COMO HACER CRITICA O ANALISIS DE UNA FOTO (Manuel La
Iglesia)
A).Ventajas de hacer criticas fotográficas
Ayudan a conocer cómo hacer mejores fotos, conociendo más
las técnicas que han aplicado, aprende el que hace la fotografía y lo que leen
la critica.
B). Cosas que deben cuidarse al hacer una crítica
fotográfica.
Decir no me gusta esa foto, sin explicar el por qué. Yo
la haría otra manera (eso no es analizar nada la foto, es hacer foto nueva el
analista).
C). Cosas que ayudan a hacer una crítica o análisis de
una fotografía
A ver, observar y
analizar la fotografía y los detalles que la componen la fotografía. Ver cosas
aspectos buenos y malos. Tratar de ser objetivos y veraces
1.Examina la fotografía. Recoge
tu primera impresión al visualizar toda la foto, luego estudia todos los
detalles de la foto asegurándote de ver cada componente individualmente y en
relación con toda la composición.
2.Descifra qué te gusta y qué no
te gusta de la fotografía. Una crítica fotográfica generalmente
comienza con una impresión básica acerca de lo que sientes que funciona y que
no funciona en la foto. No tienes que compartir estas percepciones; son, más
que nada, puntos de inicio para análisis más profundos.
3.Describe la fotografía en
términos de tus sentimientos generales o impresiones. Esta es una
parte subjetiva de la crítica fotográfica y es necesario transmitir el impacto
estético de la foto al fotógrafo. Por ejemplo, un retrato de textura arenosa en
blanco y negro puede provocar la siguiente descripción: “Este retrato evoca un
sentimiento crudo e íntimo y provee la sensación de la humildad y fuerza del
sujeto”.
4.Pon atención a los componentes
técnicos. Trata de ser lo más objetivo posible al cubrir los elementos
técnicos de una foto.
1.Enfoque. Determina si la foto está enfocada correctamente o
si involuntariamente está borrosa por un error técnico. Algunos ejemplos
comunes de desenfoque involuntario para citar en tu crítica fotográfica son:
enfoque en el elemento equivocado de la composición, desenfoque por movimiento
o por uso del zoom.
2.Polvo y otras distracciones técnicas. Si el fotógrafo ha
capturado polvo o brillo no deseados en la foto, entonces deberías señalarlo en
tu crítica fotográfica.
3.Color. No todas las fotos necesitan representar colores como
se verían a simple vista, pero el uso de color debe ser intencional y relevante
para la foto. Los tonos descoloridos, apagados o rojizos podrían ser producto
de un error técnico.
4.Iluminación. Demasiada o muy poca iluminación puede provocar
muchos errores técnicos de fotografía.
5.Exposición. Se refiere a cuánto tiempo estuvo habilitada la
cámara para tomar la imagen, lo cual afecta la iluminación y el contraste. Una
exposición alta permite que entre más luz y puede ocasionar demasiados toques
de luz, mientras que una exposición baja puede provocar una foto demasiado
oscura con líneas de contraste confusas
5.Evalúa los elementos artísticos de la foto. Cubre
cada uno de los siguientes elementos cuando critiques una fotografía:
1.El sujeto.
Examina la imagen que ha elegido el fotógrafo y determina si es una elección
caprichosa o si tiene un propósito. Por ejemplo, una foto de un mercadillo
concurrido es más interesante artísticamente cuando representa a un solo
vendedor negociando con los clientes, en oposición a las composiciones menos
interesantes de una multitud sin punto focal.
2.Color. Además de
la ejecución técnica del color, una crítica fotográfica también debe abordar el
efecto artístico del esquema de color elegido. Determina si los colores añaden
o quitan el sentimiento de la fotografía y si un tratamiento en blanco y negro
sería más o menos efectivo.
3.Composición. Ten
en cuenta el contenido y la disposición de la fotografía respecto a la posición
del sujeto, la simetría, el desorden y la escasez. Además, determina si la
fotografía está dirigida de manera que se resalte mejor al sujeto, los
sentimientos y el mensaje.
6.Explica qué te gusta de la
fotografía y porqué. Una crítica fotográfica debe señalar los puntos
fuertes de una foto, así como los aspectos técnicos y artísticos que
contribuyen a sus fortalezas, así que debes ser específico. Por ejemplo, decir
que te “gusta la iluminación” no es tan útil como decir “Me gusta el uso de la
iluminación sobre la cabeza porque acentúa las sombras del rostro, lo cual
provoca un sentimiento de intimidad”.
7.Desarrolla los elementos de la fotografía que
pueden ser mejorados. Tu meta es proveer al fotógrafo un
análisis meticuloso y preciso de la efectividad de la fotografía. Sé
específico, como en este ejemplo: “Ajustar el tiempo de exposición crearía más
nitidez en el contraste, lo cual se añadiría a la textura arenosa de la
fotografía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario