sábado, 23 de septiembre de 2017

23-9-2017 Tres aportaciones del primer plano al paisaje



      Tres Aportaciones del Primer Plano en Fotografía de Paisajes 


La foto de paisaje es de la que más se hace, muchas se olvidan motivos en ella.
Siempre hacemos el mismo tipo de paisaje, suelen ser fotos planas, transmiten poco de profundidad de campo el problema es el carecer de primer plano y utilizar objetivos gran angular, que se ven más lejos y horizonte casi perdido

1. Potencia la sensación de profundidad
 El primer plano y otros elementos en el fondo de la fotografía hace que tengamos más información a la hora de cubrir en nuestro subconsciente la tercera dimensión que perdemos al hacer una foto.
La sensación de profundidad hace que la composición de nuestra foto sea más interesante.

2. Capta nuestra atención
La posición natural de los objetos en primer plano por un lado, en la parte inferior de la fotografía o a un lado de ésta, y la cercanía dentro del encuadre del elemento por el otro, hacen que este elemento en primer plano capte nuestra atención al contemplar la fotografía por primera vez.
El nivel de detalle ofrecido por el tamaño del elemento dota a la fotografía de un elemento de interés adicional al propio paisaje, lo que hace que nuestra foto se diferencie de la clásica foto de un determinado paisaje.

3. Ayuda a dirigir la mirada
Por lo general, los elementos introducidos en primer plano en las fotografías de paisajes ayudan a definir un camino visual, la ruta que recorrerán nuestros ojos cuando contemplemos la fotografía.
Esta ruta visual se convierte en un elemento de apoyo muy interesante a la hora de contemplar la fotografía.
El posicionamiento de estos elementos puede además trazar líneas, reales o imaginarias, que trabajan a nuestro favor en dos frentes: el de dirigir la mirada, donde las líneas diagonales funcionan como un imán para nuestros ojos; y el de potenciar la sensación de profundidad, dotando a la foto del caracter tridimensional que mencionaba en el primer punto.


viernes, 22 de septiembre de 2017

22-9-2017 Fotografiar con alto contraste de luz




Cómo Capturar Fotografías Con Alto Contraste De Luz
Lo cierto es que cuanto más sol, cuanto más alto esté en el cielo, cuanta más dura sea la luz que proyecta, más contraste tendrás entre luces y sombras y más difíciles de fotografiar: las de alto contraste.

¿Qué es el contraste?
La diferencia existente entre la zona de luces y la zona de sombras en una imagen. Hay mucho contraste cuando hay luces y sombras duras, y poco cuando hay luz suave o poco contraste entre colores.

¿Cómo resuelvo una escena de alto contraste?
Sabiendo ver en blanco y negro, asume las limitaciones de la cámara
El ojo humano posee un rango dinámico (la capacidad de obtener detalle en luces y en sombras) mayor que la cámara.
Para una cámara son zonas quemadas o subexpuestas.

Olvídate del automático…
En escenas, de sol o playa la cámara no va a tomar buenas decisiones. Lo mejor es que la configures en manual y que hagas las mediciones y pruebas oportunas intentando obtener el mayor rango dinámico de la escena.

Dónde medir
En la zona más clara de la imagen en modo de medición  puntual

Cómo exponer
Una vez hayas medido en la zona más clara de la imagen, deberás exponer para que esa zona que has escogido, se sitúe en la zona más extrema de las luces pero sin llegar a sobreexponerse.
Mirar el histograma, derechar esa zona sin perder información.

Disparar en RAW
Para conservar la mayor cantidad posible de información de luces y sombras.

Comprueba el histograma
El histograma debería ser uno de tus grandes aliados en situaciones de alto contrastes
Algunos “clásicos” del alto contraste
  • Los mediodías soleados: Luz cenital, dura, sombras y luces.
  • Escapada a la nieve O a la Material indispensable 
Parasol

Flash
Una buena forma de combatir las escenas de alto contraste es el flash. Si estás realizando retratos a pleno sol, eliminará sombras indeseadas, y te permitirá jugar con la exposición del fondo.

Una carta de gris
Son muy económicas y efectivas a la hora de ayudarte a medir la luz de escenas complicadas. Básicamente es una superficie de color gris neutro, que permite medir sobre ella para lograr una exposición correcta (ni superficies brillantes y blancas ni superficies demasiado oscuras engañarán así a tu fotómetro).

El HDR
El HDR permite varias exposiciones de una imagen, obtener toda la información de luces y sombras. El sistema habitual suele ser tomar una fotografía subexponiendo un punto, otra exponiendo “correctamente” y la otra sobreexponiendo un punto (aunque pude hacerse de varios modos).
A través de la unión de las diferentes exposiciones, seremos capaces de obtener una imagen con “la suma” de toda la información de luces y sombras recogidas.

Únete al “enemigo”
 Las luces duras, las sombras, las siluetas, el contraste… Todo son efectos de estos tipos de luces que pueden regalarte grandes imágenes, aquí tienes algunos ejemplos:

  • Contraluces, Sombras, siluetas y Fotografía en clave alta
     

22-9-2017 Usar flash de relleno de sombras



     Truco Express: En qué situaciones usar el flash de relleno y cómo
Rellenar sombras es  importante, es otra forma de exponer bien como lo es la medición correcta de la luz.

¿Cómo funciona?
 El flash se puede usar perfectamente cuando es de día, pero hay que saber cómo.
Un flash utilizado como flash de relleno es una gran herramienta cuando se utiliza en exterior, si sabe utilizar bien.
Cuando usamos el término "flash de relleno" nos estamos refiriendo a ajustar el flash para que produzca menos luz que la que hay en el ambiente.

¿Qué conseguimos con esto? Evitamos ese efecto de 'flashazo', por otro lado, conseguimos rellenar las sombras al tiempo que ganamos cierto brillo en la gama de color.
Para lograr dicho "relleno" de las sombras hemos de realizar una compensación en el sentido de la sub-exposición, es decir, en función de la cantidad de luz ambiente.
 La idea del Flash de Relleno es la de ajustar la intensidad de luz del flash para proporcionar un balance correcto en la iluminación entre el primer plano y el fondo. Resulta muy útil si nuestra cámara y nuestro flash se puede sincronizar a alta velocidad (mayor que 1/200" por lo general)

¿Cómo activamos la compensación en el flash?
Muchos de los flashes actuales ofrecen la posibilidad añadir 2 o 3 pasos de compensación de exposición a través del menú LCD que proveen.
También hemos de indicar en la cámara que utilizaremos el flash de relleno.
 Como hemos visto cambiar la compensación de exposición del flash es muy útil al usar el flash de relleno.
Una sencilla regla para usar como flash de relleno en modo TTL y en exterior es ésta :
* Si hay sol: 0 pasos * Si hay algunas nubes: -1 paso (-1EV) * Si está nublado: -2 pasos (-2EV) La regla es aproximada
Si no cuentas con un modo TTL puedes hacerlo de la siguiente forma: supongamos que estoy disparando a f/5.6, simplemente he de poner mi flash manual en f/2.8 o f/2 para compensar 2 o 3 pasos.
Un método para aprender  de como trabaja el flash de relleno es usar los dos métodos y comparar ambos, el método automático y el manual. Viendo las diferencias seguro que aprendes bastante.

¿Cuándo? ¿qué situaciones son las apropiadas?
Cuando se tiene poco tiempo para hacer la foto algunos ejemplos de situaciones:
  • En exteriores y la fuente de luz se encuentre detrás de tu sujeto.
  • En interiores, cuando no se pueda alterar la iluminación.
  • Cuando se desea iluminar cierta parte del sujeto mientras el resto permanece en sombra como en el caso de un contraluz.
  • Cuando, de forma parecida a la anterior, te quieres asegurar de que el motivo del primer plano esté lo más iluminado posible.
  • También podemos jugar, en ocasiones, a disparar el flash fuera de la cámara mediante un cable o algún disparador y ajustar la posición de éste para ajustar el relleno de las sombras. Pruébalo.

22-9-2017 Como compensar luz en retratos de exterior

 


      Cómo Compensar la Luz del Sol en tus Retratos en Exterior con un Flash de Mano

  ILUMINACION, RETRATO
Las fotos de exteriores tienen un problema extra la falta de luz, y  la luz es cambiante y difícil de controlar, no pasa a si en interiores

Gracias al flash de mano vamos a conseguir compensar y equilibrar la luz en nuestros retratos de exterior.
Como conseguir lo ,y que se necesita?
Un equipo strobist
1.    Un objetivo adecuado: Una focal fija o un teleobjetivo, que nos permitirán desenfocar el fondo fácilmente y centrar la atención en nuestro modelo.
2.    Un flash de mano: Para compensar y equilibrar la luz del sol.
3.    Un trigger o disparador remoto:  Por eso, disparar nuestro flash de manera lateral. Este dispositivo comunicará nuestra cámara con el flash para que salte justo cuando accionemos el botón de disparo de la cámara.
4.    Un soporte para el flash
5.    Un difusor:Con  una luz más suave, que será más agradecida para el rostro de nuestro modelo. Puedes usar difusores pequeños, que se acoplan directamente al propio flash, o difusores más grandes que se enganchan al trípode, como por ejemplo un paraguas o una ventana (softbox).
Trigger colocado en la cámara (emisor) y en el flash (receptor)

Consejos Previos
1.    Aprovecha la luz de amanecer o atardecer: Aunque gracias al flash vamos a poder compensar las sombras que produce el sol, la luz de amanecer o atardecer será más cálida.
2.    Usa difusores de luz:  Al amanecer o atardeces, en pleno día usa flash si difusor 
3.    Evita la luz frontal: La luz frontal no suele sentar bien en los retratos porque aplana las sombras del rostro, generando así un retrato sin profundidad. Por eso normalmente buscaremos situar las fuentes de luz de manera lateral. El sol ni tampoco el flash será conveniente situarlos de frente.
1. Configurando la Cámara
 Usaremos un diafragma abierto, f/2,5, para poder desenfocar el fondo y generar un boken muy atractivo.
  • La velocidad de obturación no podrá superar los 1/250 segundos, ya que esa es la de sincronización con el flash
  • La ISO en 100, porque tenemos suficiente luz y no queremos generar ruido en las fotografías.
  • En este caso, el balance de blancos nos interesará que sea ligeramente cálido, para potenciar los tonos del atardecer.  Concretamente, nosotros lo hemos colocado a 6500K.
2. Configurando el Flash
1.    En primer lugar colocaremos el trigger, para poder disparar el flash separado de nuestra cámara.
 El trigger consta de 2 partes: un emisor y un receptor. El emisor se coloca en la zapata de nuestra cámara y en el receptor montaremos el flash. Como funcionan por radiofrecuencia.
2.    Anclaremos el flash en un trípode para poder situarlo donde nosotros queramos, y le añadiremos un difusor en forma de paraguas para suavizar su luz.
3.    Respecto a la configuración del propio flash, podemos situarlo en modo TTL para que se regule de manera automática, o podemos usarlo en modo manual y decidir nosotros mismos qué intensidad nos va a venir mejor para compensar la luz del sol, equilibrando así correctamente la exposición de la toma.

3. Montando el Set
  • El sol, que será nuestra fuente de luz principal, estará situado a 45º de nuestra modelo, tomando como referencia la punta de su nariz.
  • El flash, que será nuestra luz de relleno, deberá estar en la parte contraria, para rellenar las sombras. Es decir, a -45º respecto a la nariz de la modelo.
  • Y nosotros nos situaremos de frente a la modelo.

¡Experimenta con el Flash en Exterior!

domingo, 17 de septiembre de 2017

17-9-2017 Trucos y consejos para fotos amanecer y atardecer



       TRUCOS Y CONSEJOS PARA FOTOS EN AMANECER Y ATARDECER

Primero definir que son: el amanecer tiempo que va desde la noche hasta que sale el sol y atardecer, es tiempo que va desde que se pone el sol hasta que no se ve, noche.

En estos periodos de tiempo amanecer y atardeces se distinguen dos periodos de tiempo según predominio de colores azules o colores rojizos, que se llaman Hora Azul y Hora Dorada esta última de más duración. En amanecer será Hora Azul y Hora Dorada y en atardecer forma inversas esas horas.

En estas Horas la luz va cambiante de colores, por la tarde por cada minuto que pase, se alaga la exposición. Por el amanecer por cada minuto que pase, se acorta la exposición.

En Hora Azul en amaneceres es de 20 a 30 minutos y de 15 minutos al atardecer. En Hora Azul, también se puede observar en dirección opuesta a la salida o puesta del sol, es más oscura.

La Hora Dorada ideal para fotos de paisajes y retratos, en Hora Azul para paisajes naturales y urbanos.

CONFIGURACION DE CAMARA
Modo manual
ISOS bajos
Balance de blancos en manual
Raw

MATERIAL
Trípode, filtros, disparador remoto o por cable, flash, y objetivo gran angular o angular.

CONSEJOS
1 Planificación, que hacer, donde, hora de salida o puesta de sol.
2 Usar objetivos con distintas distancias focales, con cámaras sobre trípode
3 Diafragma sobre f/11 buscando profundidad de Campo. ISO al minimo.
4 Quitar VR de cámara y objetivo
5 Modo Manual, medición puntual o matricial
6 Balance de blancos con temperaturas que mitiguen el rojo del amanecer.
7 Poner filtros de densidad neutra para poder hacer larga exposición
8 Medir la luz del cielo, haciendo una sub-exposición con el exposímetro
9 Aplicar regla de tercios, siluetas, elementos de primer plano y ser creativo

jueves, 14 de septiembre de 2017

14-9-2017 Distancia focal



         Distancia Focal: Todo Lo Que Necesitas Saber


¿Qué Es La Distancia Focal?
La distancia focal, nos va a indicar cuánto nos vamos a acercar con nuestro objetivo al motivo fotográfico que queremos retratar. 
La distancia focal se mide en milímetros (mm), no nos está indicando la longitud física entre la cámara y el sujeto realmente, sino que hace referencia a las propiedades de aumento de la lente, es decir, la distancia entre el centro óptico de la lente y el sensor de la cámara. 
Distancia Focal Real y Distancia Focal Efectiva

No todas las cámaras cuentan con un sensor del mismo tamaño. Su distancia focal de pende Los formato completo o full frame (35mm),   cámaras APS-C (1.5 nikon,1,6 canon) y las micro 4/3,  2
Las cámaras APS-C, acerca mucho más a nuestro motivo fotográfico, y el ángulo de visión se reduce, perdiendo parte de la escena.
El factor de recorte de tu cámara,  Ancho Sensor Full Frame (35mm) / Ancho Sensor Nuestra Cámara = Factor de Recorte

 La Importancia del Ángulo de Visión (en Función de la Distancia Focal sensor de la cámara)
El ángulo de visión nos va a indicar la cantidad de escena que saldrá en nuestra fotografía, por lo tanto es un concepto esencial que debemos entender.
 Un Ejemplo para Ilustrarlo
El angulo de visión no depende de la focal sino del sensor de la cámara( En formanto completo un objetivo de 50mm el angulo es 47º, en Nikon 50mm x1,5 =75mm tendríamos un angulo de algo mas de 30º)
Cómo Afecta La Distancia Focal En Tus Fotografías
Vale, ahora ya sabes lo que es la distancia focal, pero ¿en qué afecta a nuestras fotografías? Veámoslo con un ejemplo.

A mayor distancia focal o distancia focal larga:
  • Nos aproximamos al sujeto (efecto zoom)
  • Obtenemos una porción de la imagen más pequeña
  • El ángulo de visión se reduce
  • Menor profundidad de campo. Conseguiremos aislar al sujeto del fondo
  • Se consigue con teleobjetivos
  • Efecto exclusivo
A menor distancia focal o distancia focal corta:
  • Nos alejamos del sujeto
  • Obtenemos una porción más amplia de la imagen, sacando todo el entorno
  • Mayor ángulo de visión
  • Mayor profundidad de campo. Tendremos más elementos de la fotografía a foco
  • Se consigue con objetivos angulares
  • Efecto de inmersión
1.   Objetivos Clasificados Según Su Ángulo de Visión y Distancia Focal
El ángulo de visión determina el trozo de escena que va a salir en nuestra fotografía y según su distancia focal, recogerá más o menos ángulo de visión, y según tipos de foto.
 Veamos cómo se clasifican.
  • Objetivos súper grandes angulares. Un ángulo de visión de muy amplio, de uno 180º o más. Lentes captaremos el paisaje en su totalidad sin necesidad de alejarnos para recogerlo entero
  • Objetivos angulares. Estos objetivos cubren un ángulo de visión de aproximadamente 110º y 60º, que se corresponderían desde unos 10mm y 25mm de distancia focal. Esta distancia es perfecta para fotografía de paisaje, porque sin deformar en exceso nuestros paisajes de la toma, y  fotografía grupal.
  • Objetivos estándar/normal. Los objetivos estándar cubren un ángulo de visión de entre 60º y 25º, que se corresponden con una distancia focal de entre 25mm a 65mm. Este tipo de objetivos es perfecto para fotografía de retratos.
  • Teleobjetivos. Los teleobjetivos cubre un ángulo de visión reducido de entre 25º y 10º, que se corresponderían a una distancia focal de entre 65mm y 160mm. Estos objetivos nos van a permitir hacer enfoques selectivos, separando al sujeto del fondo y consiguiendo un efecto de exclusión Es la lente ideal para fotografía de fauna y deportes, ya que gracias a su larga distancia focal podemos acercarnos al sujeto u objeto que está lejano, aislándolo del fondo y otorgándole todo el protagonismo. También para fotografía de retratos es muy buena elección puesto que las proporciones que logra del rostro favorecerán a la persona. 
  • Súper teleobjetivos. Este tipo de objetivos cubre un ángulo de visión inferior a los 10º, es decir, es bastante estrecho, y la distancia focal que cubren varía entre los 160mm y 600mm. No es un objetivo que solamos llevar en la mochila, sino que lo utilizan los fotógrafos que abordan las temáticas como el deporte o la fauna. espectaculares.
La Distancia Focal en Lentes Fijas y Variables(zoom).
Objetivo de focal fija:
  • Tienen una distancia focal fija, no la podemos cambiar. Para acercarnos a un sujeto debemos hacerlo nosotros físicamente, lo cual puede convertirse en un problema si necesitamos actuar rápido con distancias focales diferentes.
  • Otorgan una mayor calidad de imagen.
  • Soportan diafragmas más abiertos por lo que son más luminosos (pueden llegar a valores como f/1.2, f/1.4, f/1.8).
  • Son más ligeros y pequeños.
  • Permiten profundidades de campo menores, destacando al sujeto y consiguiendo un precioso bokeh.
  • Muy buenos para fotografía de eventos como bodas, bautizos o comuniones.
 Objetivo de focal variable:
  • Son muy versátiles, ya que al disponer de diferentes distancias focales en un mismo objetivo nos permiten trabajar más cómoda y rápidamente. Ahorraremos tiempo por no tener que cambiar de óptica, y reducimos el riesgo de que le entre polvo al sensor de la cámara.
  • Son más grandes y pesados.
  • Ideal para cuando necesitamos fotografiar temáticas diferentes en una salida.
  • Perfecto para fotografía de fauna y deportes.
  • Tienen menos luminosidad que las focales fijas.

martes, 12 de septiembre de 2017

12-9-2017 Siglas y nomenclatura de objetivo para Nikon



       Siglas, términos y nomenclatura de los objetivos de cámaras réflex

 Guía de referencia rápida para saber qué quieren decir las siglas de los objetivos fotográficos más comunes

Términos básicos y comunes a todas las marcas:
Distancia focal. Se indica en milímetros. Si se trata de un objetivo fijo aparecerá la focal correspondiente (p.e. 50mm) y si se trata de un objetivo zoom aparecerá el rango (p.e. 70-300mm). ¿Qué es la distancia focal?

Rango de apertura. Normalmente se indica la apertura máxima del diafragma del objetivo. Si se trata de un objetivo zoom se indica la apertura máxima en la focal más baja y la apertura máxima en la focal más grande. La apertura se indica mediante el número f. Cuanto menor sea el número, mayor es la apertura máxima del diafragma. Algunos formatos para indicar la apertura del objetivo (el ejemplo corresponde a un objetivo zoom con apertura máxima de 2.8 en la focal más corta  y apertura máxima de 3.3  en la focal más larga: f/2.8-3.3

Macro. Son objetivos especializados en fotografía macro. Los objetivos macro permiten una distancia de enfoque muy pequeña (muy cerca del objeto que se va a fotografiar). Los objetivos macro ofrecen una relación de aumento de 1:1 entre el tamaño del objeto que se fotografía y el tamaño del sensor.
Hay que tener en cuenta que algunos objetivos incluyen la opción Macro pero no llegan a ofrecer una relación de aumento 1:1, con lo que desde un punto de vista estricto no serían objetivos macro.

Términos habituales específicos de cada marca
 Objetivos Nikon
Nikkor es la división de Nikon encargada de fabricar objetivos. En la denominación de un objetivo puede aparecer Nikkor, Nikon o ambas.
Ejemplo: Nikon AF-S Nikkor 18-35 mm f:3.5-4.5G ED
Tipo de objetivo / tamaño del sensor

DX. Son objetivos diseñados específicamente para cámaras con sensor APS-C. Pueden funcionar con cámaras Nikon full frame  pero la cámara pasa automáticamente a ‘modo recorte’ (crop mode) y sólo utiliza un área del sensor equivalente a un sensor APS-C. Es decir, el propio objetivo por su geometría ya introduce el factor de recorte.

FX. Estos objetivos pueden ser utilizados por todas las cámaras réflex Nikon, tanto con sensores Full Frame como con sensores APS-C
Normalmente los objetivos FX son más caros que su correspondiente versión DX. Y no todos los objetivos FX tienen versión DX.
Los objetivos FX suelen ser objetivos profesionales, de gama alta. En formato DX no es habitual encontrar objetivos profesionales.

Sistema de Enfoque
AF (Auto Focus). El objetivo permite enfoque automático (autofocus – AF) pero no incluye motor de enfoque interno.
Es la cámara la que tiene que incorporar motor de enfoque en el cuerpo. Por ejemplo las cámaras de las series D3000 (D3200, D3300…) y D5000 (D5200, D5300, D5500…) no incluyen motor de enfoque en el cuerpo y por tanto no podrían usar el sistema de autoenfoque con estos objetivos.

AF-S (Auto Focus Silent). Sistema de enfoque automático más silencioso. La tecnología que utiliza es SWM (Silent Wave Motor) que correspondería el USM (Ultrasonic Motor) de Canon. Estos objetivos incluyen el motor de enfoque y no es necesario que la cámara tenga motor de enfoque en el cuerpo.

 Funciones y características específicas
VR (Vibration Reduction). El objetivo incluye un sistema de estabilización de imagen

G. No tienen anillo para controlar la apertura de forma manual. Es decir, la apertura la controla la cámara y no hay posibilidad de cambiarla de forma manual desde el objetivo.

IF (Internal Focus). Indica que el desplazamiento de las lentes de enfoque es interno, se produce dentro del objetivo sin que haya ningún desplazamiento de elementos fuera del objetivo.

LD | ED | UD. Tecnología para corregir o minimizar las aberraciones de color. LD (Low Dispersion), ED (Extra low dispersion) y UD (Ultra low dispersion).
 Es decir, un objetivo UD tendrá más calidad óptica en cuanto a aberración de color que un objetivo ED o LD

N. Objetivos con recubrimiento de nanocristales. Esta tecnología elimina o minimiza los destellos (flares) y ofrece en general imágenes con más nitidez y contraste

 Objetivos recomendados para réflex Nikon
 Objetivos con buena relación calidad precio para dar el salto desde el objetivo de kit (18-55mm) y probar nuevas experiencias fotográficas.
En el caso de Nikon hay que tener en cuenta que algunas cámaras incorporan motor de enfoque interno (con lo que el objetivo no necesita motor de enfoque) pero otros modelos no (necesitan objetivos que incluyan motor AF), por lo tanto hay que ver qué modelo de cámara tenemos y en función de eso elegir el tipo de objetivo:
  • Objetivos Nikon AF: sin motor interno. La cámara necesita motor de enfoque en el cuerpo
  • Objetivos Nikon AF-S: con motor de enfoque interno. Los objetivos más modernos de Nikon suelen ser AF-S
  • Objetivos Nikon AF-P: con motor de enfoque interno de tipo paso a paso
Se puede usar un objetivo AF en una cámara Nikon sin motor de enfoque en el cuerpo, pero el enfoque en ese caso hay que hacerlo de forma manual.
 Para un usuario principante / aficionado puede ser un poco complicado, sobre todo al principio. 
Es recomendable comprar un objetivo AF-S y siempre tendremos la opción de desactivar la opción de auto enfoque para enfocar de forma manual si queremos.
Los objetivos AF-P son similares a los AF-S en el sentido de que incluyen motor de enfoque. Este sistema de enfoque (motor paso a paso) es mucho más silencioso, más suave y en general un poco más rápido y preciso que el sistema tradicional (Silent Wave). Como punto negativo, los objetivos AF-P no suelen incorporar botones físicos para pasar a modo de enfoque manual (AF/MF) y activar / desactivar el estabilizador óptico (VR), estas opciones están ahora en el menú de la cámara y ésta necesita un firmware actualizado que ya viene incluido a partir de la D3300 y la D5300.
Cámaras de gama de entrada/intermedia sin motor de enfoque interno, necesitan objetivos AF-S o AF-P (mira más abajo compatibilidad para objetivos AF-P): Nikon D5200, D5300, D5500…, D3200, D3300, D3400…
Cámaras de gama de entrada/intermedia compatibles con objetivos AF-P:  D3300, D5300 o modelos más recientes de ambas series
Cámaras de gama intermedia con motor de enfoque interno: D7000, D7100, D7200…
Las recomendaciones de esta entrada están orientadas fundamentalmente a cámaras DX (con sensor APS-C), que son las que tienen la mayoría de usuarios aficionados y aficionados avanzados. Los objetivos para cámaras APS-C son generalmente más pequeños y ligeros, y también más baratos, que sus equivalentes para cámaras FX (full frame). En algunos casos, si el objetivo tiene una gran demanda sólo se fabrica la versión FX, que es compatible con todas las cámaras.
Repetimos la idea comentada en otras entradas: para el mismo objetivo (misma focal, etc.) los usuarios de cámaras full frame (FX) tienen una experiencia / visión ligeramente diferente que los usuarios de cámara APS-C (DX).
El factor de recorte del sensor afecta a la distancia focal equivalente y a la profundidad de campo. Las características ópticas del objetivo son independientes de la cámara o sensor.

 Nikon 50mm f/1.8 G AF-S FX
Es quizás el objetivo más recomendado como primer salto desde el objetivo de kit. La distancia focal equivalente en una cámara APS-C es de 75mm. Es compatible con todas las cámaras de gama de entrada e intermedia de Nikon (series D3000, D5000 y D7000). Para las D7000 (D7100, D7200…) podríamos comprar el objetivo equivalente AF (sin motor de enfoque) que es un poco más barato, aunque no sé si valdría la pena.
Es un objetivo perfecto para retrato, muy luminoso, que permite un desenfoque del fondo muy bonito (bokeh). También para fotografía callejera. Cuando se usa por primera vez un objetivo luminoso (comparado con el de kit) lo que más sorprende es que permite hacer fotos con poca luz ambiente sin usar flash.
La G del nombre hace referencia a que estos objetivos no tienen anillo de ajuste manual de diafragma (apertura). La apertura se ajusta desde la propia cámara.


Nikon 35mm f/1.8 G AF-S DX
Este objetivo para cámaras APS-C tiene una focal equivalente de unos 50mm, que es la distancia focal que se considera ‘normal’ en fotografía, muy similar al ángulo de visión humano.
¿Cómo saber si me interesa más el 35mm o el 50mm?. Prueba con tu objetivo de kit aproximadamente esas distancias focales sobre las mismas escenas para ver qué tipo de fotografía / encuadre te atrae más.
El 35mm es más todoterreno, más de fotografía callejera. El 50mm quizás más para retrato. Pero fundamentalmente es un tema de gustos personales.

lunes, 11 de septiembre de 2017

11-9-2017 Consejos para fotos nocturnas

 


       CONSEJOS PARA FOTOS NOCTURNAS


PASO 1.- Localizar. Encontrar un sujeto de la escena, para componer a la vista del cielo

PASO 2.- Determinar el encuadre. Ubicar trípode y ver encuadre con una linterna

PASO 3.- Enfocar, a primer plano del encuadre. Diafragma estará muy abierto, debemos maximizar la profundidad de campo disponible.  Para enfocar podemos ayudarnos de una linterna o láser

¿DURANTE CUÁNTO TIEMPO EXPONGO?

Primero saber si hay luna, hora que sale y se pone.
La luna es, en realidad, un factor limitánte. 
Con la luna sobre el horizonte tendremos un cielo más iluminado, con menor percepción de estrellas que en una noche sin luna.
 La luz que procede de la luna puede quedar sobre-expuesta con una exposición muy prolongada, lo que no sucede en una noche sin luna.
 A demás su luz, procedente del sol al ser reflejada, está polarizada.
 Para aprender a iluminar lo ideal es salir en noches despejadas y sin luna, de esta forma tendremos muchas estrellas en el encuadre y no tendremos un factor limitánte de iluminación, que procederá exclusivamente de nuestros medios o de la luz estelar.

Cuando el fotógrafo proporciona la luz en la escena, en realidad complementa la luz. 
Es decir, lo más lógico es calcular la exposición para un cielo de nuestro gusto y aportar la luz necesaria al primer plano. 
Una vez aportada esta luz con flash o linterna, podemos prolongar más o menos la exposición, lo que solo afectará a la luminosidad del cielo.

Para realizar una aproximación a la exposición correcta sin sobre calentar el sensor o estar esperando muchos minutos, podemos recurrir a la Reciprocidad.
Procedemos ajustando un valor ISO muy elevado, pongamos por caso 3.200 y exponemos a f/ 2,8 para hacer unas pruebas a varios segundos de exposición.
ISO, F , y Tiempo ; 3.200 2,8 30 segundos   Aplicamos la reciprocidad para un valor ISO 200
ISO F Tiempo
3.200 2,8 30 segundos
1.600 2,8 60 segundos
800 2,8 120 segundos
400 2,8 240 segundos
200 2,8 480 segundos = 8 minutos.
De esta forma, con una exposición inicial de 30 segundos hemos ajustado bien el tiempo definitivo en función a la luminosidad del cielo que deseamos obtener.

PASO 4.- Tiempo de exposición.
Determinar los parámetros de exposición y ajuste del flash si se va a utilizar. Hacemos una prueba de exposición utilizando la reciprocidad para obtener una aproximación. Por lo general nos basaremos en estos valores para comenzar.
-ISO 200
-f/2,8 o f/4, el más abierto que podamos elegir
-8 minutos de exposición.

PASO 05.- Posición B. 
Comienza la exposición, para lo que hay que mantener bloqueado el cable disparador. Si tenemos activado el levantamiento de espejo hay que pulsar dos veces, bloqueando la segunda.

PINTAR CON LUZ
-La Intensidad.
 Una de los principales cuestiones que se plantea el fotógrafo delante de un encuadre en plena noche es cuánta luz será necesaria para iluminar la escena. 
El flash puede ayudarnos en esta duda si tiene modo Automático.
En este modo, una célula fotosensible incorporada en el flash puede evaluar la luz que refleja un objeto en función a los parámetros de ISO y F.
Es decir, que con el flash en modo Auto esta célula cortará el destello del flash cuando el objeto haya recibido la intensidad adecuada de luz.
La célula calcula este valor para un tono gris neutro, por lo que debemos incrementar en uno o dos disparos para obtener un tono más claro, que permita que haya información en la parte derecha del histograma.

Es decir, que si ajustamos en el flash en modo Auto un ISO 200 y f/ 2,8, la célula cortará su destello cuando el objeto que recibe su luz tenga un tono gris neutro.

Entre las precauciones que debemos tomar están:
La intensidad de la luz del flash debe ser suficiente, el flash no debe emitir todo su destello. Si es así es que su potencia es insuficiente para iluminar la escena en un solo destello. 
Para conseguir una medición correcta de la célula podemos alterar los valores de ajuste y utilizar la reciprocidad. 
Si ajustamos el valor ISO a 800 en el flash, necesitaré efectuar un disparo más, para un ISO 400 y dos más,para un ISO 200, en total 4 disparos de flash.
No debemos tapar la célula, que debe estar orientada hacia el objeto o escena.
Debemos comprobar el histograma tras la exposición.

Con el tiempo y la práctica, la cantidad de disparos de flash se convierte en algo intuitivo, pero para comenzar tenemos esta orientación, siempre que nuestro flash disponga de esta prestación.

Con el uso del tele-flash también podemos orientarnos así, siempre que utilicemos el modelo cerrado.
 Con el abierto tendremos que efectuar algún disparo de prueba en modo manual hasta regular la potencia adecuada, que es como utilizaremos el flash una vez aprendamos su manejo.

-La dirección
Afecta mucho al aspecto del encuadre.
Utilizaremos luz frontal cuando queramos resaltar el color, en detrimento del volumen. La luz frontal elimina las sombras, por lo que la sensación de relieve se pierde. Se utiliza esta dirección de luz, desde la posición de la cámara, para obtener fotografías con valores descriptivos o científicos.

La luz lateral enfatiza el volumen, crea sombras y proporciona información de los relieves. Debemos aplicarla en ángulo de más de 30 grados desde el eje de la cámara al sujeto.

La luz nadir o contracenital proviene desde abajo, por lo que será utilizada en elementos de gran altura.

La luz trasera se utiliza para perfilar siluetas, así como en elementos traslúcidos, crendo transparencias. 
La luz cenital difícilmente podamos aplicarla, salvo a pequeños sujetos, la utilizaremos como si se tratase del sol. Al incidir sobre el sujeto, iluminando sus partes superiores aplanadas, tiene el efecto de separarlo del fondo.

-La calidad
Es una cualidad de la luz que afecta a la apariencia de las sombras puede ser dura y suave. 
La diferencia estriba en la superficie del objeto o la escena y la superficie de la fuente de luz.
Una gran superficie que emite luz puede envolver al objeto, creando sombras suaves y tenues.
Una fuente de luz proporcionalmente pequeña creará sombras duras, acusadas y perfiladas, de tonos más oscuros. Una fuente de luz grande, pero situada a gran distancia, caso del sol, tendrá un efecto de fuente de luz pequeña.
 La luz suave en fotografía nocturna se consigue moviendo la fuente de luz de forma envolvente al sujeto, variando nuestra posición y efectuando disparos para crear en conjunto un efecto de sombras suaves.

-El color
El color de la luz afectará a la composición, a la transmisión de una sensación o mensaje. 
Podemos crear una dominante de color en toda la escena o bien combinar colores si recurrimos a filtrar la luz del flash mediante frontales de color. 

Las linternas con luz amarilla o amarillo-anaranjada basadas en luz de temperatura de color cálida (entre 2.800 y 3.400 kelvin) nos permitirán hacer directamente un balance de cámara adecuado para que la luz de la linterna sea blanca, mientras que el resto de la escena que no recibe su luz (el cielo) se beneficiará del balance frío, con lo que aparecerá azul intenso.
Entender los colores complementarios, las diadas y tríadas que podemos crear con la combinación del balance de cámara y el color de la luz que aportemos, expanderá nuestras posibilidades.

PASO 06.- Iluminación.
Aportamos luz a la escena con flash o linterna, en caso de ser necesario.
Si no conocemos bien las cualidades de la luz, es mejor no utilizar luz artificial. 
Debemos decidir la intensidad de la luz, su dirección, calidad y color, teniendo en cuenta en conjunto el efecto que deseamos, la composición, la transmisión del mensaje. 
Es mejor realizar diversos disparos de flash que uno solo.

Precauciones: Al ubicarnos para iluminar, no debemos situarnos contra el sujeto iluminado, sino estar fuera del encuadre. Si entramos en el encuadre y no tapamos la luz piloto del flash puede aparecer como una línea en la imagen resultante.

ADAPTARNOS A LAS POSIBILIDADES
A lo largo de la noche podemos realizar varios tipos de exposiciones en función a la duración del tiempo de obturación:
-Exposiciones muy cortas, de varios segundos. Imágenes tomadas durante o después de la luz crepuscular, ya sea amanecer o anochecer. 
El cielo suele aparecer rojo o azul intenso de forma natural. Con frecuencia se utilizan filtros para compensar el contraste de la escena. 
Si utilizamos el flash puede ser conectado a la cámara con cable largo o bien sin conexión a corta distancia de ella.

-Exposiciones cortas, hasta un minuto.
 Las estrellas aparecen como puntos o líneas cortas. También puede aparecer la luna en el encuadre. Posibilidad de realizar varios disparos de flash sin conexión con la cámara con posibilidad de desplazarnos lejos.

-Exposiciones largas, de varios minutos. 
Las más comúnmente realizadas como fotografía nocturna. En una noche podemos realizar muchas tomas con tiempos de exposición entre tres y veinte minutos. 
En caso de ser luna llena podemos fotografiar vastos paisajes con o sin ayuda de flash. 
Si el sujeto principal es de tamaño moderado podemos iluminar con el flash y acortar la exposición cuanto queramos. Tendremos muchas posibilidades.

-Exposiciones muy largas, de hasta varias horas, con ausencia de luna.
Un potencial de casi doce horas en invierno para realizar una o más tomas. Debemos disponer de un equipo que permita realizar estas imágenes con una calidad razonable.

Con respecto a la meteorología, mi propuesta es la siguiente, dependiendo de las condiciones del cielo:
-Despejado. 
Mejor a primeras o últimas horas de la noche, aunque veamos el cielo negro, en una exposición de varios minutos aparecerá de color azul profundo. Podremos aprovechar el resto de la noche para plasmar las estrellas o la luna.
-Ligeramente nublado.
Hay que tener en cuenta que las líneas de estrellas pueden transparentarse a través de las nubes. La luna puede ser muy atractiva semi-oculta tras un velo que rebaje su intensidad.
-Nubes densas sobre cielo despejado.
Las nubes aparecen movidas y marcan una trayectoria.
-Nublado. 
Podemos buscar la polución lumínica en el cielo, que aparecerá teñido de un color inusual.

PASO 07.- Se corta la exposición. Primer resultado.
Síntesis y análisis.

EL RUIDO
Las limitaciones de los sensores de las cámaras digitales actuales provienen del ruido.
En toda señal electrónica hay una emisión aleatoria denominada ruido.
 En la fotografía nocturna las largas exposiciones suponen un compromiso entre el resultado y la calidad, ya que una exposición prolongada muestra más movimiento de estrellas pero aparece mayor cantidad de ruido. 
El ruido puede provenir:
-De la amplificación de la señal (elección de valor ISO muy elevado).
-De la temperatura, de forma que una exposición larga provoca el calentamiento del sensor. 
La temperatura ambiente es también un factor importante, pues bajas temperaturas contribuyen a disipar el calor y podremos realizar exposiciones más largas con menos presencia de ruido.
-Una combinación de ambas.
Según las combinaciones de ISO y tiempos de exposición debemos elegir la que muestre el menor ruido posible. 
Por lo general es menor el ruido generado por una ampliación de señal de ISO 100 a 200, que de pasar de 30 a 60 minutos, por ejemplo.
Muchas cámaras tienen en su menú de configuración la posibilidad de activar un software de reducción de ruido. Mis ajustes en este sentido son:
-Reducción de ruido por Alto valor ISO: Activado – On
-Reducción de ruido por larga exposición: Auto
Posteriormente en el procesado del RAW podemos reducir el nivel de ruido de la imagen con algunos ajustes. Muchos softwares ya permiten los ajustes para reducir tanto el ruido de luminancia como el de cromináncia. Sin embargo, resulta muy conveniente tratar el ruido directamente de cámara.
Las limitaciones que impone el ruido pueden ser atenuadas con algunas precauciones:
-Cuando vamos a realizar la toma definitiva, una vez afinado el tiempo de exposición y la iluminación, podemos apagar la cámara unos minutos para permitir que el sensor se enfríe.
-Si buscamos localizaciones con orientacion sur tendremos, a igualdad de tiempo, mayores rastros de estrellas, líneas más largas.
-Debemos acostumbrarnos a utilizar diafragmas lo más abiertos posible. De esta forma acortamos el tiempo de exposición y obtenemos mayor cantidad de estrellas en el cielo. Si cerramos el diafragma perderemos las de brillo más tenue.

PASO 08.- Resultado final.
Se apaga la cámara para que el sensor se enfríe y se deja unos minutos. 
Se procede a realizar la toma definitiva, una vez aplicadas las mejoras provenientes de los procesos de síntesis y análisis.