miércoles, 25 de julio de 2018

25-7-2018 Fotografiar paisaje ¿Angular o teleobjetivo?

   
   
Fotografiar Paisajes: ¿Angular o Teleobjetivo?

Normalmente, usamos un objetivo angular o gran angular porque nuestra meta es capturar la grandiosidad del entorno que tenemos antes nosotros, buscamos abarcar el mayor ángulo de visión posible y una gran profundidad de campo. También se puede usar Teles que captan una parte de la escena y acerca a nosotros la misma. Con unos se toma el paisaje completo y con el otro de talles de esa escena que está lejos e incluso su textura
Si utilizamos el teleobjetivo con una distancia de 75 mm, podemos captar esas protuberancias tan características de la roca y aislar ese detalle tan característico de la escena.

Diferencias Básicas entre Angular y Teleobjetivo
Aléjate con el Tele, Acércate con el Angular
Puedes acercarte muchísimo a un elemento, con un angular y ver qué, hemos conseguido que este se vea mucho más grande el elemento con respecto al fondo.
Alejándonos con el teleobjetivo hemos conseguido el efecto contrario, porque todos los elementos parecen tener el mismo tamaño.

 Pero vamos a hacer algunas pruebas para entender cómo funciona cada una y poder aprovechar sus características a nuestro favor.
Con angular el fondo pasa desapercibido y parece muy alejado (Caños). Con tele se comprime más la perspectiva (los caños más cercanos y también el fondo que parece más cercano y grande).
Con angular damos largura y majestuosidad, con tele nos alejamos y el tamaño parece más pequeño
La segunda gran diferencia entre un angular y un teleobjetivo es la profundidad de campo. Como sabes, cuanto mayor es la distancia focal, más pequeña es el área de enfoque y si usamos aperturas de diafragma amplias (números f bajos) obtendremos fondos desenfocados.
Sin embargo, si usamos la misma apertura con un angular y con teleobjetivo, obtendremos resultados diferentes ¿Cómo?                        
  El fondo está ligeramente borroso y lejano, mientras que la mayoría de las flores salen nítidas y enfocadas.
En este otro caso, nos hemos alejado un poco para conseguir el mismo encuadre usando una distancia focal de 140 mm y la misma apertura, f/5.6. Como ves, ahora las flores son las protagonistas indiscutibles de la imagen porque destacan sobre el fondo.
El fondo lo vemos borroso y difuminado con un desenfoque muy atractivo y colorido que embellece la imagen. Por lo tanto, para dar importancia a elementos de un paisaje o evitar fondos poco fotogénicos, el teleobjetivo será nuestro mejor aliado.

Trucos para Fotografiar Paisajes con un Teleobjetivo
¿Qué podemos hacer para conseguir fotografías atractivas de paisajes con un teleobjetivo? ¿Cómo podemos sacarle partido?

Aislar Elementos Interesantes
Cuando estamos frente a un paisaje y localizamos un elemento interesante en la escena, el Teleobjetivo nos permitirá aislarlo y lograr una simplificación y si en el cielo hay colorido se puede subexponer el elemento para lograr una silueta atractiva y fondo bonito. En cambio con un angular el elemento pasa desapercibido en la composición.

Jugar con la Abstracción.
La abstracción dota a los detalles de un significado propio y no se reconozca fácilmente qué son en realidad. Se pueden conseguir con el ángulo de toma
Agrandar el Sol y la Luna
Se consigue usando teleobjetivos y dan atractivo y protagonismo a los astros. También saber que los astros parecen más grandes si están cerca del horizonte y que su color varía según su altura

Enmarcar Paisajes Urbanos
Un recurso en fotografía es enmarcar nuestros paisajes urbanos. Pueden ser marcos abiertos o marcos más cerrados.
Usar un teleobjetivo para enmarcar paisajes tiene sus ventajas respecto a utilizar una angular. Piensa que las líneas del marco serán mucho más rectas, porque el angular tiende a deformar mucho más. También podrás compactar más los planos, acercando unos elementos a otros, gracias a su efecto de compresión de la perspectiva.

Montar Panorámicas de Alta Calidad
Las fotografías que hagamos con un teleobjetivo nos ayudan a conseguir panorámicas más naturales que las que podríamos hacer con un angular. Porque no se deforman las imágenes

Si Usas Teleobjetivo... No olvides
 Recuerda que este tipo de lentes son mucho más propensas a las vibraciones que otros objetivos, usar trípode y disparador remoto, en cámaras réflex usar bloqueo de espejo. Configura la cámara en live view y enfoque en modo manual, velocidades no muy lentas y así evitar trepidaciones, aperturas de diafragma medias o altas buscando nitidez y ISO buscando mayor luminosidad.
La neblina atmosférica, te resta contraste y claridad, sobre todo fotografiando paisajes distantes.

En Definitiva...
La respuesta es muy sencilla, usa un angular para mostrar espacios y el teleobjetivo para mostrar elementos. El amplio campo de visión de un angular, su facilidad de enfoque uniforme y su capacidad de distorsión de la profundidad, son excelentes bazas para mostrar grandes paisajes.
Sin embargo, para enfocar elementos de forma individual dentro de un paisaje necesitas un teleobjetivo. Este te permitirá mostrar el tamaño, la forma y la complejidad de los detalles de manera independiente dentro de un paisaje.
Aunque, eso sí, su estrecho campo de visión, su menor profundidad de campo y su compresión de la perspectiva harán que te resulte más complicado captar un paisaje como un todo.
Para saber qué objetivo usar en cada ocasión debes pararte y observar. Ahora responde ¿Qué parte del paisaje atrae más tu mirada? ¿Es la expansión del paisaje lo que te parece majestuoso?
¿Hay detalles deslumbrantes que destacan y que están rodeados de elementos menos fotogénicos? Y lo más importante ¿Qué estás disparando? ¿Un espacio o un elemento? ¡Ahí está la clave!

domingo, 15 de julio de 2018

15-7-2018 La apertura en fotografía explicada

 
 
La Apertura en Fotografía Explicada

La Ecuación de exposición Perfecta = Apertura + Velocidad + Sensibilidad
Apertura f/22 menos luz que f/2.8; influye en la Profundidad de campo.
Velocidad larga exposición 1 seg., más luz que 1/8000
ISO bajo más sensibilidad da el Ruido

La Apertura de Diafragma deja pasar mayor o menor cantidad de luz según el grado de apertura de este. 
Cuanto más abierto está el diafragma, y más luz y más cerrado, menos luz.
El Diafragma se representa por Números F, a menor f mayor apertura de diafragma y a la inversa.
El diafragma va en pasos cada uno es el doble del posterior y la mitad que el anterior
 El diafragma es importante para saber la profundidad de campo (nitidez y enfoque), a mayor f mayor profundidad.  En retrato f bajo, en paisaje f alto.

Los f se cambia en modo MANUAL con el botón Al cambiar los f debemos ajusta le velocidad e ISO, y el modo Prioridad apertura, la cámara pone el resto de parámetros.

Algunos objetivos tienen dos f uno de apertura máxima y otra mínima. La apertura máxima va cambiando según la distancia focal
La profundidad de campo depende de la apertura (a menor f menos p de campo), distancia focal y distancia cámara sujeto para compensar la exposición.
Uno de los efectos más destacados de la apertura de diafragma es que afecta a la exposición

sábado, 14 de julio de 2018

15-7-2018 Fotos en la Playa

   
     
Fotos en la Playa

1. Vigila que no se te tuerza el horizonte
Ten en cuenta que el horizonte debe estar recto o deliberadamente inclinado, pero no torcido. Sacar la línea del horizonte torcida es uno de los defectos más corrientes en fotografía.
Si sacas la foto torcida, siempre puedes arreglarlo en el ordenador con un programa de retoque.

2. Considera la Regla de los Tercios
Puedes poner horizonte en medio o tercios, si consideras que el cielo es más interesante, deja dos tercios de la foto con el cielo.

3. Busca el detalle
 Frente a esto hay una buena regla: la simplicidad. Prueba a acercarte y a aislar los objetos.

4. Enmarca de forma natural foto
 Con algún objeto de forma natural, ayudando a centrar la atención del espectador.

5. Vigila y saca partido al Sol
Las mejores horas para hacer fotos en la playa suelen ser las primeras y las últimas del día, primero porque habrá menos gente en ella, y segundo porque el ángulo desde el que el sol ilumina la escena resulta mucho más atractivo, adquiriendo unos bonitos tonos cálidos.
Según va levantándose el sol al llegar a las horas centrales del día, generalmente, menos favor
En otras horas la medición de la luz te juegue malas pasadas. Prueba a  
jugar con las siluetas.

6. Detalles en Primer Plano
En paisajes, incluir algún objeto en primer plano que contraste con el fondo y que transmita información sobre el sitio donde estamos.

7. Juega con la Perspectiva
Es interesante que juegues con la posición que ocupas (agachado, tumbado en el suelo, subido a algún punto más elevado) y el ángulo que utilizas (hacia arriba, hacia abajo) para dar otra perspectiva a la imagen. Las perspectivas poco convencionales hacen más atractivas las fotos.
8. Retratos en la Playa
La playa es un buen sitio para hacer fotos a nuestros amigos y seres queridos. Además, dan la posibilidad de recoger momentos interesantes en la actividad diaria.
Prueba a hacer fotos a estas personas cuando estén haciendo algo. No es necesario que centres su atención, sino que simplemente recojas sus acciones. Normalmente da pie a fotos en las que las personas salen en poses mucho más naturales, sin gestos forzados.
Dale protagonismo a la persona a la que estás haciendo la foto haciendo que ocupe gran parte de la misma. Juega con la apertura del diafragma para que la profundidad de campo no sea excesiva. Si hay algún elemento que pueda distraer la atención en el fondo, como algún bañista, reencuadra con el objetivo o cambia tu posición.
En este tipo de fotos, tanto en la orilla como dentro del agua, puedes sacar el horizonte de la foto, haciendo que el mar ocupe toda la foto, sin que aparezca nada de cielo.

9. Cuida la Cámara
No dejes la cámara en el suelo ni encima de una toalla ni siguiera dentro de una bolsa o funda. Si dispones de una sombrilla o algún punto que te permita tener la cámara en alto, aprovéchalo.
 Las altas temperaturas que alcanzará aun dentro de su funda no son demasiado buenas para la electrónica.
10. Fotografía la Playa cuando otros huyen de ella

11. Juega con la Velocidad de Obturación
Por una parte, podemos configurar nuestra cámara con una velocidad de obturación muy alta para congelar el movimiento del agua y agua de forma sedosa.
Pon el modo a la prioridad de velocidad de obturación para obtener resultados completamente distintos.
12. Utiliza un Filtro Polarizador.
  Esto se notará sobre todo en los cielos, que adquirirán un tono azul más oscuro y en el agua del mar.
13. Utiliza el Blanco y Negro.
Puede cambiar por completo el estado de ánimo y sensación de esa misma foto si la vemos en color

Consejos para hacer Retratos en la Playa
Daba igual la hora del día y la posición del sol.
Tan solo pienso en una serie de sencillos consejos para que puedas hacer mejores retratos en la playa con la sola ayuda de tu cámara y un poco de imaginación.
1. Acércate Más
Uno de los problemas de los retratos, es que muchas veces situamos el centro de interés demasiado lejos.  Si no puedes acercarte más con la cámara, acercarte con el zoom.
2. Si Puedes, Busca una Sombra
En las horas centrales del día tenemos una luz dura. La gran luminosidad que tenemos en la playa, donde el agua y la arena actúan como reflectores, adquiera expresiones poco favorecedoras por la molestia de la luz. Además, el tipo de luz provoca sombras poco favorecedoras en el rostro.
3. Busca la Orientación
Te recomiendo encarecidamente que primero busques la posición del sol, y después busca el ángulo a 45 grados con el centro de interés.
4. Añade Información del Entorno
 Probablemente puedas hacer encuadres que, sin perder el centro de interés, puedan aportar más información sobre el sitio en el que fueron tomadas las fotos.
5. Sitúa el Centro de Interés
 Situando el centro de interés fuera del centro de la foto genera más dinamismo en la fotografía, despertando más interés en la foto cuando la enseñas.
6. Aprovéchate de las Líneas Dominantes
Una vez hayas situado el centro de interés fuera del centro de la foto, puedes ayudarte de las líneas que aparecen en la fotografía para dirigir la mirada hacia el sujeto.
7. Mantén el Horizonte Recto
Un horizonte caído causa generalmente muy mala impresión, por lo que no olvides fijarte bien cómo se encuentra.

viernes, 13 de julio de 2018

13-7-2018 Imágenes con modo ráfaga


 
Imágenes con movimiento con modo ráfaga

¿Qué Es Lo Que Buscamos?
Recoger en una única imagen el movimiento que hemos captado a través de varias fotografías.
Fusionado varias fotografías que fueron tomadas de forma secuencial.

1. Prepara la Toma
Lo primero que te recomiendo es que cojas el material adecuado, un trípode y un disparador remoto.
 Selecciona los siguientes ajustes de la cámara:
  • Calidad y tamaño de imagen, en función de la a la tarjeta.
  • Modo ráfaga. Mantener presionado el disparador se produzcen varias aperturas y cierres del diafragma de tu cámara de forma rápida y continua.
  • Modo prioridad al tiempo de exposición. Para conseguir congelar el movimiento y que no haya elementos borrosos en la imagen, comienza probando con 1/200 seg. y ve bajando si lo necesitas.
  • Modo de enfoque manual. Para fijar la distancia de enfoque inicialmente y así evitar que la cámara tenga que enfocar y pueda cambiar el enfoque en las distintas tomas.
2. Tres, Dos, Uno...
1. Piensa en el movimiento que vas a querer captar y ajusta el encuadre de las tomas para poder recoger todo el movimiento en comienzo y fin del mismo.
2. Pídele a tu sujeto que se sitúe en la posición en la que haces la primera toma de la ráfaga.
Una vez enfocado, selecciona el modo de enfoque manual, para que, a partir de dicha toma, todas cuenten con la misma distancia de enfoque.
3. Tras hacer alguna prueba de velocidad para ver que el tiempo de exposición es el adecuado (exposición y profundidad de campo) y coger al sujeto correctamente enfocado. De lo contrario, tendrás que subir el ISO.
4. Prepárate, marca  la cuenta atrás al sujeto y, cuando pase por el primer punto, comienza la ráfaga de disparos hasta que acabe el movimiento.

3. Las Fotos Obtenidas
Haciendo uso del modo ráfaga rápida (CH) de cámara, configurada en tiempo, diafragma y ISO

13-7-2018 Consejos para hacer un barrido


    Consejos para hacer un barrido

La técnica del barrido es fotografiar un sujeto en movimiento que se mueva más o menos rápido, con velocidad de obturación baja y con movimiento de la cámara, para que el sujeto salga nítido y el fondo borroso.
A partir de una velocidad de obturación de 1/100 se puede comenzar a hacer barridos, cuanto más bajemos la velocidad de obturación, mejor será el efecto conseguido.
A 1/80 ya se consigue un efecto de difuminado del fondo considerable.
Si bajamos la velocidad (1/60) el efecto es algo más acusado y nos podemos apoyar en un golpe de flash , para iluminar un poco y  congelar.
Tener muy en cuenta es el fondo, depende mucho de si el fondo está lejano o cerca, si es muy frondoso
El movimiento debe ser rectilíneo, homogéneo y continuo.

1 ¿A qué debemos hacer los barridos? Coches, motos, péndulo, Columpios, aves que arranca vuelo y persona o cualquier sujeto que se mueva.

 2 ¿Dónde hacer el barrido? Donde sea cómodo de hacer y además mirar el fondo por donde pasa el móvil procurando que sea paralelo. El fondo deber ser complejo, hace que estelas que se transforma con el movimiento de la cámara.

3 ¿A qué hora? Por su iluminación. Cuidado con la luz de la que dispones, a plena luz del sol, no podrás bajar la velocidad de obturación sin sobreexponer la imagen, a no ser que cierres el diafragma.
 Recuerda también qué a diafragma más cerrado, más profundidad de campo.

4 ¿De qué equipo dispongo?
La mejor manera de controlar los valores de tu cámara para conseguir buenos barridos es, el modo manual de tu cámara por controlar la velocidad de obturación y poder emplear la compensación de exposición. Aunque también el modo de Prioridad a la Velocidad (1/20 a 1/60).
Velocidades muy altas solo consiguen congelar.
A más velocidad del sujeto, más velocidad de la cámara.
A más exposición del sujeto el sujeto queda menos nítido
Muy aconsejable el Teleobjetivo, esto no quita que se puedan usar otros
Cámara con enfoques más rápidos y precisos, estabilizadores de imagen, enfoque continuo.
Puede ser muy útil es realizar los barridos con trípode libre el movimiento horizontal.

5 ¿Y cómo hago las fotos?
Depende, de la cámara, de la situación lumínica, del tipo de sujeto en movimiento que vamos a capturar, el sitio en el que nos coloquemos para realizar las fotos
Una cosa está clara: cuanto más baja sea la velocidad de obturación, más difícil será que el sujeto quede nítido, pero más espectacular será el resultado final.
Si realizaras el barrido cerca del sujeto podrás utilizar tiempos de obturación más altos (1/100s a 1/200s) y confiar en separar sujeto y fondo mediante la profundidad de campo además del movimiento.
Sin embargo, los valores más comunes para realizar barridos son 1/70s y similares. Si lo que buscas es un barrido muy espectacular, deberás recorrer a tiempos de exposición más bajos: 1/30s a 1/50.
Como ya hemos comentado, cuanto más baja sea la velocidad de obturación, más complicado será conseguir una imagen nítida del sujeto en movimiento así que un trípode podría ser tu mejor aliado en estos casos.

6 Ser creativo en los Barridos Busca composiciones, aplica ley de tercios y mirada. Busca fondos interesantes, cambia la perspectiva. La inclinación da sensación de velocidad
7 Otros consejos
La técnica del barrido no es precisamente una técnica sencilla.
La clave es la bajar la velocidad de obturación de esta manera obtendremos un fondo más difuminado, creando la sensación de movimiento y velocidad que buscamos.
 Usa un flash
 Nos ayudará a congelar al sujeto en movimiento mientras que nos permite bajar la velocidad de disparo.
Sigue el sujeto que vas a capturar en todo momento y no dejar hasta que el disparador este cerrado
Usa el enfoque manual conociendo la distancia, para más nitidez

13-7-2018 Barrido Fotografiar un sujeto en movimiénto



   
Fotografiar un sujeto en movimiento
 (Barrido, sujeto nítido, fondo borros) se consigue con velocidades de 1/20 a 1/60

La velocidad de obturación influye en cómo es percibido el movimiento.
1 Cuando un elemento esta en movimiento (se mueve) disparar.

2 Define el tipo de foto que quieres conseguir.
Un sujeto bien nítido o congelar el movimiento. Entorno nítido pero un sujeto leve o fuertemente desenfocado para resaltar el movimiento
Un sujeto nítido pero con un entorno desenfocado.

3 Un sujeto bien nítido
Debes saber que existen dos parámetros que van a determinar si el movimiento del sujeto principal queda o no congelado en la imagen: (la velocidad de obturación, y la velocidad a la que el sujeto se desplaza).
Me explico. Cuanto más aumentes la velocidad de obturación (es decir, reduzcas el tiempo de exposición), tu sujeto tendrá menos tiempo para moverse mientras la cámara captura la imagen. Por tanto, tendrás más posibilidades de congelar el movimiento.
Con un coche de Fórmula 1 por su velocidad mayor, recorre mayor distancia. Cuanto más rápido vaya el sujeto principal, más hará falta aumentar la velocidad de obturación para congelar la imagen.
¿y cómo podemos saber cuál es la velocidad necesaria para congelar un coche de Fórmula 1?
 La única forma de determinarlo es probando, y conforme vayas ganando experiencia.

 Lo más sencillo es poner la cámara en modo prioridad a la apertura S, elegir una velocidad que te parezca suficiente (en general, como mínimo más rápido que 1/100s).

Un truco extra: Ajusta el autofocus de forma continua. Desenfocar el sujeto principal y realzar el movimiento
Es otra forma de resaltar el movimiento: un entorno nítido (fondo y primer plano), pero un sujeto principal parcial o totalmente desenfocado.
Aunque no un desenfoque feo cómo si el enfoque hubiese sido un desastre, o cómo si estuvieras un poco borracho.
Un desenfoque con una bonita estela que muestre bien la amplitud y la dirección del movimiento del sujeto.
Será necesario reducir la velocidad de obturación con tal de captar el movimiento del sujeto. Por tanto, cuanto más la reduzcas, y cuanto más rápido sea el movimiento del sujeto, mayor parte del movimiento podrás captar, haciendo que el efecto sea todavía más marcado.
Dicho esto, hay que prestar atención a no reducir demasiado la velocidad, bajo pena de desenfoque de movimiento. He aquí el método que te propongo:
Ajusta la velocidad al mínimo necesario para conseguir que el entorno quede nítido.
La puedes reducir 1 o 2 niveles si el objetivo cuenta con estabilizador
Intenta ser lo más estable que puedas
Si en el momento de disparar el sujeto no queda tan desenfocado, quiere decir que no se mueve tan rápido.
Puedes esperar a que se mueva más rápido, o en su defecto, reducir la velocidad. Aunque en este caso, te arriesgas mucho a que se produzca desenfoque de movimiento. Basta con pensar en estabilizarte todavía más, apoyándote en una pared, o utilizando un trípode.

El efecto barrido: técnica avanzada pero que produce el efecto más bonito
 Requiere cierta habilidad, sobre todo, mucha práctica.
Para hacerlo fácil, la idea de la técnica del fondo barrido es igual que la anterior, en este caso, en lugar de desenfocar el sujeto, se desenfoca el fondo. Me dirás que el fondo no se mueve. Es cierto, pero , tú puedes. Voy a intentar explicar la idea por escrito, lo cual no resulta tan fácil como parece.
El principio consiste en emplear una velocidad de obturación relativamente reducida.
 Durante el momento del disparo, vas a tener que seguir al sujeto con la cámara, a la misma velocidad que él se mueve. Es decir, que el sujeto quedará nítido, mientras que el fondo quedará desenfocado (con estelas, como si se tratase de estrellas fugaces), dado que se habrá movido respecto a tu posición
Es una técnica difícil de dominar porque hace falta moverse a la misma velocidad que el sujeto en movimiento a través del visor (obviamente no tienes que ir a 300 km/h para fotografiar el Fórmula 1), al tiempo que te mantienes estable para que no se produzca desenfoque de movimiento (al menos que sólo se produzca en el fondo).
La velocidad de obturación influye en cómo se percibes el movimiento según el tipo de foto.
Sujeto nítido o congelar el movimiento

13-7-2018 Configurar el enfoque según foto


 
  Configurar el enfoque, según foto

¿Qué es el enfoque?
“Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de una lente se recoja con claridad sobre un plano o sensor

¿Qué tipos de enfoque hay?
De forma general, tenemos dos tipos de enfoque, moviendo el botón de M  (Manual)  y AF (Automático). 

Enfoque Manual
El enfoque manual es aquel en el que tú debes enfocar manualmente girando la rueda de enfoque de tu objetivo.

Enfoque automático
LA cámara enfoca automáticamente, se divide a su vez en varios tipos: AF-S, AF-C, AF-A para Nikon (Las diferencias radican básicamente en el movimiento o no del sujéto )
F-S. Con sujetos estáticos, este enfoque es más preciso que los otros automáticos. Pero también es más lento, por ello se recomienda utilizarlo cuando el sujeto no se va a mover.
AF-C. Se utilizan para sujetos en movimiento, todo lo que se mueva. Se hará el seguimiento apretado el botón del obturador hasta la mitad, una vez que nos guste apretar el obturador hasta el fondo.
AF-A. Cuando se prevé que una situación estática pueda pasar a movimiento.

Área de enfoque: ¿Qué es y cómo se utiliza?
El área de enfoque, es la zona de la imagen en la que situar el foco.
Punto único
Es la más precisa. Se indica a la cámara el punto donde debe dirigir su foco, limitando el área de enfoque al mínimo. Es recomendable para sujetos estáticos.
Dinámica
En este tipo de enfoque seleccionamos, un punto de enfoque. La cámara seleccionará una zona alrededor del mismo que podrás ampliar y disminuir en función de la cantidad de área en la que preveas que puede suceder la acción. Este sistema es recomendable para sujetos en movimiento o escenas estáticas en las que se pueda prever movimiento.
Automática
En este caso, es la cámara la que decide qué debe enfocar a lo que tenga más cerca del objetivo (distancia), o por tono parezca una persona (contraste).
Prioridad de la toma
Cuando no responda bien al enfoque o rapidez al foco. Esto deberás decidirlo a priori a través de la prioridad de la toma: Prioridad de enfoque
La cámara entiende que hasta que el sujeto no perfectamente enfocados, la imagen no debe tomarse.
Prioridad al disparador
Cuando tengas una escena donde la prioridad sea más la escena en sí misma que la del foco, deberás usar esta opción. Imagínate un partido de fútbol…  En cambio, así podrás disparar siempre que quieras independientemente de la “perfección” del enfoque.

jueves, 12 de julio de 2018

12-7-2018 Consejos para Crea panoramica


     
Consejos para Crear la Panorámica Perfecta

Ya sabes que con un objetivo gran angular podemos captar un mayor ángulo de visión, pero en ocasiones ni eso es suficiente.
 Una técnica a través de la cual se unen una serie de fotografías para componer una única toma que abarque un gran ángulo de visión, conseguiremos una imagen cuya resolución es bastante más alta y la fotografía contará con mucho más detalle.

 Consejos para Lograr la Panorámica Perfecta
1.Utiliza El Trípode Siempre que Puedas.
Con el trípode, estarás seguro de que la posición desde la que estás haciendo las distintas fotos que compondrán la panorámica será la misma.

2. Visualiza el Punto de Partida y Final de la Panorámica
Fíjate bien en cuál quieres que sea el punto de partida y el punto final de tu fotografía, y entonces empieza a disparar.

3. ¿Horizontal o Vertical?
Te animo a que pruebes el método del formato vertical, con este método también cubriremos más parte de la escena, en lo que respecta a las zonas del cielo y el suelo.

5. Trabaja con una Exposición Manual
Como puede haber distinta exposición de una toma a otra.
Para evitarlo, asegúrate de poner el modo manual de tu cámara, controlando sobre todo que la velocidad de obturación y la apertura de diafragma quedan con un valor prefijado en todas las tomas. Si la escena no tiene muchas diferencias de exposición y es sencilla también puedes probar a realizarla con el modo de prioridad a la apertura de diafragma.

6. Cierra el Diafragma
Buscando profundidad de campo y nitidez, te recomiendo que emplees aperturas de diafragma entre f/8 y f/16.

7. Enfoca en Algún Punto del Encuadre
Es mejor bloquearla en un punto concreto, que dejar que la cámara vaya variando el punto de enfoque en cada toma, ya que esto puede deteriorar el resultado final de la imagen.
Para ello, enfocaremos a un punto concreto de la escena, y a continuación cambiaremos el modo de enfoque a manual, y lo dejaremos igual en todos los disparos que realicemos.

8. Dispara en RAW
Si disparas en formato RAW podrás corregir esos cambios con mayor facilidad y mejor resultado que si disparas en formato JPEG.

9. Fija el Balance de Blancos (Si Disparas en JPEG)
En JPEG fijar el modo de BW, pues en RAW es lo mismo

10. Ajusta la Distancia Focal
Con un gran angular necesitas menos tomas aún que hay distorsiones
11. Sé Rápido, pero Preciso
 Las nubes de un paisaje se mueven constantemente, o las ondas del agua de un lago no paran de sucederse.
Asegura tu posición, dispara y busca la siguiente toma, y así sucesivamente hasta componer la panorámica.

12. Deja Espacio Suficiente para Solapar las Foto
 Aunque recomiendan que este espacio no sea inferior al 30% o 15 %, tampoco tenemos una regla para poder medir esto cuando estamos haciendo las fotos.
Lo mejor es que tomes referencias visuales y te asegures de que se encuentran en las fotos anterior y siguiente mientras las vas haciendo

13. Utiliza el Bracketing de Exposición
 Si disparas en formato RAW seguro que puedes salvar un poco esas diferencias, pero si el contraste es muy fuerte, ni así lograrás igualar la exposición de las diferentes zonas de la panorámica.

14. El Momento de la Fusión
Existen multitud de programas con los que podrás crear tus panorámicas, algunos gratuitos y otros de pago.

13-7-2018 Hacer fotos a tu casa



         
Fotos a tu casa: evitar errores
Casi todas las fotos de interiores cuentan con una serie de fallos que se repiten una y otra vez.
Los principales problemas en fotografía de interiores.

1. Uso indebido del flash
Por reflejos y por zonas quemadas o de la escena completamente oscura.

2. Excesivo contraste de luminosidad entre el interior y el exterior
Este es el segundo problema más frecuente, aunque la solución no es tan sencilla como el del uso del flash.

3. La falta de orden
Usar reglas de composición es la simplicidad. Pon un poco de orden antes de hacer las fotos y elimina esos elementos superfluos que no aportan nada a la escena.

4. El fotógrafo en el espejo
Sin duda los espejos pueden ser unos aliados muy buenos a la hora de hacer fotos en interiores.

Errores
1. Planifica Bien tu Sesión
Cuáles son los elementos diferenciadores de la casa para que puedas detallarlos.
Haz fotografías también de ciertos detalles de cada una de las habitaciones.

2. Pon un Poco de Orden
Analiza cada habitación y pon un poco de orden. Una habitación desordenada nunca te va a dar buenas fotografías. No portes elementos de distracción que no aporten nada a la foto.

3. Prepara la Iluminación.
 Si deseas hacer las fotos con la luz natural que entre por las ventanas o prefieres usar la luz artificial. También puedes compensar ambas.

4. Utiliza Aperturas Pequeñas
Para ello utiliza aperturas pequeñas (número f alto), profundidad de campo.  

 5. Usa una Sensibilidad ISO Baja
Da mayor detalle, sin ruido y limita la luz

6. Apaga el Flash
Evitas reflejos y brillos

7. Usa el Trípode
Si no usa flash, la apertura es pequeña, con Iso y velocidad bajas imprescindible usar trípode

8. Utiliza un Gran Angular
Que te incluyen mas parte de la habitación.

9. Céntrate en los Detalles
Ciertos detalles de algunas habitaciones que aporten información adicional sobre la calidad de la vivienda.

10. Varía el Punto de Vista
11. Ajusta la Temperatura de Color
Dan sensación de los fríos o cálidos

12. Fusiona Distintas Tomas
La clave está en realizar distintas fotografías con exposiciones diferentes, de modo que al final obtengamos fotos en las que tanto el exterior como el interior se encuentren correctamente expuestos

lunes, 9 de julio de 2018

9-7-2018 Formas sencilla de crear un Bokeh de fondo atractivo



         
Formas sencillas de crear un Boken de fondo atractivo

Qué es el Boken desenfocar el fondo dejando nítido el sujeto, la calidad del desenfoque lo produce la lente
Pero el bokeh no solo se refiere a lo borroso que sale un fondo, si no crear por la luz desenfocada (Trabajar con profundidades de campo escasas).
Un objetivo de focal fija luminoso o un teleobjetivo ofrezcen un bokeh más atractivo en tus imágenes.

1. Utiliza aperturas de diafragma grandes
El primer truco. Usar aperturas grandes que el bokeh será mejor y con más luz y nitidez.
Configurar la cámara en prioridad a la apertura de diafragma, o en manual.
Haz la misma foto, con el valor más bajo del número f, y el máximo, salen diferentes, con el mínimo más elementos pero menos destacados, con la de f máximo tiene menos elementos pero más nítidos.

2. Coloca el sujeto lejos del fondo
Poniendo distancia entre el sujeto u objeto principal y el fondo, será mucho más sencillo lograr un efecto bokeh suave, ya que al alejarnos de ese fondo conseguiremos que éste aparezca más desenfocado.
Haz tu mismo la prueba, configurando la cámara con la máxima apertura de diafragma que puedas, y colocando a tu sujeto cerca del fondo, y una segunda separando bastante del fondo.

3. Acércate al motivo fotográfico
El tercero de los trucos se trata de hacer la captura, acerquemos al sujeto u objeto protagonista lo máximo posible. (A si reducimos la profundidad de Campo y hacer más evidente el bokeh de fondo)

4. Utiliza distancias focales largas
Coge un objetivo zoom que tengas, configúralo con la focal larga y máxima apertura de diafragma que puedas.
 Ahora pon en práctica los otros métodos (aleja a tu sujeto del fondo y sitúate lo más cerca posible, empleando la distancia focal más larga que tengas.
Cuidado con el enfoque, con aperturas amplias nos ayudará a obtener un bonito bokeh, pero conseguir un foco preciso será más complicado.

jueves, 5 de julio de 2018

5-7-2018 Como mejorar fotos del atardecer



         COMO MEJORAR FOTO EN EL ATARDECER
Los atardeceres o puestas del sol son ricos en tonalidades de colores, por tener una suavidad de la luz.
La cámara capta colores pálidos, que pueden variar según sea la Composición.
La distancia focal y punto de disparo hace que las fotos salgan diferentes Si usas una distancia focal larga el sol parece más grande en el encuadre de tu foto.

Pasos:
La luz cambia continuamente, si inclinas tu cámara para arriba el sol parece más pequeño.

Si empleas una distancia focal larga el fondo perece más pequeño y el sol más grande y con brillo anaranjado.

El balance de blancos lo pones en automático, buscando tonos más débiles.

Si usas tu cámara en Picture Control en el modo Intenso, tendrás más saturáción de colores.

Si el sol está alto, hay más intensidad de luz, debe ocultar el sol buscando más riqueza de color.

Para captar el sol debe esperar que este bajo y cerca del horizonte (pon tu cámara en medición matricial
También puedes usar medición central. El color del cielo es clave, si pones objetos en primer plano sale siluetas.
El agua refleja el sol, dando dos colores el del cielo y el del mar