciembre de 2019

21-12-2019 Tipos de flash que puedes conocer

 
Tipos de flash que deberías conocer para mejorar la calidad de tus fotografías.

Es esencial aprender a diferenciar cada uno de los tipos de flash en sus versiones más sencillas y sus características básicas. Existen tres tipos de flash y, a raíz de estos tres, surgen sus correspondientes variaciones.

Los flashes integrados un mayor manejo y control de la dirección de la luz. Los primeros, suponen una parte más de la cámara, podemos activar los, pero no se pueden separar de la cámara, son menos potente que otros y la luz no alcanza mucha distancia, y se trata de una luz dura.

Los flashes externos a la cámara dan luz es más potente y alcanza una distancia más larga permitiéndonos. El disparo del flash externo puede ser de dos formas: disparo mediante la cámara o disparo a distancia. El disparo mediante la cámara es muy sencillo, se conecta la cámara con la zapata del flash y éste se activa cuando presionamos el disparador de la cámara. Aquí distinguimos dos variantes de flash: por un lado, el flash automático y mide la distancia que hay hasta el objeto gracias a un sensor, y determina qué duración del destello es la más conveniente y qué potencia es la más adecuada.

Por otro lado, están los flashes TTL y funcionan de la siguiente manera: la cámara capta la cantidad de luz que hay y eso se queda reflejado en el sensor del flash. Cuando la potencia del destello es la deseada, un microprocesador lo corta. Con esto se consigue una muy buena calidad de luz en las fotografías.

 Otra variación de flashes de disparo mediante cámara son los flashes de alta velocidad y los flashes de antorcha. Estos últimos son semejantes a los flashes externos normales, la única diferencia es que se colocan al lado de la cámara y pueden ir unidos a ésta o bien mediante una zapata o un cable.

 Por último, tenemos los flashes de estudio, resultan pesados de transportar porque son más grandes que otros tipos de flashes. Son los más potentes y profesionales y la luz que desprenden abarca una gran distancia. Se pueden unir a la cámara mediante un cable o mediante radio.
En cuanto al disparo a distancia, podemos hablar de los flashes manuales. Son muy sencillos de usar. Se deben hacer todos los ajustes necesarios manualmente antes de disparar y no se puede controlar la potencia del destello, por lo que debemos ajustar, también, el diafragma de nuestra cámara.

En último lugar, tenemos que hablar de los flashes anulares o flashes macro. Estos flashes son característicos por su forma circular y proyectan una luz suave que difumina las sombras del sujeto. Por ello, este flash es ideal tanto para macrofotografía como para retrato o moda.

domingo, 1 de diciembre de 2019

1-12-2019 Iniciarse en fotografía macro



 Iniciarse en la Fotografía Macro
La fotografía macro es una de las especialidades espectaculares visualmente que deja ver cosas que no se aprecian bien con los ojos.
En la fotografía macro el tamaño del sujeto u objeto fotografiado en la imagen es igual que el tamaño real del sensor fotografiado. Con la fotografía macro se hace uno aficionado por ver el detalle de las cosas.
Se precisa un equipo básico, la cámara Fotográfica deben ser réflex o por lo menos si espejo, hay cámaras que cuentan, con una escena que se representa por una flor que indica macro, aunque no son realmente macros
El objetivo Macro lleva una lente que aumenta el tamaño de la imagen en el sensor tienen precio elevado y varía según su distancia focal que normalmente va de 50 a 120mm, los de mayor distancia de 120 a 200 mm se le llama teleobjetivos. Piensa que cuando mayor sea su distancia focal a más distancia podrás hacer la foto y que su precio sube
Una alternativa a los objetivos macro, son los tubos de extensión, que se colocan entre el objetivo y la cámara lo que hacen es aumentar la distancia focal y las lentes de aproximación son filtros que aumenta el tamaño del sujeto según el número de dioptrías
También se pue usar la inversión del objetivo que consiste, en invertir el objetivo y acoplar los básicamente mediante el uso de anillos de inversión que va entre el objetivo y la cámara.
Un buen trípode es imprescindible para evita vibración de la cámara o del fotógrafo o el de ambos y hacer un enfoque más preciso
 El Flash es otro accesorio importante, pues la iluminación en los macros. Los flashes pueden ir en la misma cámara dando una luz frontal, lo aconsejable es que no sea tan frontal y que sea su luz reflejada
Para fotografía macro existen flashes específicos como el flash anular. Se trata de un flash circular, situado justo delante del objetivo, que tiene una luz uniforme que no produce sombras
 Otros accesorios muy útiles son el Disparador Remoto, que evita trepidaciones y los reflectores o fondos
Técnicas para Fotografía Macro
1. Colocación de la Cámara, a la altura y lugar que creas más conveniente, es posible que desees configurar la cámara a priori, lo que hay que buscar la máxima nitidez
2. Apertura del Diafragma. Los objetivos macro suelen ser muy luminosos, y por eso tienen diafragmas que se pueden abrir hasta f 1.4, buscando la máxima nitidez y profundidad de campo. Si cierras un paso o dos el diafragma, la profundidad de campo será prácticamente la misma, pero tendrás fotografías más nítidas y evitarás, en gran medida, las aberraciones.
3. Sensibilidad ISO y Velocidad de Obturación
Lo más recomendable es que uses una sensibilidad ISO lo más baja posible. Al usar trípode tendrás la mayor estabilidad y las trepidaciones serán mínimas, por lo que podrás subir la velocidad de obturación con tranquilidad, solo te servirá si fotografías en un interior con un objeto inanimado. Para sujetos móviles deberás poner velocidad más rápidas aunque tengas que subir el ISO
4. Iluminación Extra. Los objetivos macro acostumbran a tener diafragmas que se pueden abrir mucho, pero la iluminación es escasa y debes usa luz natural para mejores resultados.
Si eliges usar flash incorporado o el flash externo de la zapata, para evitar sombras usar difusores y sobretodo flash anular
5. Enfoque Manual es la parte más importante en fotografía macro, si tienes una cámara réflex puedes usar el modo live view

jueves, 28 de noviembre de 2019

28-11-2019 Todo sobre apertura, velocidad e ISO



TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LA APERTURA DEL DIAFRAGMA, VELOCIDAD DE OBTURACION E ISO.

Te cuidado con el modo automático, fondo desenfocado, o enfocado, la poca luz, el flash etc. lo resolverás, emplea el semiautomático o manual
La apertura de diafragma es la que regula la cantidad de luz que pasa por nuestro objetivo hacia el sensor de la cámara. Se interpreta por f y según sea su apertura dejará entrar más o menos luz al sensor, siempre sabiendo que a menor f entra más luz.

Se llama paso la diferencia que hay entre un f y el siguiente, cada paso es el doble que el siguiente. La escala “estándar” es la siguiente: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etcétera. Los valores que se encuentren entre los diferentes pasos, son pasos intermedios que dan más precisión de apertura de diafragma
La luminosidad de un objetivo, lo da su diafragma de apertura.Un objetivo tiene un o dos números que corresponden a su distancia focal y seguidos de otros dos números que son la apertura de diafragma mínima y máxima
En ópticas fijas, el objetivo nos indica únicamente la apertura máxima y la focal fija: 50mm 1:1,4.

 La apertura de diafragma y la profundidad de campo están estrechamente relacionadas a mayor apertura de diafragma (f más pequeño) menos profundidad de campo, o menor apertura (f más grande) más profundidad de campo. A mayor profundidad de campo más zona enfocada o nítida
La nitidez y la apertura de diafragma están relacionadas. Cada objetivo, a una apertura consiguen la máxima nitidez llamada también punto dulce, que suele estar en aperturas medias.

Triangulo de exposición
Lo forman la Velocidad, Sensibilidad ISO y apertura de diafragma y la relación de ellos puede sacar la foto que te propongas.
“Si abro el diafragma entra más luz, menos profundidad de campo, valor f/ bajo”, “Si cierro el diafragma veo que el agujero de éste es más pequeño, por lo que entra menos luz, más profundidad de campo, valor f/ más alto. Como a ti te vaya bien. 

Velocidad de obturación o disparo, que es y para qué sirve
Es el tiempo que está abierto el obturador para dejar pasar el sensor más o menos cantidad de luz o la inverso de la exposición
La velocidad de obturación es una de las formas de regular la cantidad de luz que entra al sensor de nuestra cámara. Variando el control de la velocidad de obturación podrás hacer la misma fotografía con resultados muy distintos. Puede congelar o dar sensación de movimiento.

¿Qué es el Obturador de la Cámara?
El obturador de nuestra cámara es un dispositivo mecánico muy preciso situado delante del sensor, que va a controlar el tiempo durante el cual le llegará la luz a éste. Está formado por dos cortinillas (una que se abre para iniciar la exposición y otra que se cierra para finalizarla), y el espacio que queda entre ellas será por el que entre la luz.
La velocidad de obturación puede ser lenta va desde varios segundos a 1/30, da sujeto trepidado o movido. También media que da desenfoque 1/30 a 1/250 y velocidad rápida de 1/250 a 1/2000
La velocidad es inversa al tiempo de exposición, velocidad rápida tiempo corto.
Si se trabaja con velocidades rápidas y por tanto tiempos cortos, tendrás que trabajar con mucha luz o jugar con diafragma y ISO para no subexponer.
Se suele decir que una velocidad es alta por encima de 1/60 y a partir de ahí la imagen es estática y consigue congelar el movimiento
Si trabajas con velocidad lenta o tiempo largo
Al tener el obturador más tiempo abierto dejamos más tiempo pasar la luz al sensor, no hace falta subir el ISO, ni abrir el diafragma para correcta exposición.
La velocidad lenta se sitúa por debajo de 1/60, con ese tiempo se capta el movimiento producido por los objetos de la escena, debe usar el trípode. Se debe tener en cuenta la velocidad del sujeto
La velocidad de obturación se mide en segundos o fracciones, sabiendo que 1/500 es la mitad de tiempo que un 1/250
 Ejemplo 1: El grifo de agua, probar con 1/8 y 160 ISO y otro con 1/320 y ISO 3.200. Ejemplo 2: La caída de un papel. Con una velocidad lenta (1/40 segundos), se capta el movimiento que dibuja la caída. Otro 1/500 se ha dejado el dibujo estático Ejemplo 3: Pelo en movimiento Con una velocidad lenta de 1/10 segundos, permite el movimiento del pelo, otorgándole cierto toque de locura a la fotografía.
Subido la velocidad hasta 1/1000 segundos, cógela el pelo, sale la melena y si es.

¿Cómo Controlar la Velocidad de Obturación?
 Con el modo automático y semiautomáticos, (modo de prioridad a la apertura de diafragma que decide la velocidad) será la cámara quien decida qué velocidad usar para la toma.
 Para controlar nosotros el tiempo de exposición, hay tres modos.
Prioridad a la velocidad de obturación, la cámara fija los parámetros como diafragma e ISO.
Con el modo Manual (M).  Uno fija los tres parámetros. En manual solo trabaja con velocidades lentas que no superen los 30 segundos.
Con el modo Bulb (B), con más de 30 segundos se emplea en foto nocturna.

¿Qué Velocidad de Obturación Usar en Cada Ocasión?
Para congelar el movimiento con velocidades rápidas, en fotos de deporte y fauna, para evitar trepidaciones usar trípodes y disparador remoto.
1.Con velocidad lenta se puede sacar efecto seda. 2 Con velocidad lente 1/60 para barridos, que permite congelar un sujeto en movimiento.
3.Efecto zooming, da sensación de movimiento usando velocidad lenta y diafragma cerrado según la distancia focal del objetivo.
4.Luz en movimiento/lightpainting, los tiempos de exposición serán largos, con velocidades de obturación lentas para registrar el trazo de la luz que queramos.
5.Fotografía nocturna. Usar velocidad lenta cerca de 25 segundos lugares estáticos con sujetos móviles. Dar sensación del viento velocidades.
A veces si queremos dar la sensación de "paso del tiempo", una buena forma de hacerlo es utilizar velocidades lentas y conseguir que en un entorno estático aparezca gente trepidada.
6.Eliminar elementos indeseados de nuestra composición. Imagínate que has ido a esa plaza tan famosa y quieres conseguir tu fotografía del lugar, pero no deja de pasar gente. ¿Qué puedes hacer? Pues realizar una toma de larga exposición. De esa forma, la plaza te saldrá, pero todo aquello que se desplace por el encuadre desaparecerá durante la captura.
La velocidad de obturación aparte de valer para exposición vale como elemento compositivo y movimiento.

ISO
La sensibilidad ISO es la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar luz. A valores bajos de la sensibilidad ISO, el sensor es menos sensible a la luz. Con ISO bajos se capta poca luz.
Con valores bajos de ISO, el sensor es menos sensible a la luz, el ISO tiene efecto sobre la exposición y ruido a la imagen que son puntos en la imagen. Cuando se sube el ISO aumenta el ruido, porque el sensor es más sensible y da fotos subexpuestas.
No temas subir el ISO, a 3200 el ruido con cámaras actuales sale contenido, recuerda disparar al ISO más bajo que puedas a la foto quede correctamente expuesta.

martes, 12 de noviembre de 2019

12-11-2019 Fotos de setas y hongo en otoño


 Fotos de setas y hongos en otoño.

El otoño es zona y tiempo de salir para hacer las fotos de setas y hongos.
1. Seguir reglas de composición más conocidas (tercios una como seta principal y otra como complementaria – Contrastes de colores complementarios verde-magenta y rojo-cian – profundidad de campo que una seta destaque mucho, dando sensación de tridimensionalidad.

2. En otoño
Puntos brillantes de luz al desenfocar, poniéndote a ras de suelo y busca el mejor fondo con colores ocres

3. En Vertical
Las setas más alargadas quedan geníal para ello usa encuadre vertical.

4. Escondidas y oscuros
Los sitios de setas, dejan pasar poca luz, evitar sitios oscuros, para ello puedes subir el ISO
Si emplea un trípode, podrás bajar la velocidad de obturación sin subir el ISO y n producir ruido. Ten presente que el diafragma varia la profundidad de campo y la nitidez
También para que la seta te salga nítida se puede podría hacer un bracketing de enfoque, sin olvidar el trípode.

5. Punto de Luz
Poner luz artificial para dar luz al sujeto ya sea luz continua o de flash, sin que tengas que esforzar el ISO, buscando el fondo y no salga oscuro. Usa una luz que no sea frontal, mejor si empleas un flash externo que este separado de la cámara.
También sería útil emplear un flash anular, que ilumina uniformemente y no da sombras.

6. Hora Dorada
Busca una hora para disparar en amanecer o atardecer, por dar una intensidad de luz más suave, también podrás conseguir contraluces.

7. Busca número impar de setas
Es una regla de impares que es foto más atractiva si se emplea un número de elementos impares por darnos un mejor equilibrio y dinámico, porque su estructura no están estable y estática.

8. En Parejas
Si usas parejas dan composición muy atractiva, armónicas dando sensación de calma. Tambien se puede usar muy bien la iluminación lateral.

9. Seta Solitaria.
Puedes emplear el minimálista en composición, usando fondos neutros y con poca luz, destacando la seta.

10.  Buscar detalles.
La textura propia de la seta es interesando de apreciarla. Puedes usar objetivo macro destacando relieves pero sabiendo que la profundidad de campo es muy escasa.

11. Fotografiar la seta por su parte inferior
Puedes emplear objetivos macro o también anillos inversión, tubos de extensión y lentes de aproximación.

12. Toma de contrapicado
 Con este tipo de toma conseguimos dar mayor tamaño a la seta, y protagonismo
Los objetivos más indicados para este tipo de fotografía son lo gran angular, toman más paisajes, dan al sujeto más tamaño, toman mejor fondo y fondos no quedan desenfocados aunque reducen la profundidad de campo.

13. Los Grupos
Los grupos crean bonitas y atractivas fotografías También dan tridimensionalidad o desenfoque gradual de mayor tamaño a meno, según su cercanía de la cámara a los sujetos.

14. Poner el medio en que esta la seta
Es curioso mostrar el medio donde está la seta, pero que el centro de interés sea la seta para eso tendrá que poner la seta en primer plano puedes jugar con la profundidad de campo.

15. Busca detalle de la seta
Pon originalidad, captando cualquier insecto de la seta que destaque en la misma por la diferencia de colores entre seta e insecto

12-11-2019 AF-S Macro nikkor 105 mm f/2.8


AF-S Macro-NIKKOR 105mm f/2.8, versatilidad de este macro.

Es una de las lentes más versátiles. Nos permite reducir considerablemente la distancia mínima de enfoque y mágnificacion (1:1).
También obtener sorprendentes fotografías abstractas, amplia distancia focal y con un enfoque preciso y con rapidez, para captar todos los detalles y retrato.
 Cómo puedo reconocer un objetivo macro por dar detalle, profundidad de campo limitada. Un objetivo macro, requiere conocimiento de la técnica de iluminación y mucha paciencia.

¿Cómo puedo sacarle el máximo partido a mi objetivo macro?

Acercarse el máximo al sujeto. Usar ajustar con anillo de enfoque al máximo, usa el trípode y buscar un punto de máximo interés sobre el que centrar el enfoque. (automático o manual). Sé creativo.

El AF-S Macro-NIKKOR 105mm f/2.8 resulta perfecto cuando se necesita una gran distancia de trabajo para tomas de primeros planos y en modo macro. Este objetivo se ha optimizado para la fotografía de primeros planos y en modo macro, pero ofrece la versatilidad suficiente para cualquier tipo de fotografía. Saque partido a su alcance de 105 mm, excepcional calidad de imagen, un diafragma máximo de f/2.8 y una relación de reproducción 1:1.
 Las avanzadas tecnologías de objetivos de Nikon, como Motor Silent Wave (SWM) y reducción de la vibración (VR), garantizan un enfoque rápido y estable, incluso en el disparo a pulso. Consigue imágenes nítidas y a la vez naturales en cualquier género fotográfico. Su largo alcance y la reducción de la vibración (VR) integrada ofrecen nuevas opciones de disparo macro a pulso.

La larga distancia focal proporciona una amplia distancia de trabajo al hacer primeros planos de flores, insectos y otros seres vivos de pequeño tamaño. Su ángulo de visión de teleobjetivo medio permite crear hasta preciosos retratos. La reducción de la vibración de Nikon (VR) proporciona 3,0 pasos de tomas a pulso sin difuminar y garantiza imágenes estáticas mucho más definidas y captura de vídeo HD.

sábado, 9 de noviembre de 2019

11-11-2019 Trucos y consejos para fotos en amaneceres y atardeceres


TRUCOS Y CONSEJOS PARA FOTOS EN AMANECER Y ATARDECER 

Primero definir que son: el amanecer tiempo que va desde la noche hasta que sale el sol y atardecer, es tiempo que va desde que se pone el sol hasta que no se ve, noche.
En estos periodos de tiempo amanecer y atardeces se distinguen dos periodos de tiempo según predominio de colores azules o colores rojizos, que se llaman Hora Azul y Hora Dorada esta última de más duración. En amanecer será Hora Azul y Hora Dorada y en atardecer forma inversas esas horas.
En estas Horas la luz va cambiante de colores, por la tarde por cada minuto que pase, se alaRga la exposición. Por el amanecer por cada minuto que pase, se acorta la exposición.
En Hora Azul en amaneceres es de 20 a 30 minutos y de 15 minutos al atardecer. En Hora Azul, también se puede observar en dirección opuesta a la salida o puesta del sol, es más oscura.
La Hora Dorada ideal para fotos de paisajes y retratos, en Hora Azul para paisajes naturales y urbanos.

CONFIGURACION DE CAMARA.

Modo manual
ISOS bajos
Balance de blancos en manual
Raw.

MATERIAL

Trípode, filtros, disparador remoto o por cable, flash, y objetivo gran angular o angular.

CONSEJOS

1 Planificación, que hacer, donde, hora de salida o puesta de sol.
2 Usar objetivos con distintas distancias focales, con cámaras sobre trípode
3 Diafragma sobre f/11 buscando profundidad de Campo. ISO al minimo.
4 Quitar VR de cámara y objetivo
5 Modo Manual, medición puntual o matricial
6 Balance de blancos con temperaturas que mitiguen el rojo del amanecer.
7 Poner filtros de densidad neutra para poder hacer larga exposición
8 Medir la luz del cielo, haciendo una sub-exposición con el exposímetro
9 Aplicar regla de tercios, siluetas, elementos de primer plano y ser creativo