Ejercicios
básicos para iniciarse en la fotografía
Prácticas
básicas que todo principiante debería realizar en sus comienzos.
Ejercicios con los que empezaréis a dominar muchos de los conceptos más
importantes en fotografía.
Con estos ejercicios queremos ofrecerte una especie de guía
con la que poder empezar a poner en práctica los conocimientos que has
adquirido (o estás adquiriendo) sobre fotografía.
Pon a prueba las reglas de composición
1.El encuadre no es otra cosa que definir qué elementos aparecerán en la
imagen y cuáles vamos a descartar. El encuadre sirve
para concentrar la atención del espectador en la imagen, por lo que
la correcta selección del motivo es un primer y fundamental paso en
el proceso fotográfico.
- Horizontal. Da serenidad, espacio, estabilidad,
se aplica en foto de pasiaje.
- Vertical. Produce sentimiento
de fuerza y enfatiza las líneas y planos verticales, confiere más
poder visual a las diagonales. Es ideal para el retrato.
- Panorámico. Es de paisajes tanto
naturales como urbanos y, a pesar de su historia y tradición, sigue
resultando original.
Algunos aspectos que
hay que tener en cuenta a la hora del encuadre son:
- La ubicación. Buscando el centro La
tendencia natural. Es necesario separar el motivo y el fondo para lograr realzar
los detalles.
- Tamaño del encuadre. Del mismo modo, hay
una tendencia natural a no acercarse al motivo, a no recortarlo. una correcta
composición, por lo que hay que intentar aproximarnos al motivo
y llenar el encuadre para que el espectador capte rápidamente lo
que queremos mostrar
2.La composición. implica toda la creación de una imagen, desde la valoración y estudio del
motivo, la selección y análisis, hasta el disparo. Al contrario de lo que
ocurre con la técnica fotográfica, donde se requiere una aplicación
metódica, la composición exige criterio y aplicación de
nuestro gusto particular, de nuestra percepción personal. Por ello es
indispensable aprender a mirar. Y es que para componer hay que saber
organizar las formas dentro del espacio visual de forma armoniosa y
equilibrada, lo que requiere que aprendamos a ver como fotógrafos.
. La regla de los tercios. Iguales los cuadrados o el central mas grande
pequeño
. Utiliza las líneas y otros elemento
. Mira cómo cambia la perspectiva según
la distancia focal.
3.Juega con la profundidad de campo a través de los
tres parámetros que la determinan (a saber, diafragma, distancia focal
y distancia real cámara sujeto.
Ejercicio 1 Diafragmas. Comprobar los distintos enfoques que se produce cambiando el diafragma.
Ejercicio 2 Distancias focal fija y variable. Para focal fija bloquear el zoom.
Ejercicio 3 Distancia real sujeto –Cámara. Probar distintas distancias y
ver su comportamiento.
4. La distancia hiperfocal.
Es conseguir tener
enfocados todos los elementos de una escena, aunque estén en planos muy
distintos, es otra práctica que nos ayudará a aprender a controlar la
profundidad de campo de nuestras fotografías. Para conseguir la máxima
profundidad, que abarcaría aproximadamente desde la mitad de la propia
distancia de enfoque hasta el infinito, hay que recurrir a la distancia
hiperfocal.
Para calcular la distancia hiperfocal tenemos que saber cuál
es la distancia focal del objetivo, el diafragma que necesitamos y el círculo
de confusión.
5.Prueba a congelar el movimiento
Principios básicos de los efectos de la velocidad de
obturación
Si queremos congelar el movimiento tendremos
que disparar a velocidades superiores a 1/125, pero como siempre dependerá de
la situación, sobre todo de lo rápido que se mueva el sujeto principal.
6.Intenta reflejar el movimiento
Para dar
sensación de movimiento tenemos que usar una velocidad baja. Así, a
partir de 1/60 podemos empezar a conseguir movimiento reflejado en nuestras fotografías.
Con velocidad
de obturación baja, lograremos transmitir esa sensación de acción y
lograr imágenes muy dinámicas.
Disparar algo que se
está moviendo con una obturación lenta puede dar lugar tanto a fotografías
espectaculares como a imágenes muy borrosas que pueden decepcionar.
Cuando la idea es capturar el movimiento, huyendo de la
nitidez absoluta, podemos disparar con cualquier cámara sin necesidad de trípode.
requiere una buena
sujeción de la máquina con el encuadre correcto para capturar bien
el movimiento dentro de una composición interesante.
Ser pacientes y
buscar la mejor posición.
Disparar en modo prioridad a la velocidad de obturación, con unos
valores ISO bajos y dejar que la cámara haga el resto.
Buscar resultado, podemos buscar las escenas poco iluminadas con motivos brillantes (coches
con luces, una bicicleta) suelen ser ideales.
Ayuda a esa sensación de movimiento si tenemos en el
encuadre colores vivos y
brillantes.
Aunque, en líneas
generales a menos de 1/60 s. se puede lograr ese efecto. Por debajo de 1/8 s.
La iluminación de la escena es clave, ya
que si es abundante y disparamos a poca velocidad, puede salir la imagen
sobreexpuesta. Para compensarlo podemos: disparar en manual y usar un diafragma
pequeño, usar una sensibilidad ISO baja y, si usas réflex, un filtro
de densidad neutra es muy útil.
Si escenario esté poco iluminado, abriremos el diafragma o
bien disparamos con el flash con
sincronización lenta.
Los motivos más
fáciles para practicar son: los vehículos que circulan por la calle, la gente
caminando, nuestra mascota en acción, personas bailando o haciendo algún
deporte, las fuentes de agua iluminadas.
7.Prueba a hacer un barrido
Se trata de una forma bastante especial de captar el movimiento
ya que, al mismo tiempo, congela
al sujeto principal y hace que el fondo aparezca movido.
Para lograr este efecto básicamente tienes que seguir un
objeto en movimiento que vaya en perpendicular a tu cámara mientras realizas
una exposición relativamente baja, sobre 1/60 y menos.
La técnica del
barrido no es precisamente una técnica sencilla, ya que requiere una
preparación especial en la cámara y practicar.
La clave es la bajar
la velocidad de obturación de esta manera obtendremos un fondo más
difuminado, creando la sensación de movimiento y velocidad que buscamos.
Regulando la velocidad de obturación obtendremos más o menos difuminado. Suele
estar bien también disparar en el modo de prioridad de velocidad, para que el
diafragma se ajuste a lo que nos pida la condición de luz en ese momento.
La velocidad del
sujeto determina la velocidad de obturación, de ser casi a la velocidad a la
que se mueve el sujeto. A la hora de recrear movimiento en el fondo,
cuanto más rápido se mueva el sujeto, más rápida será la velocidad que tengamos
que ajustar al obturador y más lenta cuando el sujeto se mueva a menos
velocidad.
Sigue lo que vas a
capturar siguiendo en todo
momento al sujeto.
Usa el enfoque
manual
8.Juega con el efecto seda
Es un efecto muy atractivo, relacionado con la
velocidad de obturación. La técnica consiste en realizar una larga exposición,
a partir de 1/15 o así, que permita que el agua aparezca movida en la
fotografía para lograr el efecto.
Fotografías de larga exposición
1. Equipo y accesorios fotográficos
El objetivo, dependiendo del campo de visión que
necesitemos, yo recomendaría algo
parecido a un 10-24mm o un 11-16mm en APS-C, o un 12-24mm en formato completo.
Un trípode de buena calidad y disparador remoto.
2. Escoge la mejor noche para fotografiar el cielo y asegúrate
que el cielo esté despejado y haya luna nueva, y contaminación lumínica
3. Parámetros para
fotografía nocturna
Para capturar el cielo con un punto de vista relativamente
amplio y para evitar que las estrellas se muevan de su sitio, la velocidad de
obturación no debería pasar de 30 segundos, lo que implica que debemos abrir el
diafragma hasta el punto dulce (que debería rondar f/4) con una ISO que nos
ofrezca una exposición correcta según nuestros resultados. En mi caso, la
fotografía a continuación la tomé a 30", f/3.5 e ISO 1600.
4.Haz exposiciones aún más largas de varios segundos o
incluso de horas.
Haciendo pruebas a altas sensibilidades sabréis
cómo va a responder vuestra cámara si necesitáis echar mano de ello, y una guía para saber hasta qué nivel podéis subir el ISO sin que aparezca el
ruido
Haz una misma foto
en horas diferentes, en un
mismo lugar en diferentes horarios.
Está claro que las diferencias al amanecer, al mediodía o al
atardecer.
5.Intenta lograr una buena silueta
Otro buen ejercicio que permite conseguir fotos muy
resultonas y nos ayuda a controlar aspectos como dónde debemos medir la
luz. La técnica básica requiere medirla de tal forma que la silueta en
sí quede subexpuesta en contraste con un fondo perfectamente
iluminado.
6.Atrévete con un retrato
7.Prueba a hacer fotos macro
Una disciplina algo más avanzada y muy atrayente para el
principiante es la fotografía macro, aunque para practicarla en principio necesitamos algún accesorio
adicional como un objetivo macro, filtros especiales o un tubo de
extensión. Sin embargo, siempre podemos probar con la distancia mínima de
enfoque del objetivo que tengamos para hacer tomas lo más cerca posible y
seguro que obtendremos resultados interesantes.
8.Prueba a hacer fotos de clave alta y baja
Por último, hacer fotos en clava alta y/o baja, es decir
aquellas en las que hay una evidente predominancia de las altas o bajas luces (respectivamente),
es una práctica muy interesante cuando ya hayas realizado los ejercicios
anteriores. Y es que este tipo de técnicas permiten afianzar tus conocimientos
sobre la exposición y te exigen mucho cuidado en la composición y la
disposición de elementos de la toma, empezando por las luces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario