viernes, 23 de noviembre de 2018

23-11-2018 Como hacer fotos diferentes


 Como hacer fotos diferentes

1. Perspectiva forzada
La perspectiva, elemento de composición y pueden ser lineal y forzada que se busca la perspectiva utilizar. La perspectiva es organizar los elementos para dar un conjunto armonioso, equilibrado, más potencia y fácil de manejar. En la vida las cosas de ven de forma tridimensional y la mente calcula la distancia real entre los elementos. En fotografía solo hay dos dimensiones y se percibe con la profundidad se comprueba el tamaño, los mas a bajos están más cerca y arriba los más lejanos y dominas esta técnica tienes una buena herramienta de composición
En perspectiva lineal las líneas paralelas de ven converger por el punto de fuga y provocando la profundidad y distancia. Se puede conseguir con objetivos gran ángular. Con el uso de un ángulo de disparo se potencia la perspectiva (picado y contrapicado aumenta la profundidad de campo y con nadir o cenital disminuye la sensación.
Picado. La toma se realiza de arriba a abajo, desde una posición más elevada que el objeto fotografiado Contrapicado. La toma se realiza de abajo a arriba.
La imagen se toma al mismo nivel que el objeto o sujeto. Ángulo nadir. Es como el contrapicado, pero la imagen se toma desde un punto completamente perpendicular.
Cenital. Es el ángulo picado llevado al extremo. La imagen se toma desde un punto completamente perpendicular al objeto, de arriba hacia abajo.

2.Perspectiva aérea
También se conoce como perspectiva atmosférica y se puede potenciar gracias a las condiciones ambientales, como la lluvia, la niebla. Sobre todo en los paisajes, los planos más alejados parecen menos nítidos y con unas tonalidades azuladas o grisáceas que el ojo interpreta como más lejanos, puesto que los colores fríos se interpretan como más alejados, mientras que los cálidos como más cercanos. Las montañas del primer plano aparecen mucho más nítidas que las del fondo, efecto se potencia mucho más con la niebla y la lluvia.

3.Perspectiva forzada
En la que manipulas la escena, poniendo sujetos en el mismo plan Se trata de lograr que los objetos o sujetos parezcan estar en el mismo plano.
Puedes lograr este efecto y “engañar” al espectador de dos formas:
Por el tamaño de los objetos: los objetos grandes se interpretan como cercanos mientras que los pequeños son entendidos como lejanos.
Por la posición de los objetos: si un objeto tapa a otro es porque está delante. Si no se tapan puede dar la impresión de estar en el mismo plano, en lugar de uno delante y el otro detrás.

¿Cómo obtener el máximo provecho de la perspectiva?
1.Utiliza distintos objetivos para jugar con la profundidad de campo
Poniendo diafragmas cerrados. Para sujetos grandes has lo contrario poca profundidad y fondo desenfocado, te darán sujetos en primer plano más lejanos.
2. En perspectiva forzada.
Usar una apertura pequeña (un número f alto) para que todos los objetos salgan igualmente enfocados.  Un truco, disparando desde un punto de vista lo más bajo posible, conseguirás que los objetos del primer plano parezcan mucho más grandes.
3. La perspectiva lineal será más evidente cuantas más líneas rectas aparezcan en la composición.
 Da muy buenos resultados en la fotografía de arquitectura. Busca líneas convergentes, además de ganar profundidad, guiarán el ojo del espectador.
4. Dispara desde un punto lo más bajo posible así las líneas parece que comienzan mucho más separadas.
5. Puedes potenciar el tamaño de los objetos comparándolos con otros de los que tenemos referencia, así el espectador podrá comprobar cómo es de grande.
6. Busca perspectivas o puntos de vista distintos al del ojo humano para que tus imágenes logren un mayor impacto.
7. Lightpainting
 Es un tipo de fotografía diferente que no se consigue con Photoshop y es aún más divertida.
8. Fotografía infrarroja
Tienes un modo usar un filtro infrarrojo
9. Ojo de pez
Las escenas dan “deformación”.
10. Time Lapse
Es una forma mágica y distinta de fotografiar el movimiento de cualquier otro elemento se produzca 
11. Multiexposición
 Disparas varias veces en el mismo fotograma, con un sujeto en movimiento, saliendo las mismas veces que disparos hagas pero en otra posición.
12. Fotografías del suelo
Los dibujos y textura del suelo, te pueden dar otra sorpresa
13. Geometrías
Las geometrías, y las líneas pueden dar mucho juego como elemento de composición. El truco está en encontrar formas interesantes con colores llamativos y que convivan en armonía.

23-11-2018 El prisma para fotografías originales

 
Trucos con un Prisma para Lograr Fotografías Originales
Un prisma de cristal además de ayudarnos a entender las propiedades de la luz, nos puede ser de utilidad para crear efectos originales en nuestras tomas.

Nuevo Accesorio Fotográfico: Un Prisma de Vidrio
Es económico, da efectos creativos
 Refleja la imagen todo dentro de radio de 180 grados.
Refleja los tonos del ambiente, temperatura de color de la luz y crea un clima luminoso.
Muestra todo el espectro de colores con diferentes longitudes de ondas. Cuando el rayo de luz da en un cristal que forma un ángulo se refracta y al salir re refracta nuevamente dando colores del arco iris.

¿Qué Accesorios Necesitamos?
Tu cámara con un objetivo.
Un prisma de cristal para realizar el efecto.
Una linterna, te vendrá bien para crear el efecto arco iris.
Trípode. Te ayudará a trabajar de manera más cómoda.
Usos Creativos del Prisma en Fotografía
También puedes utilizar el modo Live View para componer de manera más ágil Sorprendentes tan solo colocándolo delante de nuestra lente obtenemos el efecto, sobre todo en retratos

Algunos Consejos Que te Vendrán Bien
1.Cuanto más cerca esté el prisma de la lente más desenfocado.
2.Trabaja con el modo de enfoque en punto único.
3.Configura tu cámara en modo manual o en el de prioridad a la apertura de diafragma para tener el control de la exposición, al mismo tiempo que juegas con la escasa profundidad de campo en tu composición. Si es baja la profundidad de campo f1.8 a f 2.8, dará mejor resultará.
4.No te quedes con la primera foto que hagas.  Busca diferentes ángulos.
5.Las distancias focales largas suelen funcionar mejor.
6.Aprovecha los rayos de luz, naturales o artificiales.
7.Mantén limpio el prisma.
8.Busca elementos atractivos que reflejar en tu imagen.
9.El reflejo que produce el prisma y puede ayudar a ocultar elementos del encuadre que no nos gustan.

Maneras de Colocar el Prisma
1.Colocar el prisma ligeramente delante de la lente y por los laterales de la imagen.
2.Colocar el prisma justo en medio de la lente y lograr un efecto más abstracto.
3.Incidir luz sobre el prisma hasta, para que de colores que caigan sobre la modelo.
4.Por último, puedes componer tu imagen sin el sujeto dentro, y hacer que éste aparezca en el reflejo del prisma.

martes, 20 de noviembre de 2018

20-11-2018 Objetivo todo tereno

 
Objetivos Todo terreno

 Ventajas y desventajas de las lentes todo terreno y un listado bastante completo de las más recomendadas del momento.

¿Qué Es un Objetivo Todo terreno?
Un Objetivo con una lente zoom muy amplio de distancias focales y poder modificar el rango de visión.
Los objetivos angulares o grandes angulares de 24 mm para abajo, teleobjetivos de 70 mm para arriba
Los objetivos de focal fija son de más calidad, sobre todo tienen el inconveniente de que hay que desplazarse.
Ventajas de un Objetivo Todo terreno

  • Velocidad o rapidez de aplicación. Comodidad: No necesitan cambio de objetiva ni acercarse o alejarse. Portabilidad:  más fácil de transportar. Versatilidad
Desventajas de un Objetivo Todo terreno
  • Tamaño y Peso. Apertura Máxima: suelen tener una apertura máxima baja y poco luminosas. Calidad:  peor que los de focal fija, No valen para Boken. Precio: Con la mayor apertura máxima .
Objetivos Todo terreno: ¿Mejor con Estabilizador de Imagen?
Níkon: (VR) evita la trepidación en condiciones de luz bajas o usamos focales altas, se necesita emplear velocidades muy alta e ISO alto; Todo esto encarece el objetivo.

Para que nos vale un todo-terreno y sus datos
Tiene polivaléncia, en retratos, en viajes, en naturaleza, fauna, deportes te permite acercarte o alejarte sin moverte
Para adquirir un objetivo todo terreno ha de mirar entre que distancias focales se mueve ejemplo un 18-200mm. con f/3.5 -5.6 VR. (su apertura máxima es a 18mm f/3.5 hasta 200mm. a f/5.6) el VR. es que lleva estabilizador

lunes, 19 de noviembre de 2018

19-11-2018 Como hacer critica a una foto

 
COMO HACER CRITICA O ANALISIS DE UNA FOTO (Manuel La Iglesia)

A).Ventajas de hacer criticas fotográficas
Ayudan a conocer cómo hacer mejores fotos, conociendo más las técnicas que han aplicado, aprende el que hace la fotografía y lo que leen la critica.

B). Cosas que deben cuidarse al hacer una crítica fotográfica.
Decir no me gusta esa foto, sin explicar el por qué. Yo la haría otra manera (eso no es analizar nada la foto, es hacer foto nueva el analista).

C). Cosas que ayudan a hacer una crítica o análisis de una fotografía
  A ver, observar y analizar la fotografía y los detalles que la componen la fotografía. Ver cosas aspectos buenos y malos. Tratar de ser objetivos y veraces
1.Examina la fotografía. Recoge tu primera impresión al visualizar toda la foto, luego estudia todos los detalles de la foto asegurándote de ver cada componente individualmente y en relación con toda la composición.
2.Descifra qué te gusta y qué no te gusta de la fotografía. Una crítica fotográfica generalmente comienza con una impresión básica acerca de lo que sientes que funciona y que no funciona en la foto. No tienes que compartir estas percepciones; son, más que nada, puntos de inicio para análisis más profundos.
3.Describe la fotografía en términos de tus sentimientos generales o impresiones. Esta es una parte subjetiva de la crítica fotográfica y es necesario transmitir el impacto estético de la foto al fotógrafo. Por ejemplo, un retrato de textura arenosa en blanco y negro puede provocar la siguiente descripción: “Este retrato evoca un sentimiento crudo e íntimo y provee la sensación de la humildad y fuerza del sujeto”.
4.Pon atención a los componentes técnicos. Trata de ser lo más objetivo posible al cubrir los elementos técnicos de una foto.
1.Enfoque. Determina si la foto está enfocada correctamente o si involuntariamente está borrosa por un error técnico. Algunos ejemplos comunes de desenfoque involuntario para citar en tu crítica fotográfica son: enfoque en el elemento equivocado de la composición, desenfoque por movimiento o por uso del zoom.
2.Polvo y otras distracciones técnicas. Si el fotógrafo ha capturado polvo o brillo no deseados en la foto, entonces deberías señalarlo en tu crítica fotográfica.
3.Color. No todas las fotos necesitan representar colores como se verían a simple vista, pero el uso de color debe ser intencional y relevante para la foto. Los tonos descoloridos, apagados o rojizos podrían ser producto de un error técnico.
4.Iluminación. Demasiada o muy poca iluminación puede provocar muchos errores técnicos de fotografía.
5.Exposición. Se refiere a cuánto tiempo estuvo habilitada la cámara para tomar la imagen, lo cual afecta la iluminación y el contraste. Una exposición alta permite que entre más luz y puede ocasionar demasiados toques de luz, mientras que una exposición baja puede provocar una foto demasiado oscura con líneas de contraste confusas

5.Evalúa los elementos artísticos de la foto. Cubre cada uno de los siguientes elementos cuando critiques una fotografía:
1.El sujeto. Examina la imagen que ha elegido el fotógrafo y determina si es una elección caprichosa o si tiene un propósito. Por ejemplo, una foto de un mercadillo concurrido es más interesante artísticamente cuando representa a un solo vendedor negociando con los clientes, en oposición a las composiciones menos interesantes de una multitud sin punto focal.
2.Color. Además de la ejecución técnica del color, una crítica fotográfica también debe abordar el efecto artístico del esquema de color elegido. Determina si los colores añaden o quitan el sentimiento de la fotografía y si un tratamiento en blanco y negro sería más o menos efectivo.
3.Composición. Ten en cuenta el contenido y la disposición de la fotografía respecto a la posición del sujeto, la simetría, el desorden y la escasez. Además, determina si la fotografía está dirigida de manera que se resalte mejor al sujeto, los sentimientos y el mensaje.

6.Explica qué te gusta de la fotografía y porqué. Una crítica fotográfica debe señalar los puntos fuertes de una foto, así como los aspectos técnicos y artísticos que contribuyen a sus fortalezas, así que debes ser específico. Por ejemplo, decir que te “gusta la iluminación” no es tan útil como decir “Me gusta el uso de la iluminación sobre la cabeza porque acentúa las sombras del rostro, lo cual provoca un sentimiento de intimidad”.

7.Desarrolla los elementos de la fotografía que pueden ser mejorados. Tu meta es proveer al fotógrafo un análisis meticuloso y preciso de la efectividad de la fotografía. Sé específico, como en este ejemplo: “Ajustar el tiempo de exposición crearía más nitidez en el contraste, lo cual se añadiría a la textura arenosa de la fotografía”.

8.Resume tu percepción general de la fotografía. En lugar de repetir lo que dijiste en tu crítica fotográfica, provee una descripción breve de tus sentimientos en general sobre la fotografía, después de considerar sus aspectos técnicos y artísticos, fortalezas y debilidades.

domingo, 18 de noviembre de 2018

18-11-2018 Como iluminar tus retratos


Cómo Iluminar tus Retratos

La luz es básica en la fotografía, un aspecto fundamental a la hora de conseguir buenos o malos resultados en tus fotografías. Como iluminar retratos en estudio
 Evita La Luz Frontal.Recuerda que un flash externo, por poder dispararlo desde una posición distinta a la de la cámara.
Con flash frontal y disparado desde la misma posición no es bueno y da reflejos, ojos rojos, sombras mucho más irreales.

1 Rembrandt Light
Presentan una parte del rostro claramente iluminada y otra más en penumbra 
 Situar la fuente de luz a unos 45º de la cámara, que se posicionará frente al sujeto a retratar. A 45º, pero en la otra dirección de la cámara, se podrá situar un reflector.
Fondo sujeto y la cámara de frente, a 45º luz y al otro la de sujeto reflector.

Split Light (dividir)
Si llevamos al extremo el modo de iluminación anterior, es decir, situando la fuente de luz a 90º de la cámara y, por tanto, completamente en el perfil del sujeto a fotografiar, conseguimos el modo dividido.
Se trata de una iluminación muy dramática, que puede ser útil si lo que buscas es, precisamente, transmitir esta sensación.

Broad Light
El tercer modo de iluminar retratos es una mezcla entre los dos modos anteriores, la luz se sitúa a 45º de la cámara, con cara del sujeto girada 45º en sentido opuesto. Se expone claramente un perfil de la cara, y el otro queda oculto, da belleza e intriga.

Butterfly Light
Iluminación viene de la sombra que se genera bajo la nariz del sujeto retratado, en forma de mariposa, situar la fuente de luz enfrente del sujeto, pero la altura del flash para consiga una iluminación superior.

Loop Light (modo intermedio entre Rembrandt y butterfly).
 Las sombras ligeramente curvadas y desplazadas hacia el lado opuesto al de la fuente de luz.
Para lograrlo, basta con situar la fuente de luz a 45º de la cámara tanto en el plano vertical, como en el plano horizontal.

sábado, 17 de noviembre de 2018

17-11-2018 Consejos para usar gran angular

 
7 consejos infalibles para usar un gran angular.

 Son capaces de atraer e impactar al espectador con formas extravagantes y llamativas

1. Aprende las diferencias con un ojo de pez
Un gran angular no es un ojo de pez. Las lentes ojo de pez distorsionan la imagen y curvan en exceso los bordes de la imagen, un objetivo gran angular nunca llegará al extremo de un ojo de pez.

2. Haz tus primeras pruebas en interiores
 No solo porque aparecerán más detalles de la habitación sino también por la distorsión artística de la que hablaba antes. Busca espacios con muchos elementos, conseguirás fotografías óptimas y llamativas sin importar en exceso dónde coloques la cámara o dónde apuntes.

3. Ten en cuenta las escalas
 Aprenderás a usar un gran angular cuando tengas en cuenta las escalas mientras se está realizando la fotografía, y más detalles en la toma. 
El círculo de confusión también tiene mucho que ver con la escala. El círculo de confusión lo constituyen los puntos de luz que llegan al sensor de tu cámara a través del objetivo y que tienen una nitidez aceptable, o al menos así lo perciben nuestros ojos. Percibiremos mayor o menor nitidez dependiendo de la agudeza visual del espectador, la distancia a la que se observa la fotografía y el tamaño de la fotografía. De ahí que la escala sea uno de los muchos elementos básicos para crear una buena fotografía.

4. Convierte la composición en el factor más importante
No incluir en nuestra composición elementos que no favorecen nada, evites cargar de contenido molesto la composición. Los resultados pueden ser mejores si buscas un objeto como primer plano, la distancia que existe entre los planos de la escena, dando mayor profundidad de campo.   
Siempre que trabajes con un objetivos gran angular la composición debe convertirse en el punto fuerte de tus trabajos.

5. Recuerda que tu posición será fundamental
Cuando estamos trabajando con un objetivo de distancia focal estándar o con un teleobjetivo la posición de nuestra cámara no tiene demasiada repercusión en el resultado final. Que inclines la cámara unos centímetros hacia abajo o hacia arriba cuando estás trabajando con fotografía deportiva o fotografía de aves no implicará un cambio excesivo, sino que más bien hay que tener en cuenta dónde está apuntando el objetivo, sin embargo cuando hablamos de usar un gran angular la cosa cambia.
Modificar en tan solo unos centímetros la posición de la cámara nos lleva a resultados completamente diferentes.
 Si estás trabajando con un gran angular en una habitación o un interior y la cámara está centrada con respecto a la habitación, los resultados serán bastante aburridos, mientras que si inclinas la cámara unos centímetros arriba o hacía abajo notarás cómo las líneas se vuelven más llamativas y espectaculares, dando esa sensación de amplitud que tanto caracteriza a los objetivos gran angular, con un teleobjetivo la posición de la cámara no implicaría lo más mínimo.

17-11-2018 Consejos manejo Gran Angular

    Consejos para manejo Gran Angular

 Gran Angular: Ten en Cuenta el Tamaño de Sensor de tu Cámara.
 El ángulo de visión es bastante grande, incluso deformando los elementos que se encuentran muy cerca, y dando la sensación de que los objetos del fondo son mucho más pequeños de lo que son en realidad.
 El tamaño del sensor determina la distancia focal equivalente (real) de tu objetivo. Si tu sensor es más pequeño tienes que tener en cuenta el factor de recorte 14mm en una cámara con sensor APS-C con factor de recorte 1.5x (distancia focal equivalente a 21mm).

Cuando alguien busca un objetivo gran angular es porque quiere capturar un ángulo de visión muy grande. Estos objetivos son ideales para fotografiar en interiores, ciudades o paisaje. La idea es capturar el mayor espacio posible.

Otro aspecto a tener en cuenta es si vamos a utilizar porta filtros, se puede viñetear.

La luminosidad en los grandes angulares
Si necesito un objetivo luminoso es porque voy a trabajar en condiciones de luz escasas. Por ejemplo, en interiores o fotografía nocturna.
El objetivo gran angular, no llegan como mucho a f/2.8, siendo lo habitual f/4. Recuerda que un paso de más de luz significa tener que exponer durante la mitad de tiempo.

Con ISO máximo y diafragma abierto, la velocidad es determinante, con elementos estáticos puedes disparar con velocidades lentas, los hay con estabilizador y usa trípode.
El problema viene cuando hay movimiento de los sujetos es cuando un diafragma más abierto.

Gran Angular: ¿Zoom vs Focal fija?
Un objetivo con zoom es más versátil, ya que no siempre puedes desplazarte, pero si puedes desplazarte puedes usar focal fija de más calidad, menor peso y económico.
La calidad de un objetivo viene determinada por varios aspectos (calidad óptica del cristal)

17-11-2018 Objetivo gran ángular

   
Un Objetivo Gran Angular
Gran Angular siempre asociado a paisajes.

Características de los objetivos Gran Angular
1.Distorsión: Sobre las líneas, más cercanas, los planos más cercanos son más afectados.
2.Profundidad de campo: Gran Angular, es su elevada profundidad de campo y permite tener enfocados la mayoría de planos en la imagen.
3.Mayor ángulo de visión: Los grandes ángulos de visión nos permiten incluir más elementos de la escena.
4.Distancia entre planos: El Gran Angular acentúa la distancia existente entre los diferentes planos; Las cosas parecen estar mucho más alejadas entre ellas de lo que realmente están.

Tipos de objetivos
La distancia focal va de 11 a 35 mm
– Gran Angular Estándar: Focales situadas entre los 28 y los 35mm y con un ángulo de visión que varía de los 60° a los 65°.
– Súper Gran Angular: Focales situadas entre los 17 y los 28mm y un ángulo de visión de más de 80°, son los más usados en fotografía de paisajes.

Como trabajar con Grandes Angulares
1)Acércate y trabaja todos los planos, sobretodo en primer plano
Por ser el ángulo de visión amplio es difícil centrar el interés. Para primeros planos acercarse, pues la distancia focal la aleja, de aquí que se use en paisajes, y artístico
2) Trabaja la composición
Dar protagonismo al centro de interés
3) Trabaja las líneas
Las líneas son un elemento compositivo muy interesante en fotografía, y más en fotografía realizada con Gran Angular. Las líneas en las composiciones, acentúan las fugas y las líneas convergentes, dirigen la mirada, y dotan la imagen de mucha potencia visual y dinamismo.
4) Trabaja la nitidez
Por su ángulo abierto dan gran profundidad de campo y la hiperfocal se consigue más nitides
5) Controla todos los elementos de la imagen
Todo lo bueno del amplio campo de visión del Gran Angular, también lo tiene de peligroso no controlar el encuadre.
6) Amplitud
No por casualidad muchas fotografías de interiores son tomadas con un Gran Angular, la sensación de espacio y amplitud, por lo que puede serte de gran utilidad fotografiar interiores. Por ser objetivos luminosos, por lo que podrás trabajar con ellos a ISO relativamente bajas y a buena velocidad.
7) Ojo con los filtros 
No debes usar filtros para no producir efecto no deseados, sobre todo con polarizadores tonos irreales y azulados
8) Retratos originales
Los retratos son creativos por la distorsión y si se hace de cerca son exagerado de grandes
9) Cuándo utilizar un Gran Angular
Paisaje, Fotografía de interiores, Arquitectura, Fotografía Documental, Fotoperiodísmo y artística.

martes, 13 de noviembre de 2018

13-11-2018 Tener la cámara siempre lista


Tener tu Cámara Siempre Lista
1. Baja el  ISO al Mínimo
Cuando estamos trabajando con luz escasa no solo bastará con abrir el diafragma y bajar la velocidad de obturación, sino que subir la sensibilidad ISO.

2. Pon a Cero el Ajuste de la Exposición
Tu cámara sobreexpone o subexpone por defecto, dejar el exposímetro centro.

3. Ajusta el Modo de Medición
Por defecto, las cámaras suelen traer un modo de medición matricial. Pues un modo que funciona bien y cuando tengas otras situaciones te cambies de modo de medición.

4. Ajusta el Balance de Blancos
El balance de blancos es un control de la cámara que sirve para equilibrar los niveles de los colores básicos (rojo, verde y azul), con objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negra, sin dominante de color.
Si dispara en JPEG, comprueba que el modo de balance de blancos queda en automáticoSi eres de los que dispara en formato RAW, entonces esta configuración te dará un poco igual.

5. Ajusta el Modo de Calidad de la Imagen al de Siempre
Normalmente la mayoría de fotógrafos acostumbran a disparar en formato RAW, pero hay veces en las que se ha podido cambiar el tamaño de la imagen o su calidad sin darnos cuenta.
Guardar la cámara, comprueba siempre que se el formato de imagen es el que quieres.

6. Desactiva el Modo Bracketing
Si tu cámara tiene esta opción desactivarla después de usarla, de lo contrario estarás multiplicando el número de tomas realizadas, y te saldrán sin tener la exposición adecuada.
7. Fuera Temporizador
Para realizar autorretratos, fotografías de grupo, en larga exposición, y se nos ha olvidado el disparador remoto y queremos evitar la trepidación causada al pulsar el botón de disparo.
La opción que nos ofrece la cámara de usar el temporizador es genial para estos casos, pero recuerda desactivarla tras finalizar la tomas en las que lo necesitabas.

 8. Vuelca las fotos al ordenador y formatea la tarjeta de memoria
 Pasar las fotos al ordenador y a formatear a continuación la tarjeta de memoria en la cámara.
La tarjeta estará completamente vacía para poder hacer todas las fotos que puedas.

9. Cambia la Batería y mirar su carga
Acostúmbrate a comprobar el estado de tu batería tras acabar una sesión, y ponerla a cargar si fuera necesario. Lo idóneo es contar con una segunda batería.

lunes, 12 de noviembre de 2018

12-11-2018 Como hacer las mejores fotos de Grupo


Cómo hacer las mejores fotos de grupo
La fotografía de Grupo es complicada: Su centro de interés no es único, no todos salen bien, unos sujetos se interfieren a otros
Consejos para mejorar este tipo de fotografía
1. Usa una Profundidad de Campo Amplia
Es decir que la zona enfocada sea grande, pues no todos los sujetos están a igual distancia o plano de enfoque.
Recuerda que la profundidad de campo se consigue: Con diafragmas f muy altos, con distancias focales cortas y distancias de plano de enfoque (cámara-sujeto) largo.

2. Usar Velocidad de obturación rápida
Las personas no salen movidas ni trepidadas.

3. Ojo con la Iluminación
La iluminación es muy esencial para fotos de grupos: Evita luz frontal, busca amaneceres o atardeceres, si no hay buena luz, haz la toma en sombra o usa flash con difusor, importante para cualquier tipo de fotografía, pero en fotografías de grupo es especialmente delicada.
Fíjate siempre en los rostros de todos antes de disparar, y si ves que a alguien le afecta la sombra de otro, dirige al grupo para que todos estén en la misma línea y no interfieran unos con otros.

4. Elige bien la localización
No dispares a lo loco, elige una localización en la que todo el mundo pueda caber bien, y dentro del encuadre. Si es un grupo especialmente grande, busca una escaleras.
Fijarte en el fondo, que sea atractivo y bien encuadrado.

5. Juntos, pero no apelotonados.
 Que unos interfieran sobre otros, ni apelotonados, colocar los más pequeños adelante.

6. Fíjate en los bordes de la toma
Procura no solo no cortar a nadie, sino también no cortar ningún elemento del fondo, no cortes articulaciones, ni manos, ni pies.

7. Crea un ambiente divertido
Es importante que intentes crear un ambiente divertido y que te expreses transmitiendo buen rollo.

8. Sé Creativo
No mirar el grupo a la cámara y participen. Prueba también a realizar encuadres diferentes, picados, contrápicados, planos nadires, cenitales.

9. Incluirte en la Foto
Usa un trípode y el temporizador de tu cámara o un disparador remoto para poder salir en la fotografía.

10. Dispara Varias Tomas
Es muy difícil que la foto salga bien a la primera.
También puede ser interesante que hagas la misma fotografía en escalas diferentes, es decir, más cercana y más alejada, para después elegir el encuadre que más te guste.

domingo, 11 de noviembre de 2018

11-11-2018 Consejos para hacer fotos en otoño


Consejos para hacer fotos en Otoño
1. Haz Fotos al Amanecer o al Atardecer
Siempre buscando el ángulo de incidencia, para resaltar las tonalidades
Evita las horas centrales del día y los contraluces.

2. Combina los Diferentes Colores del Otoño
Combina distintos arboles con distinto colorid.

3. Juega con tonalidades de un único Color
Al igual que un buen recurso es variar los colores, puedes también trabajar un único color.

4. No Olvides la Fotografía en Modo Macro
No pienses sol en fotografías paisagísticas con distancias focales cortas. El otoño da posibilidades muy interesantes a la hora de mostrar los detalles (macros).
Prueba, por ejemplo, a fotografiar hojas, jugando con la gradación del tono que muestren.

5. Prueba Diferentes ángulos
Cambia constantemente de posición, levántate, agáchate, gira la cámara, tírate al suelo, súbete a algún alto....

6. Prepárate para los cambios son frecuente
Los efectos de la estación otoñal se pueden apreciar día a día, los árboles, montañas y luz cambia.

7. Hojas, hojas, hojas
Centra té en un árbol, ramas, y hojas

8. También en Otoño... busca el Agua
Busca ríos, lagos, cascadas, saltos de agua, ... Los reflejos de los árboles en el agua aportarán una fuerza espectacular a tus fotos.
9. Ajusta el Balance de Blanco
Ajusta el balance de blancos de tu cámara al modo nublado para conseguir unos colores más vivos.
10. Prueba a Sub-exponer un Poco
Para conseguir unos colores bien expuestos, prueba a sub-exponer un poco la foto. O revisa histograma
11. Si tienes un Filtro Polarizador, Úsalo
Eliminan reflejos y realzan el colorido de las plantas.
12. Satura los Colores´.
En edición saturar un poco los canales rojo y amarillo.

viernes, 9 de noviembre de 2018

9-11-2018 Consejos para fotos otoñales


 Consejos para fotos otoñales

 El Potencial Fotográfico del Otoño. Esta estación para hacer estupendas fotografías de naturaleza o paisajes. Consejos para que puedas hacer mejores fotos durante las próximas semanas cuando salgas a pasear con tu cámara
Su contraste de colores y tonos nos otorgan la posibilidad de capturar los entornos que normalmente acostumbramos a ver, como escenarios totalmente nuevos.

1.El protagonismo de los colores
Los tonos rojizos, amarillos y marrones que tintan los distintos paisajes y escenarios nos ofrecen muchas posibilidades para obtener imágenes impactantes, así que aprovéchalos y consigue capturas en las que el color sea el auténtico protagonista.

2. ¡Agáchate!
A ras de suelo hay fantásticas fotos esperando ser descubiertas.

3. Sácale todo el jugo a las posibilidades que te ofrecen las líneas
Las líneas tienen el poder de ayudarnos a dirigir la mirada de quien observa la fotografía, así que apóyate en ellas para lograr que el espectador de tu foto mire el punto que quieres.

4. Busca patrones
Buscar patrones te ayudará a conseguir composiciones atractivas. Si te adentras en un bosque o en un parque lleno de árboles podrás encontrarlos fácilmente.

5. La simplicidad es un valor seguro
A veces menos es más. Busca una bonita hoja, desenfoca el fondo, y captura la esencia del otoño. Conseguirás una toma sencilla, pero muy atractiva.

6. No olvides elegir el mejor fondo
En fotografía la composición es muy importante, y cuidar los fondos es una de las reglas básicas para lograr una buena toma. Cuando selecciones tu elemento protagonista del otoño, no te olvides de prestarle atención al fondo para que éste complemente y haga más atractiva la toma.

7. Muchas veces la máxima intensidad y el contraste no son la clave
En otoño los colores son clave, pero no tienes por qué saturar los siempre. Puedes crear ambientes místicos y con cierto toque tenebroso si disparas tus tomas en días nublados y juegas con la intensidad de los colores.

8. Añade sujetos a tus fotos
Si piensas hacer una sesión de retrato y se acerca el otoño, no lo dudes: busca un entorno en el que destaquen los signos de esta bonita estación, ya que se convertirá en un telón de fondo perfecto para tu sesión de retrato.

9. Busca los reflejos
Si hay algo que caracteriza al otoño además de sus colores, es la llegada de lluvias. Éstas nos dejan infinidad de charcos que pueden generar preciosos reflejos, así que no dudes en aprovecharlos. También puedes buscar los reflejos en lagos naturales dentro de un paisaje.

10.No sólo el Lugar adecuado... También el momento
Las hojas de los árboles en otoño nos invitan a dos cosas: a pisarlas y escuchar el sonido que producen cuando lo hacemos, y a lanzarlas por el aire. Esta última acción es perfecta para darle vida a nuestra fotografía, así que configura una velocidad de obturación rápida y dile a tu modelo que lance las hojas al aire para capturar un momento único.

11. Añade el movimiento del agua a tus fotos
Conseguir un efecto seda de una cascada y que éste contraste con los tonos cálidos del otoño es una buena fórmula para conseguir una fotografía poderosa.

12. Busca el misterio que proporcionan los haces de luz
En un parque o en un bosque, los tonos del otoño se encienden cuando la luz del sol adquiere la calidez del amanecer o el atardecer. A demás en estas situaciones podremos disfrutar de los rayos de sol colándose entre las ramas y los troncos de una estampa propia de película.

13. Busca escenas dramáticas
Un paisaje puede cambiar radicalmente con un simple cambio de luz. Si eres paciente y sales a fotografiar en días nublados, lograrás tomas muy dramáticas en las que el color del otoño se verá distinto. Si además logras que entre los diferentes elementos que hay en la escena haya contraste de color y textura tu imagen ganará mucha fuerza.

14. Echa la vista arriba
Cambiar el ángulo nos da mucho juego en fotografía. Si estás en un parque rodeado de árboles tintados con los colores del otoño, apunta con tu cámara hacia arriba y obtendrás una imagen invertida. Si para este tipo de situaciones empleas un gran angular y una apertura de diafragma pequeña tu toma aun quedará mejor.

15. Busca siempre un protagonista... que sepa destacar
Tener un objeto o sujeto protagonista en nuestra toma, con un fondo caracterizado por el ambiente propio del otoño, nos conducen a una fotografía con bastante potencial para convertirse en atractiva. Escoge un motivo que contraste con el fondo, como es el caso del caballo blanco en esta toma, y busca el mejor ángulo para capturarlo.

16. No olvides que el otoño en la ciudad
¿Quién ha dicho que solo hay otoño en grandes entornos naturales? En la ciudad también en los parques o en los árboles que adornan las avenidas. Buscar el contraste entre ellos y la ciudad como telón de fondo sin duda te brindará imágenes curiosas.

17. Dale protagonismo a las gotas de agua
Usa una focal larga y acércate a las hojas del suelo tras un día de lluvia. Éstas estarán impregnadas de gotitas de agua que pueden crear un contraste de texturas muy atractivo para tu toma.

18. Haz fotos al amanecer o al atardecer
Las mejores horas para hacer fotos son al salir el sol y antes de que éste se ponga. A estas horas, el ángulo de incidencia de la luz solar hace que se resalten las tonalidades amarillentas y rojizas de las hojas de los árboles.
Programa tus salidas en la medida de lo posible y evita las horas centrales del día cuando vayas a hacer fotos. Conseguirás mucha mejor luz al amanecer y al atardecer.

19. Combina los diferentes colores del otoño
Podrás encontrar muchas variantes de tonos rojizos, amarillentos, verdes y marrones.
Prueba a realizar composiciones fotográficas en las que aparezcan varias especies vegetales, consiguiendo combinaciones de diferentes tonos para mostrar la variedad de los colores del otoño.
20. Unico color

Al igual que un buen recurso es variar los colores, puedes también trabajar un único color.
Busca tonalidades que te permitirán jugar con la riqueza de un único teórico color.

21. No olvides la fotografía en Modo Macro
No pienses únicamente en fotografías paisajísticas con distancias focales cortas.
 El otoño da posibilidades muy interesantes a la hora de mostrar los detalles.
 Fotografía hojas, jugando con la gradación del tono que muestren.

22. Prueba diferentes ángulos
Cambia constantemente de posición.
Levántate, agáchate, gira la cámara, tírate al suelo, súbete a algún alto, dará foto de interés.

23. Prepárate para los cambios día a día
Los efectos de la estación otoñal se pueden apreciar día a día.
No te descuides y observa el entorno que quieras fotografiar, si estás familiarizado con él, para no dejar escapar lo días en los que los árboles muestren sus mejores tonalidades, antes de que pierdan todas las hojas de sus ramas.
Ten en cuenta también que en las encima de las montañas la estación avanza de otra manera, afectando a los árboles de forma diferente en función de la altura.

24. Hojas, hojas, hojas
El elemento diferenciador del otoño son las hojas de los árboles. Pero no es necesario que estén en las ramas de los árboles.

25. También en otoño, busca el agua
Los árboles junto a las distintas fuentes de agua ofrecen posibilidades muy interesantes obtener buenas composiciones en tus fotos.
Busca ríos, lagos, cascadas, saltos de agua, los reflejos de los árboles en el agua Si dispones de una oportunidad de reflejar los colores en el agua, no la pierdas.
26.Balance de Blancos
 Entérate de las diferencias entre RAW y JPEG, ajusta el balance de blancos de tu cámara al modo nublado para conseguir unos colores más vivos.

27. Prueba a subexponer un poco
 Para conseguir unos colores bien expuestos, prueba a subexponer un poco la foto.
Si tu cámara dispone de histograma, es la mejor referencia que tendrás de lo bien o mal que estás haciendo las fotos en lo que a exposición se refiere.

28. Si tienes un filtro polarizador, úsalo
Los filtros polarizadores eliminan reflejos, por otro lado, los filtros polarizadores realzan el colorido de las plantas.

29. Satura los colores
En casa y ajustes tus fotos, a saturar un poco los canales rojo y amarillo, para dar un tono más cálido a la escena, si acaso el ajuste del balance de blancos no lo ha hecho.

9-11-2018 Reflejos en Gafas, como evitarlos

 
 
Reflejos en las Gafas: Descubre Cómo Evitarlos

El reflejo de los cristales de unas gafas en una modelo, puede ser un problema, en interiores con un flash externo y un reflector se puede evitar el efecto que se produce ocultando los ojos de la modelo
Tener presente el ángulo de incidencia y de reflexión. Tener también en cuenta la fuente de luz, la posición de la modelo y de la cámara
Asegurarnos de que el ángulo de la luz que le llega a nuestro sujeto no coincide con el ángulo desde el que lo estamos fotografiando.
Colocar la fuente de luz de forma frontal y a la altura de la mirada de nuestro sujeto, no es la solución.

Solucciónes
1. Inclinar y ladear la cabeza
Inclinando la cabeza la modelo, hacia uno de los lados y bajando la barbilla.

2. Cambiar el ángulo de la luz
La posición de la luz a nuestro sujeto va a influir mucho en el reflejo en los cristales.  Se puede comprobar con la luz del móvil para ver que el reflejo no molesta.
Poner la luz lateral y que la postura del torso de la modelo, sea hacia contrario a la luz principal.

3. Cambiar la altura de la luz
Otra cosa es subir la altura de la fuente de luz respecto al sujeto. Para variar el ángulo de reflexión, incluso disparando el flash de forma frontal.  No subas demasiado la fuente de luz, para evitar sombras muy marcadas en nuestro sujeto.

4. Cambiar la distancia de la fuente de luz respecto al sujeto o usar un difusor
Alejar la fuente de luz del sujeto, lo mejor es poner un difusor delante de ella.

5. Poner filtro polarizado.
Un polarizador evita los reflejos, y girar a la posición más idónea.

6. Usar el reflejo a nuestro favor
En exteriores los controles de luz son menos precisos, qué en interiores, por lo que habrá que mover el sujeto (inclinar rostro, buscar diferentes alturas, ser creativo, si hay mucha luz colocar sujeto de espalda al sol)

jueves, 8 de noviembre de 2018

8-11-2018 Congela el movimiento con tu cámara fotografíca

 
 
 Congelar el movimiento con tu cámara fotográfica

Congelar un momento exacto y único que además consiga provocar una emoción y conseguir capturas únicas e irrepetibles.
1. Usa una velocidad de obturación rápida
 Siempre superior a 1/500. Eso sí, deberás tener en cuenta que una velocidad de obturación rápida reduce mucho el tiempo de exposición y limita la cantidad de luz que entra, por lo que las imágenes tenderán a oscurecerse.
 Afectará más en interiores o días nublados, debiendo contrarrestar sub-exposición aumentado la apertura, modificando la ISO o utilizando el flash.
Puedes utilizar el modo manual para configurar tus parámetros, o l modo semiautomático que da prioridad a la velocidad de obturación, que es más usado. Este modo es el más utilizado para realizar fotografías en movimiento, pero será diferente según la cámara que utilices.
Lo difícil es saber con exactitud qué velocidad de obturación para cada situación, ya que depende de la velocidad del sujeto.

2. Aumenta la apertura del diafragma
Si se trabaja con diafragmas abierto entra más luz, el diafragma y la distancia focal, determina la profundidad de campo.
La apertura se puede fijar con el modo manual y con prioridad de apertura
Pero aumentando la apertura del diafragma también reducimos mucho el área enfocada disponible dentro de nuestro encuadre y es probable que la nitidez no sea buena.
Para solucionar estos problemas podemos es enfocar en modo AF-C cerrar un poco la apertura (aumentar el número f) hasta encontrar el área de nitidez que tu captura necesite.

3. Controla la ISO para una correcta exposición
 El ISO ayuda a conseguir una correcta exposición en nuestra captura, variando la sensibilidad del sensor. Nos permite variar la sensibilidad del sensor de la cámara, réflex para que pueda captar mayor o menor cantidad de luz.
4. Prueba a utilizar el flash y/o lentes luminosas
También se puede congelar con el flash, mejor si es externo por ser independiente de la velocidad de sincronización. A si puedes lazar destellos después de pulsar el disparado
Si no dispones de flash externo y las condiciones de luz son muy bajas, por lo que has de usar un objetivo luminoso que mide la cantidad de luz que éste es capaz de dejar pasar, y depende de la apertura de diafragma.

5. Usa el modo ráfaga y el enfoque continuo
A demás de poder usar el modo manual o semiautomático dispara en ráfaga y en raw.
Al usar modo ráfaga, configurar el Modo AF-C buscando nitidez en las fotos, para mantener enfocado al sujeto mientras mantengas pulsado el botón de enfoque.

6. La clave para congelar el movimiento: La composición
La importancia de la composición de tus fotografías en movimiento, es esencial.
En encuadre, predecir la trayectoria del sujeto, regla de la mirada espacios de aire y de regla de los tercios, de los puntos de interés de la composición.
Recuerda que también puedes jugar con el movimiento variando la velocidad de obturación y el movimiento de tu cámara para obtener sujetos congelados y fondos en movimiento a través de la técnica del barrido con velocidades de obturación muy bajas.