martes, 26 de febrero de 2019

26-2-2019 Consejos para retratos al aire libre

 
     
Consejos para hacer retratos al aire libre.

1.Busca Sombra y evita la luz solar directa
En sombra con luz suficiente la foto sale mejor. El sol proyecta sombras no deseadas y según su posición hay molestias y expresiones poco favorecedoras.
En sombra la luz es más suave, difusa y uniforme. Se creas zonas con contraste de luz entre ellas.

2. Usa día nublados
La luz es difusa y homogénea. Si no tienes nubosidad, puedes difusores, reflectores que valen para rellena sombras.

3. Uso de flash externo
Otro accesorio de ilumina es flash nos ayudará a suavizar el contraste entre luz y sombra. Nos ayuda a destacarlo y separarlo del fondo. 

4. Busca la profundidad de campo adecuada.
Con un objetivo de apertura abierta, es sujeto se destaca del fondo. También puedes conseguir efecto boken.
Jugando con la distancia cámara sujeto y con apertura salen fondos desenfocados y si aprovechemos la combinación de colores tendremos aspectos muy agradables.

5. Utiliza Focales Largas
Con una distancia focal muy corta, o muy angulares deformas al sujeto, por la perspectiva. Debes usar distancias focales largas por lo menos de mas de 50 mm.

6. Mira la hora del día, para usar el Balance de Blancos.
El WB de la cámara equilibra el rojo, verde y azul.
Podemos hacerlo de varios modos:
  • Balance de Blancos Automático. Da tonos distintos a los que vemos.
  • Balance de Blancos en Kelvin. El modo más manual.
7. Cuida los Fondos
Con los fondos puedes evitar distraer la atención y tratar de no poner muchos elementos.

8. Enfoca a los Ojos
Los ojos son elemento esencial y dan expresión a las fotos, debes salir nítidos y enfocados.

9. Cuida la Composición.
Ayuda a mejorar la foto y son regla de los tercios, mirada, líneas y equilibrio.

10.Busca el mejor ángulo de disparo.
No solo hay a la altura de los ojos busca otros puntos de disparo.

11.Respeta los Tipos de Plano
En un buen retrato hacer un recuadro sin cortar miembros.

lunes, 25 de febrero de 2019

25-2-2019 Lente macro con estabilizador VR


   
Lente macro con estabilización de imagen mediante VR.

Cuando se necesita una mayor distancia de trabajo para tomas en primer plano y macro, el AF-S NIKKOR Micro 105 mm f/2.8 brinda 105 mm de alcance, calidad de imagen excepcional, una rápida apertura máxima f/2.8 y una relación de reproducción 1:1. Con las avanzadas tecnologías de lente Nikon como el Motor de Onda Silenciosa (SWM) y la estabilización de imagen mediante Reducción de la Vibración (VR), este lente ha sido optimizado para la fotografía macro y en primer plano, pero es lo suficientemente versátil para cualquier tipo de situación fotográfica—¡incluso disparos con cámara en mano.

Lente macro versátil de largo alcance con estabilización de imagen mediante VR.
Cuando se necesita una mayor distancia de trabajo para tomas en primer plano y macro, el AF-S NIKKOR Micro 105 mm f/2.8 brinda 105 mm de alcance, calidad de imagen excepcional, una rápida apertura máxima f/2.8 y una relación de reproducción 1:1. Con las avanzadas tecnologías de lente Nikon como el Motor de Onda Silenciosa (SWM) y la estabilización de imagen mediante Reducción de la Vibración (VR), este lente ha sido optimizado para la fotografía macro y en primer plano, pero es lo suficientemente versátil para cualquier tipo de situación fotográfia, nitidez sorprendente.

Estabilización de imagen mediante Reducción de la Vibración (VR)
El largo alcance del AF-S Micro AF-S VR Micro-NIKKOR 105 mm f/2.8G IF-ED y la estabilización de imagen mediante la Reducción de la Vibración (VR) integrada ofrecen nuevas posibilidades de tomas macro con cámara en mano. El lente ofrece imágenes nítidas y naturales de cualquier género fotográfico. La distancia focal más larga brinda una distancia de trabajo más amplia cuando se toman primeros planos de flores, insectos y otras pequeñas especies silvestres. Su ángulo de visión telefoto medio también permite crear hermosos retratos. La estabilización de imagen mediante VR (Reducción de la Vibración) de Nikon provee pasos de 3.0* para tomar fotografías a mano más nítidas, lo que garantiza una captura de imágenes fijas y vídeos en HD increíblemente más nítidos.

Diseño óptico avanzado.
Excelente rendimiento para primer plano. El extraordinario rendimiento del AF-S VR Micro-NIKKOR 105 mm f/2.8G IF-ED es el resultado del gran legado Micro NIKKOR en el campo de la fotografía en primer plano combinado con innovadoras tecnologías de lente Nikon. Desde su sistema superior de estabilización de imagen mediante VR hasta su Motor de Onda Silenciosa (SWM), el AF-S VR Micro-NIKKOR 105 mm f/2.8G IF-ED es un lente avanzado que saca todo el potencial de las Cámaras Réflex Digitales avanzadas.
Tecnología. reducción de Vibración. Una tecnología de Nikon incorporada en los lentes que mejora la estabilidad de la imagen al compensar automáticamente en el movimiento de la cámara.

 Los lentes con Reducción de Vibración tendrán la abreviatura VR en el barril del lente.
Motor de Onda Silenciosa Los lentes AF-S NIKKOR incluyen el Motor de Onda Silenciosa (Silent Wave Motor, SWM) de Nikon, el cual representa un gran avance en la tecnología de lentes AF.
Recubrimiento de Nano-cristal. Un tratamiento antirreflejos desarrollado por Nikon que elimina virtualmente los reflejos internos en el elemento del lente a través de un amplio rango de longitudes de onda.
Cristal ED (Dispersión Extra Baja) Un cristal óptico desarrollado por Nikon que es utilizado con cristal óptico normal en lentes telefoto para obtener una corrección óptima de las aberraciones cromáticas.
M/A. Los lentes NIKKOR cuentan con un modo de enfoque que permite pasar de automático a manual prácticamente sin pérdida de tiempo mediante un simple giro del anillo de enfoque del lente.
Lente IF. Un lente NIKKOR en el que solamente el grupo de elementos internos del lente se desplaza durante el enfoque. Estos lentes serán designados con la abreviatura IF en el barril del lente.

Este objetivo, varia la posibilidad de abertura del diafragma, en función de la distancia de enfoque o magnificación: Aquí tienes las aberturas según magnificación:
 Máxima apertura: f/2.8 a infinito. f/4.8 a 1:1.
Mínima apertura: f/32 a infinito. F/57 a 1:1.
Infinito, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/2.8 – f/32
3 m, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.0 – f/36
Entre 1:5 y 1:3, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.2 – f/36
Entre 1:3 y 1:2.5, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.3 – f/40
Entre 1:2.5 y 1:1.8, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ//3.5- f/40
Entre 1:1.8 y 1:1.6, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.8 – f/45
1:4, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4 – f/45
Entre 1:1.3 y 1:1.2, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4.2 – f/51
1:1.1, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4.5 – f/51
A la distancia mínima de enfoque (1:1), (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4.8 – f/57 . Ahí podrás ver que lo que hace tu objetivo es correcto.

domingo, 24 de febrero de 2019

24-2-2019 Mi AF-C 105 mm f. 2,8 G ED


 
Mi Objetivo AF-C 105 mm f 2,8 G ED

Aunque la distancia focal es 105 mm, pero en el formato del sensor es 1.5 (105mm distancia focal lente x 1,5 sensor) = 157,5mm.

Cuanto   menor sea f mayor es la apertura máxima
Tiene un ángulo de visión de 15,20 grados muy cerrado. Con apertura máxima f2.8 a infinito, f4.8 es de es 1:1.

La apertura máxima con distancia focal fija, es la distancia focal por factor del sensor, divido por el diámetro de la lente (105 x 1,5/62) =2,54 Semejante al 2,8
La distancia mínima de enfoque es de 0,341 metros, su motor es silencioso y dispara en AF/M.

Como todos los macros, su profundidad de campo es pequeña, este objetivo separa el objeto del fondo. También se pierde luz, por lo que hay que usar flash o bajar su velocidad de obturación haciéndola más lenta.

El enfoque puede ser AF-C automático silencioso, mejor en Manual acercándose o alejándose con la cámara al sujeto hasta que la zona, este enfocada y después disparar. Con acercamiento hay mayor tamaño del sujeto.

VR puede tener el estabilizador de imagen conectado o no. En ON y OFF
G sin anillo para control, vale para apertura manual.
IF tiene desplazamiento de lente de enfoque interno.
ED su dispersión es extra.
N no produce o los elimina los flares. Da nitidez y contracte
Lo mejor es buscar entre f4 y f8 que son los putos dulces, dan buenos fondos, resaltando la tridimensionalidad. El trabajo encuadra y compone mejor.

El objetivo lleva palanca M/A y M; Full (completo) y  e infinito-0.5m; VR en posición ON y OFF.

También lleva una escala con tipos de medidas: Aumentos 1:10-7-5-4-3-2,5-2-1,8-1,6-1,4-1,3-1,2-1,1-1

Metros: infinito-3-1,5-1-0,8-0,6-0,5-0,45-0.4-0,37-0,35-0,33-0,314

La distancia Focal del objetivo 105mm f2,8 no depende de la cámara ni del sensor. El sensor por ser AP-C tienes un coeficiente 1.5.

Este objetivo es luminoso por qué hasta f2.8, a si se considera.
Un objetivo cuanto más luminoso sea. Al ser luminoso cuanto más luminoso sea más velocidad de obturación, dispara y por lo tanto la foto sale menos movida.

24-2-2019 La distancia focal del objetivo

   
   
1.La distancia focal del objetivo es una característica óptica del propio objetivo, independientemente de la cámara y del tamaño del sensor, no cambia la distancia focal, sólo el ángulo de visión. El sensor pequeño nos da una visión más cerrada, que equivale aproximadamente a la que nos daría un objetivo con una distancia focal mayor. 
A efectos prácticos el sensor APS-C introduce un factor de recorte (multiplicador de focal) de 1,5 para Nikon, da viñeteado.

2.Luminosidad del objetivo
La luminosidad del objetivo es la relación entre la distancia focal y el diámetro máximo del diafragma.

Un objetivo más luminoso deja pasar más luz (con el diafragma totalmente abierto) con respecto a otro objetivo menos luminoso, suelen ser más voluminosos, más caros y corrige aberraciones.
La apertura (luminosidad) se suele indicar con el número f,que es la relación entre la distancia focal y el diámetro del diafragma.
Un objetivo es luminoso a partir de una apertura máxima de f/2.8
A más distancia focal, más luminosidad máxima.

Los objetivos de tipo zoom pueden ajustar su distancia focal entre dos valores (focal mínima – focal máxima). La luminosidad máxima disminuya a medida que aumentamos la focal.
Un objetivo más luminoso permite disparar a más velocidad (tiempo de obturación más corto). para evitar que la foto salga movida cuando en la escena hay poca luz y objetos en movimiento.

3. Aberraciones ópticas
Las aberraciones ópticas son geométricas y cromáticas.
Las geométricas están relacionadas con las trayectorias de los rayos de luz por el centro o borde de la lente.
Las aberraciones cromáticas, por el ángulo de refracción y dependen de la longitud de la onda de la luz, da un arco iris.

4. Objetivos de focal fija y objetivos zoom
Los objetivos de focal fija ofrecen mayor calidad óptica que los objetivos de tipo zoom.
Es muy complicado mantener la apertura máxima a lo largo de todo el rango focal de un objetivo de focal variable. Lo normal es que la apertura máxima disminuya progresivamente a medida que aumenta la focal.
Un objetivo de focal fija tiene más calidad que los tipo zoom.
Un objetivo de focal fija es perfecto para retrato en estudio, callejera.

5. Objetivos con estabilizador de imagen vs sin estabilizador
Los objetivos con estabilizador de imagen corregir los movimientos involuntarios del fotógrafo, vibraciones, etc.

6. Difracción del objetivo
La difracción es un fenómeno físico relacionado con la propagación de ondas. Cuando una onda encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, la onda se divide y se junta de nuevo tras el obstáculo. Una onda se divide en varias y recorre distintas distancias ante de unirse.

Cuando el diafragma está muy abierto el efecto de la difracción es inapreciable, con diafragma se cierra el efecto de la difracción comienza a ser más evidente.
Pero con diafragmas muy cerrados (por encima de f/16 en algunos casos) sí se notará la pérdida de nitidez real de la imagen.
Tenemos que evitar en la medida de lo posible trabajar con los diafragmas muy cerrados.
En el caso de fotografía macro es un problema porque la profundidad de campo muchas veces es tan pequeña debido a la proximidad del sujeto que necesitamos cerrar el diafragma todo lo posible.

 7. Resolución equivalente del objetivo
Cada lente tiene una determinada resolución espacial y no tiene ninguna relación con la resolución del sensor.
La resolución espacial es la capacidad de la lente para generar imágenes en las que se puedan distinguir detalles pequeños. 

Habitualmente se utilizan líneas paralelas muy finas para determinar el grado de resolución espacial y esta resolución se mide en pares de líneas por milímetro (cuántos pares de líneas por milímetros somos capaces de distinguir, si las líneas son cada vez más estrechas y más juntas llegará un momento en que en lugar de líneas separadas aparecerá simplemente una zona gris en la que no podemos distinguir líneas individuales).

8.Otro parámetro de una lente es el contraste.
 El contraste de la lente es la capacidad para diferenciar los niveles de blancos y negros. Y los negros como grises parecidos al negro.

 La resolución espacial y el contraste dependen de muchos factores.
En primer lugar la calidad de fabricación del objetivo.
En segundo lugar, depende de la apertura del diafragma. Cuando el diafragma está muy abierto se producen más aberraciones geométricas. Por otro lado, a medida que cerramos el diafragma va teniendo más importancia el fenómeno de la difracción.

9. Punto dulce del objetivo
A medida que vamos cerrando el diafragma la luz pasa por la zona más central de la lente, con lo que se reducen los efectos de las aberraciones (todos los rayos siguen trayectorias más parecidas)
Pero si seguimos cerrando el diafragma cada vez tiene más influencia el efecto de la difracción.
Hay un punto intermedio en el que la nitidez de ese objetivo es máxima. Esa abertura de diafragma recibe el nombre de punto dulce

24-2-2019 Siglas y nomenclatura de objetivos

 
 
Siglas, términos y nomenclatura de los objetivos de cámaras réflex

Distancia focal. Un objetivo fijo aparecerá la focal y si se trata de un objetivo zoom aparecerá el rango (70-300mm).

Rango de apertura. Normalmente se indica la apertura máxima del diafragma del objetivo.
 Si es un objetivo zoom se indica la apertura máxima en la focal más baja y más grande. La apertura se indica mediante el número f. Cuanto menor sea el número, mayor es la apertura máxima del diafragma.

Macro. Los objetivos macro permiten una distancia de enfoque muy pequeña. Los objetivos macro ofrecen una relación de aumento de 1:1 entre el tamaño del objeto que se fotografía y el tamaño del sensor.

Términos habituales específicos de cada marca
 En la denominación de un objetivo puede aparecer Nikkor, Nikon o ambas. Ejemplo: Nikon AF-S Nikkor 18-35 mm f:3.5-4.5G ED.

Tipo de objetivo / tamaño del sensor

DX. Son objetivos diseñados específicamente para cámaras con sensor APS-C.

FX. Estos objetivos pueden ser utilizados por todas las cámaras, tanto con sensores Full Frame como con sensores APS-C.

Sistema de Enfoque

AF (Auto Focus). El objetivo permite enfoque automático (autofocus – AF) pero no incluye motor de enfoque in

AF-S (Auto Focus Silent). Sistema de enfoque automático más silencioso SWM (Silent Wave Motor).

 Funciones y características específicas

VR.  El objetivo incluye un sistema de estabilización de imagen.

G. No tienen anillo para controlar la apertura de forma manual. Es decir, la apertura la controla la cámara y no hay posibilidad de cambiarla de forma manual desde el objetivo.

IF.Indica que el desplazamiento de las lentes de enfoque es interno, se produce dentro del objetivo sin que haya ningún desplazamiento de elementos fuera del objetivo.

LD | ED | UD. Tecnología para corregir o minimizar las aberraciones de color.
 LD (Low Dispersion), ED (Extra low dispersion) y UD (Ultra low dispersion). 
 Es decir, un objetivo UD tendrá más calidad óptica en cuanto a aberración de color que un objetivo ED o LD.

N. Objetivos con recubrimiento de nano-cristales. Esta tecnología elimina o minimiza los destellos (flares) y ofrece en general imágenes con más nitidez y contraste

viernes, 22 de febrero de 2019

22-2-201 Lente Macro con estabilizador de imagen VR



Lente macro versátil de largo alcance con estabilización de imagen mediante VR.

Cuando se necesita una mayor distancia de trabajo para tomas en primer plano y macro, el AF-S NIKKOR Micro 105 mm 2.8.
Brinda 105 mm de alcance, calidad de imagen excepcional, una rápida apertura máxima f/2.8 y una relación de reproducción 1:1. 

Con las avanzadas tecnologías de lente Nikon como el Motor de Onda Silenciosa (SWM) y la estabilización de imagen mediante Reducción de la Vibración (VR), este lente ha sido optimizado para la fotografía macro y en primer plano, pero es lo suficientemente versátil para cualquier tipo de situación fotográfica incluso disparos con cámara en mano.
Lente macro versátil de largo alcance con estabilización de imagen mediante VR.

Estabilización de imagen mediante Reducción de la Vibración (VR)
El largo alcance del AF-S Micro AF-S VR Micro-NIKKOR 105 mm f/2.8G IF-ED y la estabilización de imagen mediante la Reducción de la Vibración (VR) integrada ofrecen nuevas posibilidades de tomas macro con cámara en mano. El lente ofrece imágenes nítidas y naturales de cualquier género fotográfico. 
La distancia focal más larga brinda una distancia de trabajo más amplia cuando se toman primeros planos de flores, insectos y otras pequeñas especies silvestres. Su ángulo de visión telefoto medio también permite crear hermosos retratos. La estabilización de imagen mediante VR (Reducción de la Vibración) de Nikon provee pasos de 3.0* para tomar fotografías a mano más nítidas, lo que garantiza una captura de imágenes fijas y vídeos en HD increíblemente más nítidos.
Diseño óptico avanzado.

Excelente rendimiento para primer plano. El extraordinario rendimiento del AF-S VR Micro-NIKKOR 105 mm f/2.8G IF-ED es el resultado del gran legado Micro NIKKOR en el campo de la fotografía en primer plano combinado con innovadoras tecnologías de lente Nikon. Desde su sistema superior de estabilización de imagen mediante VR hasta su Motor de Onda Silenciosa (SWM), el AF-S VR Micro-NIKKOR 105 mm f/2.8G IF-ED es un lente avanzado que saca todo el potencial de las Cámaras Réflex Digitales avanzadas.

Tecnología. reducción de Vibración.Una tecnología de Nikon incorporada en los lentes que mejora la estabilidad de la imagen al compensar automáticamente en el movimiento de la cámara.
 Los lentes con Reducción de Vibración tendrán la abreviatura VR en el barril del lente.
Motor de Onda Silenciosa Los lentes AF-S NIKKOR incluyen el Motor de Onda Silenciosa (Silent Wave Motor, SWM) de Nikon, el cual representa un gran avance en la tecnología de lentes AF.
Recubrimiento de Nanocristal. Un tratamiento antirreflejos desarrollado por Nikon que elimina virtualmente los reflejos internos en el elemento del lente a través de un amplio rango de longitudes de onda.
Cristal ED (Dispersión Extra Baja) Un cristal óptico desarrollado por Nikon que es utilizado con cristal óptico normal en lentes telefoto para obtener una corrección óptima de las aberraciones cromáticas.
M/A.Los lentes NIKKOR cuentan con un modo de enfoque que permite pasar de automático a manual prácticamente sin pérdida de tiempo mediante un simple giro del anillo de enfoque del lente.
Lente IF.Un lente NIKKOR en el que solamente el grupo de elementos internos del lente se desplaza durante el enfoque. Estos lentes serán designados con la abreviatura IF en el barril del lente.

Este objetivo, varia la posibilidad de abertura del diafragma, en función de la distancia de enfoque o magnificación: Aquí tienes las aberturas según magnificación:
 Máxima apertura: f/2.8 a infinito. f/4.8 a 1:1.
Mínima apertura: f/32 a infinito. F/57 a 1:1.
Infinito, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/2.8 – f/32
3 m, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.0 – f/36
Entre 1:5 y 1:3, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.2 – f/36
Entre 1:3 y 1:2.5, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.3 – f/40
Entre 1:2.5 y 1:1.8, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ//3.5- f/40
Entre 1:1.8 y 1:1.6, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/3.8 – f/45
1:4, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4 – f/45
Entre 1:1.3 y 1:1.2, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4.2 – f/51
1:1.1, (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4.5 – f/51
A la distancia mínima de enfoque (1:1), (abertura máxima - mínima del diafragma): ƒ/4.8 – f/57
 Ahí podrás ver que lo que hace tu objetivo es correcto.

jueves, 21 de febrero de 2019

21-2-2019 Todo lo que necesitas saber sobre apertura



TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE APERTURA.

La Apertura del Diafragma
Es el orificio de un objetivo por donde entra la luz al sensor de la cámara y regula la cantidad de luz.
Son una serie de placas que hacen un circulo fotográficamente.

El diafragma se representa por f, y puede ser más o menos grande, cuanto menor sea f mayor cantidad de luz pasara ya la inversa a mayor f menos luz
Cada f es el doble de luz que el f posterior, la mitad que el anterior
La escala “estándar” sería la siguiente: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5:6, f/8, f/11, f/16, f/22, etcétera.

La luminosidad del objetivo y la apertura del diafragma
Un objetivo luminoso, cuánto más luz pasa por el o sea su número f es menor. Cuando hablamos de objetivos más o menos luminosos, en realidad estamos hablando de la capacidad de apertura de diafragma máxima que estos tienen asociados.
Un objetivo f/2,8 es más luminoso que un objetivo f/4
Como hemos visto en el punto anterior, cuanto más bajo es el valor f, más luz entra a través del objetivo y por lo tanto, lo consideramos más luminoso.
Un objetivo tiene un o dos números según sea su distancia focal fija o zoom y otros dos números que son su apertura mínima y máxima que corresponde a la distancia focales.

La profundidad de campo
La profundidad de campo es la parte enfocada por delante y por detrás de un sujeto en una fotografía
Recuerda que a mayor apertura o valor f más pequeño, corresponde menor profundidad de campo y la inversa
Las grandes aperturas no sólo te permitirán una mayor entrada de luz, sino que también podrás centrar la atención a través del desenfoque que proporciona.
Por el contrario, si lo que quieres es mucha profundidad de campo o reducir la entrada de luz, deberás cerrar el diafragma. A diafragmas más abiertos (F bajo) menor profundidad de campo diafragmas más cerrados (F altos) permiten mayor profundidad de campo, ideal para paisajes.

La nitidez y la apertura de diafragma
La apertura de diafragma también se relaciona con la nitidez de la imagen. Todos los objetivos tienen una apertura a la que consiguen la máxima nitidez, lo que también conocemos como Punto Dulce del Objetivo, que se sitúa en las aperturas intermedias, pero depende de cada objetivo y de la focal utilizada.

Triángulo de exposición
Los más importantes son los que conocemos como el triángulo de exposición: Velocidad, Sensibilidad ISO y apertura de diafragma.
Exposición depende del ISO Velocidad y Apertura (desde -4 a +4)
“Si abro el diafragma entra más luz, menos profundidad de campo, valor f/ bajo”, “Si cierro el diafragma veo que el agujero de éste es más pequeño, por lo que entra menos luz, más profundidad de campo, valor f/ más alto”.

Controlando la apertura del diafragma
Regular el tamaño orificio del objetivo y su cantidad de luz, más otro papel que es la profundidad de campo.
Hay 2 modos en tu cámara que te permiten ajustar el valor del diafragma en tu cámara, son los modos:
  • Modo de prioridad a la apertura (diafragma):  Tu pones el diafragma la cámara pone tiempo y ISO
  • Modo manual: suele indicarse por una M. puedes olvidarlo de momento
 Efectos de la profundidad de campo
La profundidad de campo es el enfoque que hay por delante y por detrás de un sujeto. Dentro de esa profundidad podemos enfocar el plano que esta el sujeto, por delante o por detrás.
En resumen, recuerda:
  • Poca profundidad de campo (núm. f bajo): se consigue aislar elementos.
  • Mucha profundidad de campo (núm. f alto): se muestra todo el entorno.
En la profundidad de campo no solo interviene el diafragma, sino también la distancia focal (zoom) y la distancia real de cámara a sujeto utilizado.
En otra entrada más extensa vamos a ver todo lo que afecta realmente a la profundidad de campo. Ya que aparte de la apertura, también afecta la cercanía al objeto.

 La Profundidad de Campo Explicada con Ejemplos.

1.Apertura de diafragma (nº f)
La primera variable que influye en la profundidad de campo es la apertura de diafragma.
Cuanto más abierto tenemos el diafragma, es decir, cuanto menor sea el número f, menor será la profundidad de campo de nuestra imagen, por lo que serán más los elementos que aparezcan desenfocados en ella.
Y al revés, cuanto menos abierto esté el diafragma (o cuanto más cerrado esté), es decir, cuanto mayor sea el número f, mayor será la profundidad de campo, y serán más los elementos que aparezcan con una nitidez aceptable

2. Distancia al plano de enfoque (sujeto-cámara)
La segunda de las variables es la distancia que existe entre la cámara y el plano de enfoque.
Conforme el sujeto u objeto que vayamos a fotografiar esté más cerca de la cámara, tendremos una profundidad de campo menor. Mientras qué si nuestro sujeto u objeto está más lejos de la cámara, la profundidad de campo será mayor.
Eso significa que partiendo de que estamos haciendo la fotografía con el mismo objetivo y la misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca nos encontremos del elemento que estemos enfocando, menor será la profundidad de campo, y cuanto más lejos nos encontremos del elemento que estemos enfocando, la profundidad de campo será mayor. En el siguiente gráfico podemos comprobarlo.

3. Distancia focal del objetivo (zoom)
Por último, la distancia focal de nuestro objetivo también va a influir en la mayor o menor profundidad de campo de nuestras fotografías.

 Entre un objetivo con distancia focal 85mm y otro de 300mm este último tiene menor profundidad de campo. Entre un objetivo de distancia 16 mm y otro de 20mm, el primero tiene más profundidad de campo.
Esto podríamos simplificarlo diciendo qué a menos milímetros de focal, más zona nítida conseguirás en tu fotografía.
En una misma fotografía puede contener más de uno de estos factores (Diafragma, distancia focal y distancia sujeto-cámara).
Ejemplo para una foto a igual f, pero que solo un cambio de distancia entre elementos de la misma y por lo tanto varia la distancia de elementos cámara.

¿Qué Es la Profundidad de Campo?
 Es la parte de la imagen que podemos apreciar como nítida o enfocada. Es decir, cuando vemos una fotografía y en ella se distinguen zonas más nítidas y zonas más borrosas, la profundidad de campo se correspondería con el área de la imagen que apreciamos como nítida.
La zona por delante y por detrás del sujeto u objeto que hemos enfocado y que nuestro ojo ve con una nitidez aceptable.

Calcula la profundidad
Hay unas aplicaciones en móviles que puede calcular que se puede alcanzar poniendo unos parámetros (Diafragma, distancia focal y distancia  sujeto cámara y otras (tamaño de sensor de la cámara y tamaño circulo confusión
  • DOFMaster
  • Calculadora profundidad de campo (Photopills)
 Es que ese rango de nitidez que van a tener nuestras imágenes, esa zona que vamos a considerar como aceptablemente nítida y que llamamos profundidad de campo, dependerá de múltiples variables. 
Esto es porque al verlo en una pantalla mucho más pequeña, los "fallos" nos pasan más desapercibidos, así como también nuestro criterio de profundidad de campo o "zona nítida aceptable" es bastante más amplia que en monitor grande.

EJERCICIOS 
1 Hacer fotos de una misma cosa, variando los diafragmas, con la misma distancia focal y con la misma distancia cámara sujeto.
2 Hacer varias fotos con distintas distancias focales cada una, con el mismo diafragma y la misma distancia sujeto cámara.
3 Hacer varias fotos con la misma distancia sujeto cámara, sin variar ni el diafragma ni la distancia focal.
4 Hacer fotos con el mismo diafragma y cambiando las distancias focales.
5.Hacer foto con el mismo diafragma y cambiando las distancias reales sujeto cámara
6.Hacer fotos con el mismo diafragma, cambiando distancia focal y distancia sujeto cámara

21-2-2019 Cosa a tener en cuenta para hacer fotografía (Velocidad

 

 Cosa a tener en cuenta para hacer una fotografía (Velocidad)

La palabra fotografía, se compone de foto Luz y grafía trazo, dibujo, captar, imagen.
La fotografía consiste en captar la luz reflejada de los cosas o sujetos, por un instrumento llamada cámara que hace la imagen, y que manejada por una persona que también se llama fotógrafo, para obtener una fiel representación de las cosas o escena.

Sus elementos son luz reflejada por sujetos, la cámara y el fotógrafo que busca la luz más indicada y programa la cámara,
Los componentes de la cámara son los objetivos, con lentes por donde entra la luz, con un orificio llamado diafragma, que se abre y cierra a voluntad según número de apertura.

En física el espacio o separación entre dos puntos, es igual a la velocidad por el tiempo. Espacio= velocidad x tiempo. Ejemplos 100km =50 velocidad x 2 horas= 25 velocidad x 4 horas etc. hay muchas combinaciones
A más velocidad menos tiempo y menos velocidad más tiempo, son conceptos inversos de una misma cosa.

La velocidad de obturación o tiempo de obturación es controlado por el obturador, que es una de las formas de regular la cantidad de luz que entra al sensor de nuestra cámara. La velocidad se expresa en segundos o fracciones de segundos. Según la velocidad o tiempo el resultado de la foto es diferente.
Según el tiempo programado en la cámara, se puede captar un sujeto estático o en movimiento, congelando la imagen o trasmitiendo la sensación de movimiento
 Tiempo de obturación, es uno de los tres pilares básicos de la exposición fotográfica, que forman con el diafragma y la sensibilidad ISO, para que den una fotografía correcta en luz, sin sobrepasarse o quedarse corto
El obturador es un dispositivo mecánico muy preciso situado delante del sensor, que va a controlar el tiempo durante el cual le llegará la luz a éste. Son dos cortinillas (una que se abre para iniciar la exposición y otra que se cierra para finalizarla), y el espacio que queda entre ellas será por el que entre la luz.

El tiempo de obturación, influyen en el movimiento o congelación del sujeto.
Así: de 8 a 1/15 segundos movimiento,1/30 a 1/250 posible desenfoque, 1/500 a 1/2000 o más estático o congelado
La velocidad de obturación rápida es lo mismo que decir tiempo de obturación corto, o su inversa a velocidades lentas, tiempos largos.
 Suele considerar velocidad rápida la que se sitúa por encima de 1/60 segundos. A partir de esta velocidad, comprobaremos cómo nuestras imágenes son más estáticas y consiguen congelar el movimiento. Y a medida que usemos velocidades más rápidas, ese efecto de congelar la acción será más evidente todavía.

Velocidad de Obturación Lenta / Tiempo de Exposición Largo
En cuanto a una velocidad de obturación lenta (o lo que es lo mismo un tiempo de exposición largo), es justo el caso contrario. Vamos a estar con el obturador de la cámara, abierto durante más tiempo, y eso implica que dejaremos pasar más luz al sensor de la cámara. Para las situaciones en las que usemos una velocidad de obturación lenta, comprobaremos que no hará falta subir tanto la ISO ni abrir tanto el diafragma para conseguir una exposición adecuada.
Por velocidad de obturación lenta entendemos aquello que se sitúa por debajo de 1/60 segundos. Con este tiempo de exposición conseguiremos captar el movimiento producido por los objetos o sujetos que aparezcan en nuestra toma. Incluso la propia fotografía podría salirnos movida por el movimiento que causamos al pulsar el obturador, de ahí la importancia de utilizar un buen trípode para tiempos de exposición largos. La sensación que se genera utilizando estas velocidades es de dinamismo.
En el uso de la velocidad debes anotar la velocidad del sujeto Aprendiendo fotografía: Velocidad de obturación
 Dependiendo de los tiempos de exposición que utilicemos conseguiremos dar sensación de movimiento o por el contrario congelarlo, de ahí que las posibilidades sean múltiples.
Delante del sensor se encuentra el obturador, el dispositivo encargado de controlar el tiempo que llega la luz a nuestro equipo, de modo que cuanto mayor sea el tiempo que el obturador esté abierto, mayor cantidad de luz conseguiremos, eso sí, siempre dependerá de las condiciones lumínicas en las que nos encontremos.
Por lo tanto, la velocidad de obturación, o tiempo de exposición, es otra forma de conseguir la exposición perfecta en cada toma, y junto con diafragma e Iso, forma el triángulo de exposición
Apertura=profundidad de campo   ISO = ruido    Velocidad = reflejo de movimiento o congelación
Pero la velocidad de obturación nos permite recoger más o menos en luz par fotografías, perfecta y más creativas, es la encargada de plasmar el movimiento ó congelación de la escena. 
Controlando la velocidad de obturación puedes conseguir casi cualquier fotografía
¿Cómo se mide la velocidad de obturación?
La velocidad de obturación se mide en segundos o fracciones de segundo. 
Velocidades rápidas de 1/1OOO o más. Las velocidades medias 1/500 a 1/125 y las velocidades lentas de 1/60 a 1/2.

Velocidad de obturación rápida o tiempo exposición corto
Deja pasar poca luz, vale para congelar el movimiento
Se estipula velocidad obturación es rápida a partir de 1/60 segundos en adelante.  Se usa en fotos de deporte y aves y fauna.
Velocidad de obturación lenta o tiempo exposición largo
Consideramos lentas de 1/60 segundos hacia abajo

Velocidad de Obturación:  Ejemplos Prácticos
Ejemplo 1: El grifo de agua que gotea
 Velocidad de obturación lenta: 1/8 segundos. El efecto que hemos conseguido con ello es pillar el rastro que dibujan las gotas de agua al caer. 
En la segunda imagen 1/350 segundos, lo cual nos ha permitido captar las gotas de agua de forma individual y suspendidas en el aire. Si hubiéramos subido más la velocidad, aún hubiéramos congelado de forma más evidente dichas gotas.
 En la primera toma apenas tenemos ruido porque hemos utilizado una ISO muy baja, en la segunda, al trabajar con una velocidad rápida, y emplear ISO muy alto tenemos ruido.
Ejemplo 2: La caída de un objeto
En la primera toma con una velocidad lenta (1/40 segundos), hemos podido captar el movimiento que dibuja la caída. 
En la segunda toma con 1/500 segundos el sujeto lo hemos congelado. 
Ejemplo 3: objeto en movimiento
En la primera toma con una velocidad lenta de 1/10 segundos, lo cual me ha permitido recoger el movimiento que he realizado c el objeto.
En la segunda toma a 1/1000 segundos, y eso nos ha permitido congelar el movimiento del objeto en su máximo apogeo

¿Cómo puedo controlar la velocidad de obturación?
Con el modo de prioridad a la velocidad de obturación.
La cámara el poder para que calcule el resto de parámetros para lograr una exposición adecuada. Siempre cabe variar el ISO esta
Con el modo Manual (M). 
Uno tiene el control de todos los otros parámetros sabiendo que no se puede sobre pasar los 30 segundos.
Con el modo Bulb (B). Es como el modo manual, solo que te permite exposiciones más largas que sobre pasen los 30 segundos.

¿Qué velocidad de obturación usar en cada tipo de fotografía?

Velocidades rápidas
1.Fotografía de deportes. Velocidades muy rápidas, para congelar.
2.Fotografía de fauna (aves, animales) velocidades rápidas. 

Velocidades lentas para captar el movimiento. Usar trípode, y disparador
1.Efecto seda. (agua, nubes) de forma que recojamos el movimiento dibujado por el agua de esa cascada o nube.
Si empleas filtros ND alargaras la exposición sin que tu imagen se vea sobreexpuesta.

2.Barrido.  Con velocidades lentas, en torno a 1/60 segundos, se consigue dar la sensación de movimiento a un sujeto que se desplaza, mientras que el fondo de la escena está movido. 

3.Fotografías circumpolares: En esta disciplina se plasma el movimiento de las estrellas a lo largo de la noche y cuyos resultados, son fotografías impactantes.

4.Efecto zooming. Con velocidades de obturación lentas, un diafragma lo suficientemente de f alto y que permanece abierto y varia la distancia focal del objeto.

5.Luz en movimiento/lightpainting. Aquí los tiempos de exposición serán largos, es decir, emplearemos velocidades de obturación lentas para poder registrar el trazo de la luz que queramos. 

6.Fotografía nocturna. También es esencial trabajar con velocidades de obturación lentas. Recuerda que cuanto más tiempo estemos disparando la toma, más luz dejaremos entrar al sensor, y eso en fotografía nocturna es muy importante.

7.Lugares estáticos con sujetos móviles. A veces si queremos dar la sensación de "paso del tiempo", una buena forma de hacerlo es utilizar velocidades lentas y conseguir que en un entorno estático aparezca gente trepidada.

8.Eliminar elementos indeseados de nuestra composición. 
Imagínate una plaza no deja de pasar gente, si empleas exposición larga solo saldrá la plaza y no la gente o sujeto que este en movimiento.

9.Estelas de luces de los coches

21-2-2019 ¿Para que sirve el ISO de tu cámara?


   
¿Sabes para qué sirve el ISO de tu cámara?

La sensibilidad ISO es la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar luz o hacer una foto. Cuanta mayor sea la luz de la escena menor será el ISO necesario y a la inversa.  A menor ISO menos ruido o a valores bajos de la sensibilidad ISO, el sensor es menos sensible a la luz.
El ISO es como un depósito que cuanto más grande es cabe más
Luz cabe, un ISO 100 tiene más capacidad que un 200, 400 o un 800 etc, o sea que a menos número más capacidad de almacenar luz tiene.

¿Qué es el ruido en una fotografía?
Los ISO altos tiene más ruido y menos nitidez por falta de luz
La sensibilidad ISO tiene efectos sobre la exposición y el ruido de una imagen.

21-2-2019 Las cuatro propiedades de la luz


Las cuatro  propiedades de la luz
  • Dirección
  • Intensidad
  • Calidad de la luz (suavidad o dureza)
  • Temperatura
 Entender el comportamiento de la luz es esencial para hacer fotografías.
Saber la clase de luz o luces que hay en la escena a fotografiar, naturales o solar, altura, intensidad, lateral o de frente y artificiales. La luz provoca emociones y sentimientos según su dirección, intensidad, calidad y temperatura.

La dirección de la luz, su angulo , su altura, su procedencia si sus sombras son fuerte o suaves
La cantidad o intensidad se puede medir con exposímetros, que terminan el diafragma y velocidad, y según esa luz principal o sea de relleno o ambiental y las diferencias de ambas dan una emoción u otra
Las luces de estudios o flash puedes controlar la intensidad de la luz de la escena mediante el aumento o disminución de la cantidad de luz.
Lo más importante es entender que necesitaras la intensidad suficiente de luz para  capturar la escena con la exposición  que también depende del ISO que estas usando.

Es importante conocer la calidad de la luz, dura o suave y difusa
Si la luz es para retrato la regular aumentando su intensidad y  o variando  su distancia al sujeto a fotografiar
Si eres fotógrafo de retratos probablemente ya sabe dos normas Una que cuanto mas pequeña sea la fuente de luz mas dura será la su calidad Y otra que cuando mas  grande sea la fuente de luz mas suave será la luz.

Y otro factor a tener  presente es la distancia que hay entre el foco de luz y el sujeto, cuanto mas cerca mas suave y mas distancia mas  dura.

En toda luz hay una temperatura, que hace que la luz tenga distinto color que puede ser desde el naranja (tungsteno), rojo (vela y azul (cielos) dando distintas sensaciones de calidez o frialdad .La temperatura calidad se aplica en personas dando armonía
Detrás de la temperatura de la luz hay toda una ciencia. Buscar el tamaño de la fuente, la distancia acercando o alejando de la fuente, si es interiores o exteriores, nubosidad,con flash o sin flash y si es una sola fuente o son varias

Medición de la luz Hay dos tipos de medición de luz:
  • Luz incidente:  la luz que incide sobre el área de interés. Se mide con un fotómetro externo.
  • Luz reflejada: En el que se mide la luz que refleja el área de interés. Es el método que
Sistema TTL sistema de medición de la cámaras, dividen el encuadre en zanas y puedes ser:
Evaluativa mide todo el encuadre un porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Lo usan los modos automáticos de todas las cámaras y es el más habitual.

Evaluativa parcial Este método mide sólo parte del encuadre las zonas más cercanas al centro tienen mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. Es útil en retrato .

Central y puntual.Este método cierra más aún la medición sobre el encuadre. Por tanto, las zonas del centro tienen el mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición. (centro 1-2% o una zona central un 8-9) de toda la escena en el centro de la imagen. 

Es ideal 3 ejemplos
En estas tres fotografías veremos porqué utilizamos uno u otro método de medición.
En la primera fotografía he utilizado medición evaluativa porque más o menos toda la escena tiene un rango de luz aproximado. No hay grandes contrastes aunque haya zonas más claras que otras.

En la segunda he utilizado medición parcial porque lo que me interesaba era medir bien el sujeto, que ocupaba una buena parte de la toma. Sin embargo, el fondo era negro, y con esto era fácil sobreexponer la toma si hubiera utilizado el modo evaluativo, ya que al haber más negro la cámara habría tratado de exponerlo, aclarando la foto.

En la tercera he utilizado medición puntual porque es muy oscura. Lo que interesaba era que la piel de la modelo saliera bien iluminada (ni oscura ni quemada). Para ello medí puntualmente en la cara de ésta.

21-2-2019 Decisiones de un fotografo antes de disparar

   Decisiones de un Fotógrafo antes de disparar una foto

La fotografía es un continuo ejercicio de toma de decisiones. Desde que imaginamos una toma mentalmente hasta que la dejamos plasmada en el sensor de nuestra cámara nuestro cerebro tiene que tomar una serie de decisiones las cuales influyen, todas, en la foto resultado final.
 Lo primero es estudiar las luces que son el todo de la fotografía. El tamaño de la fuente de luz, y sus distancias, como influye en la escena, si son suaves o duras, sus direcciones, sus sombras, su ángulo de toma etc. La luz da distintas emociones o sensaciones dando más o menos profundidad de campo.
Vivimos en un mundo tridimensional que reducimos a dos dimensiones en el momento que hacemos una foto.

La perspectiva, el uso de elementos en primer plano y las líneas dentro de nuestra composición son elementos de mucha ayuda a la hora de conseguir esa sensación de profundidad.
En segundo lugar como manejar la cámara, que datos y configuraciones poner según el tipo de foto que deseamos tener. Es importante mirar el fondo, pues esto hace que la foto sea mejor

También es muy importante el encuadre, parte de la escena que abarca. El encuadre puede manejarse con la distancia focal o zoom, haciendo la escena más o menos amplia, también es importante el que nos acerque o alejemos del sujeto principal de la escena.
Es importante no incluir excesivos elementos en la escena, que obstaculice el sujeto principal y no nos deje ver el mensaje o historia

Debemos probar distintos enfoques y localizaciones
Hemos pensar que tipo de objetivo es el más indicado para ese tipo de fotografía y la luz de la escena para su diafragma y distancia focal

Cuida la Composición que es ese conjunto de prácticas y reglas que hacen que una foto funcione y otra no. Sencillamente funcionan. Descubrirás la existencia de reglas básicas que también podrás saltarte y que sin duda te ayudarán a mejorar tus fotos.

Muy importante es el mensaje o historia que se quiere dar.

Antes de disparar pensar que enfoque usar para que la foto salga nítida y clara, no quemada ni oscura tenga equilibrio de diafragma, velocidad e ISO Si se va enfocar en automático o en manual. Usa automático cuando el sujeto en movimiento.

 Con o sin Flash  El flash lo uso principalmente en fotos de día, y poco de noche.  Porque la luz de flash es agresiva y de noche se precisa gran apertura de diafragma. De día en retratos hace de luz de relleno

 Con o sin Trípode El Trípode da estabilidad y nitidez. Usar el trípode cuando estés con poca luz, fotos nocturnas estrellas fuegos artificiales, atardecer y anochecer, autorretrato, macros, HDR, y productos.

 Disparo Único o en Ráfaga Disparar en ráfaga te permite obtener varias tomas casi a la vez y elegir. Es aconsejable cuando exista poca luz y las distancias focales sean largas. Y en fotos de grupo