viernes, 28 de diciembre de 2012

Fotografiar el cielo


 
    Como fotografíar el cielo
    Para una experiencia fotográfica de un bello cielo lleno de estrellas, necesitas el siguiente material: Cámaras réflex, trípode, disparador remoto y batería bien recargada
     pasos para fotografiar un cielo lleno de estrellas
  • Desactiva el enfoque automático de tu objetivo, usa el enfoque manual.
  • Una vez seleccionado el modo de enfoque manual, elige un enfoque de infinito.
  • Escoge una sensibilidad ISO elevada. Experimentes hasta que encuentres el Iso que mejor resultado te de, para empezar podrías probar con entre 2.000 y 4.000.
  • Pon el dial de modos de tu cámara en el modo manual, “M”, así controlar tanto la apertura del diafragma como la velocidad de obturación.
  • Ajusta una apertura lo más amplia posible (valor f/ pequeño).
  •  Ahora ajusta la velocidad de obturación a un valor normalmente entre los 10 y 30 segundos. Experimentar  hasta encontrar la velocidad que mejor resultado te ofrezca.
  • Si tu cámara u objetivo lleva un estabilizador de imagen, desactivarlo.
  • Selecciona en la cámara el modo de disparador remoto. Si no dispones de uno, puedes usar el modo de disparo retardado (de 2 segundos).Evita vibracion
  • Selecciona el formato RAW o por lo menos RAW + JPG
  • Coloca tu cámara encima de un buen y robusto trípode.
  • Cuida la composición, aplica la regla de los tercios si procede, prueba con encuadres verticales, estudia con detenidamente qué quieres que aparezca en la foto a parte del cielo y de las estrella, a menos que quieras encuadrar sólo el cielo.
  • Ten cuidado con las nubes. Si ves que te van a estropear la foto, intenta buscar otra parte del cielo que esté libre de nubes.
  • Presta atención a la contaminación lumínica. Aléjate de la luz de las ciudades. Cuanta más oscuridad os envuelva a ti y a la cámara, más fácil le será a tu cámara captar la luz de las estrellas. Por la misma regla, aléjate de los días de luna llena.
  •  El primer disparo: El primero disparo tiene que ser de prueba, y el segundo y el tercero. Haz unos cuantos disparos de prueba. En ellos intenta utilizar máxima apertura, máximo ISO, y máxima velocidad de obturación (30 segundos). Evidentemente te saldrá la foto muy iluminada y sobre expuesta, pero no importa, sólo son pruebas. Eso te permitirá ver con claridad el paisaje y poder decidir el tipo de encuadre por el que finalmente vas a optar, así como te permitirá también dar con el valor ISO más adecuado sin que salga ruido.
    Advertencia
    El movimiento de la tierra, aun siendo lento, acaba reflejándose en este tipo de fotos si dejamos que el tiempo de exposición sea excesivamente largo. Como resultado obtendríamos unas líneas curvadas en el cielo, una especie de estelas que las estrellas dejan a su paso. Todo sucede lentamente y el ojo humano no lo percibe, pero la cámara sí que lo registra.
    Para asegurarte de que esto no te pase, emplea la siguiente regla:en cámaras de sensor mas pequeño de Full Frame
    600/(distancia focal x 1,5) = Tiempo de exposición máximo
    Ejemplo: Si queremos emplear una distancia focal de 25mm, tendremos primero que multiplicarla por 1,5 (o sea 25 x 1,5 = 37,5) y luego dividimos 600 por ese resultado (dividiendo 600/37,5) lo que nos da como resultado final 16. Por lo tanto tendremos que usar una velocidad de obturación igual o menor que 16 segundos.
    Es muy fácil pero si ves que es un cálculo muy lioso olvidarlo y simplemente experimenta con velocidades de obturación hasta que encuentres la más adecuada.
    Una gran fotografía la podemos encontrar en cualquier parte del firmamento, sin embargo si das con algún tramo de la vía láctea obtendrás una foto espléndida. No es tan difícil: antes de salir de excursión haz unas investigaciones, busca e intenta localizar la vía láctea en el punto desde el que vas a estar haciendo las fotos.
     Existen varios programas que te pueden ayudar a localizarla, el más conocido es Stellarium (se puede descargar desde stellarium.org). También existen aplicaciones para iPhone (Star Walk) y móviles con Android (Google Sky Map) que te indican hacia dónde puedes encontrar la vía láctea simplemente levantando el móvil y moviéndolo hacia el cielo (usando la realidad aumentada).

No hay comentarios:

Publicar un comentario