Cosa a
tener en cuenta para hacer una fotografía (Velocidad)
La palabra
fotografía, se compone de foto Luz y grafía trazo, dibujo, captar, imagen.
La
fotografía consiste en captar la luz reflejada de los cosas o sujetos, por un
instrumento llamada cámara que hace la imagen, y que manejada por una persona
que también se llama fotógrafo, para obtener una fiel representación de las
cosas o escena.
Sus
elementos son luz reflejada por sujetos, la cámara y el fotógrafo que busca la
luz más indicada y programa la cámara,
Los
componentes de la cámara son los objetivos, con lentes por donde entra la luz,
con un orificio llamado diafragma, que se abre y cierra a voluntad según número
de apertura.
En física el
espacio o separación entre dos puntos, es igual a la velocidad por el tiempo. Espacio=
velocidad x tiempo. Ejemplos 100km =50 velocidad x 2 horas= 25 velocidad x 4
horas etc. hay muchas combinaciones
A más
velocidad menos tiempo y menos velocidad más tiempo, son conceptos inversos de
una misma cosa.
La velocidad
de obturación o tiempo de obturación es controlado por el obturador, que es una
de las formas de regular la cantidad de luz que entra al sensor de nuestra
cámara. La velocidad se expresa en segundos o fracciones de segundos. Según la
velocidad o tiempo el resultado de la foto es diferente.
Según el
tiempo programado en la cámara, se puede captar un sujeto estático o en
movimiento, congelando la imagen o trasmitiendo la sensación de movimiento
Tiempo de obturación, es uno de los tres
pilares básicos de la exposición fotográfica, que forman con el diafragma
y la sensibilidad ISO, para que den una fotografía correcta en luz, sin
sobrepasarse o quedarse corto
El obturador
es un dispositivo mecánico muy
preciso situado delante del sensor, que va a controlar el tiempo durante el
cual le llegará la luz a éste. Son dos cortinillas (una que se abre
para iniciar la exposición y otra que se cierra para finalizarla), y el espacio
que queda entre ellas será por el que entre la luz.
El tiempo de
obturación, influyen en el movimiento o congelación del sujeto.
Así: de 8 a
1/15 segundos movimiento,1/30 a 1/250 posible desenfoque, 1/500 a 1/2000 o más estático
o congelado
La velocidad
de obturación rápida es lo mismo que decir tiempo de obturación corto, o su
inversa a velocidades lentas, tiempos largos.
Suele considerar velocidad rápida
la que se sitúa por encima de 1/60 segundos. A partir de esta velocidad,
comprobaremos cómo nuestras imágenes son más estáticas y consiguen congelar
el movimiento. Y a medida que usemos velocidades más rápidas, ese efecto de
congelar la acción será más evidente todavía.
Velocidad de
Obturación Lenta / Tiempo de Exposición Largo
En cuanto a
una velocidad de obturación lenta (o lo que es lo mismo un
tiempo de exposición largo), es justo el caso contrario. Vamos a estar con el
obturador de la cámara, abierto durante más tiempo, y eso implica que dejaremos
pasar más luz al sensor de la cámara. Para las situaciones en las que
usemos una velocidad de obturación lenta, comprobaremos que no hará falta subir
tanto la ISO ni abrir tanto el diafragma para conseguir una exposición
adecuada.
Por velocidad de obturación lenta entendemos aquello que se sitúa por
debajo de 1/60 segundos. Con
este tiempo de exposición conseguiremos captar el movimiento producido por los
objetos o sujetos que aparezcan en nuestra toma. Incluso la propia fotografía
podría salirnos movida por el movimiento que causamos al pulsar el obturador,
de ahí la importancia de utilizar un buen trípode para tiempos de
exposición largos. La sensación que se genera utilizando estas velocidades es
de dinamismo.
En el uso de
la velocidad debes anotar la velocidad del sujeto Aprendiendo fotografía: Velocidad de
obturación
Dependiendo de los tiempos de exposición que
utilicemos conseguiremos dar sensación de movimiento o por el contrario
congelarlo, de ahí que las posibilidades sean múltiples.
Delante del
sensor se encuentra el obturador, el dispositivo encargado de controlar el
tiempo que llega la luz a nuestro equipo, de modo que cuanto mayor sea el
tiempo que el obturador esté abierto, mayor cantidad de luz conseguiremos, eso
sí, siempre dependerá de las condiciones lumínicas en las que nos encontremos.
Por lo
tanto, la velocidad de obturación, o tiempo de exposición, es otra forma de
conseguir la exposición perfecta en cada toma, y junto con diafragma e Iso,
forma el triángulo de exposición
Apertura=profundidad
de campo ISO = ruido Velocidad = reflejo de movimiento o congelación
Pero la
velocidad de obturación nos permite recoger más o menos en luz par fotografías,
perfecta y más creativas, es la encargada de plasmar el movimiento ó congelación
de la escena.
Controlando la
velocidad de obturación puedes conseguir casi cualquier fotografía
¿Cómo se mide la velocidad de obturación?
La velocidad de obturación se mide en segundos o fracciones de segundo.
Velocidades
rápidas de 1/1OOO o más. Las velocidades medias 1/500 a 1/125 y las velocidades
lentas de 1/60 a 1/2.
Velocidad
de obturación rápida o tiempo exposición corto
Deja pasar poca luz, vale para congelar el movimiento
Se estipula velocidad obturación es rápida a partir de
1/60 segundos en adelante.
Se usa en fotos de deporte y aves y fauna.
Velocidad
de obturación lenta o tiempo exposición largo
Consideramos
lentas de 1/60 segundos hacia abajo.
Velocidad de Obturación: Ejemplos Prácticos
Ejemplo 1:
El grifo de agua que gotea
Velocidad de obturación lenta: 1/8 segundos. El efecto que hemos conseguido con ello es
pillar el rastro que dibujan las gotas de agua al caer.
En la
segunda imagen 1/350 segundos, lo
cual nos ha permitido captar las gotas de agua de forma individual y
suspendidas en el aire. Si hubiéramos subido más la velocidad, aún
hubiéramos congelado de forma más evidente dichas gotas.
En la primera toma apenas
tenemos ruido porque hemos utilizado una ISO muy baja, en la segunda,
al trabajar con una velocidad rápida, y emplear ISO muy alto tenemos ruido.
Ejemplo 2:
La caída de un objeto
En la primera
toma con una velocidad lenta (1/40
segundos), hemos podido captar el movimiento que dibuja la caída.
En la segunda toma con 1/500 segundos el sujeto lo hemos congelado.
Ejemplo 3:
objeto en movimiento
En la
primera toma con una velocidad lenta de 1/10 segundos, lo cual me ha permitido recoger el movimiento que he
realizado c el objeto.
En la segunda
toma a 1/1000 segundos, y eso nos ha
permitido congelar el movimiento del objeto en su máximo apogeo
¿Cómo puedo controlar la velocidad de
obturación?
Con el modo de prioridad a la velocidad de obturación.
La cámara el
poder para que calcule el resto de parámetros para lograr una exposición
adecuada. Siempre cabe variar el ISO esta
Con el modo Manual (M).
Uno tiene el
control de todos los otros parámetros sabiendo que no se puede sobre pasar los
30 segundos.
Con el modo Bulb (B). Es como el modo manual, solo que te permite exposiciones más largas
que sobre pasen los 30 segundos.
¿Qué velocidad de obturación usar en
cada tipo de fotografía?
Velocidades
rápidas
1.Fotografía
de deportes. Velocidades
muy rápidas, para congelar.
2.Fotografía
de fauna (aves, animales) velocidades rápidas.
Velocidades
lentas para captar
el movimiento. Usar trípode, y disparador
1.Efecto
seda. (agua,
nubes) de forma que recojamos el movimiento dibujado por el agua de esa cascada
o nube.
Si empleas
filtros ND alargaras la exposición sin que tu imagen se vea sobreexpuesta.
2.Barrido. Con velocidades lentas, en torno
a 1/60 segundos, se consigue dar la sensación de movimiento a un sujeto
que se desplaza, mientras que el fondo de la escena está movido.
3.Fotografías
circumpolares: En
esta disciplina se plasma el movimiento de las estrellas a lo largo de la noche
y cuyos resultados, son fotografías impactantes.
4.Efecto
zooming. Con velocidades
de obturación lentas, un diafragma lo suficientemente de f alto y que
permanece abierto y varia la distancia focal del objeto.
5.Luz en
movimiento/lightpainting. Aquí los tiempos de exposición serán largos, es decir, emplearemos
velocidades de obturación lentas para poder registrar el trazo de la luz que
queramos.
6.Fotografía
nocturna. También
es esencial trabajar con velocidades de obturación lentas. Recuerda que cuanto
más tiempo estemos disparando la toma, más luz dejaremos entrar al sensor, y
eso en fotografía nocturna es muy importante.
7.Lugares
estáticos con sujetos móviles. A veces si queremos dar la sensación de "paso del
tiempo", una buena forma de hacerlo es utilizar velocidades lentas y
conseguir que en un entorno estático aparezca gente trepidada.
8.Eliminar
elementos indeseados de nuestra composición.
Imagínate
una plaza no deja de pasar gente, si empleas exposición larga solo saldrá la
plaza y no la gente o sujeto que este en movimiento.
9.Estelas de luces de los coches
No hay comentarios:
Publicar un comentario